A continuación, las lecturas de febrero de 2018. Un libro de arte, divulgación, una joya de la literatura universal, una vuelta a mi adorado Japón y un cómic no apto para todos los públicos son la selección de aquel mes que llega, ya lo sé, con cierto retraso. Marzo tardará aún más porque aunque a estas alturas llevo leídas ya dos buenas novelas , he comenzado una especie de club de lectura con un tomo de más de 1000 páginas de una de las obras cumbres de la literatura universal, pero eso ya os lo contaré el mes que viene.



El arte como terapia 
Alan de Botton y John Amstrong
2014
Arte. Divulgación.
240 págs.
Phaidon Press Limited.

Historia del Arte fue mi mejor nota del extinto C.O.U. Desde luego fue, con literatura e historia, una de mis asignaturas preferidas, una clase en la que no me aburría jamás y que ha permanecido siempre en mi memoria. Cuesta creer que, teniendo tan claro lo que me gustaba, terminase estudiando otra cosa y dedicándome a algo que no tiene nada que ver ni con lo que estudié ni, mucho menos, con lo que me gustaba.

Después de este apunte biográfico absolutamente prescindible, mi entusiasmo por los libros de arte viene de entonces. Soy fanático porque es un tema, sobre todo el arte moderno, del que no me canso de aprender cosas. Supongo que me interesa como entenderlo y apreciarlo frente a un montón de opiniones que lo menosprecian o no lo consideran relevante.

De este libro, que en un principio resulta muy académico, se queda uno con la idea clara no de entender el arte sino de donde establecer un punto de partida para llegar a entenderlo. Una metodología con las siete funciones del arte (recuerdo, esperanza, tristeza, reequilibrio, conocimiento de uno mismo, crecimiento y apreciación) y preguntarse ¿para qué sirve? ¿qué es el arte? ¿qué lecturas tiene? ¿cómo debe comprarse y venderse? ¿cómo debe exhibirse? …nos ayudaran en nuestro objetivo.

El libro se completa con cuatro capítulos (amor, naturaleza, dinero y política) donde relacionar las obras de arte con la vida moderna. Es quizás la parte más entretenida y lúdica pero precisamente por eso permite fijar las ideas que hemos ido recogiendo de la primera parte de una manera amigable para los neófitos.

Kim
Rudyard Kipling
1901
Novela
288 págs.
Collección Millenium. Las 100 joyas milenio. El Mundo. 1999
Prólogo : Fernando Sánchez Dragó.

Hubo un tiempo que en que los periódicos en lugar de cupones para comprarse un aspirador ofrecían por poco dinero colecciones de interesantes libros. Alguno lo sigue haciendo, pero nada que ver con lo que sucedía a finales del XX y principios del XXI. De aquellos días conservo una colección publicada por El Mundo que, con la excusa de la llegada del año 2000, agrupó en 100 libros (algunos con doble tomo), las 100 joyas de la literatura universal del milenio que estaba finalizando.

Quería colgar la lista completa (ya encontraré la forma de hacerlo) porque puede servir de guía para aquellos que quieran leer las obras que han servido de influencia a todo lo que vino después. Hay algunos que había leído antes de que llegara la colección como El Quijote, Lolita o Cien Años de Soledad, este último en mi top 3 de libros de mi vida, pero me quedan muchos pendientes y después de leer obras de divulgación que invitaban a la lectura ¿Por qué no aprovechar lo que tengo ya por casa? Además, si alguien está interesado en la lectura, se trata de obras clásicas que son sencillas de encontrar en ediciones más nuevas (y con letra algo más grande, que uno ya tiene una edad).

Kim es una novela de aventuras ambientada en la India que sirvió de escenario a la lucha entre el Imperio Ruso y el británico a finales del siglo XIX por su dominio. Como bien he leído en el prólogo, sería una perfecta (no lo es) continuación de El Libro de la Selva con un Mowgly que ha perdido parte de su inocencia y ha ganado en picardía para recorrer un país que tardaría aún casi 50 años en ser independiente. Bien formándose, bien acompañando a un singular hombre santo o bien aprendiendo a ser espía en una época convulsa, asistimos al crecimiento del personaje, un niño indio de padres occidentales al que llaman “amigo de todos”, y a su posterior incorporación a “el gran juego” del espionaje en altas (y bajas) esferas.

La Nostalgia Feliz
Amelie Nothomb
2015
Novela
144 páginas
Anagrama, compactos

 “Soy una aspirina efervescente diluyéndose dentro de Tokio” 

Leído en las tres horas que separan Madrid de Viena, devoré este relato que hace honor a su título evocando a una nostalgia que a veces es un ejercicio muy placentero pero peligroso. Se trata de una breve continuación de las experiencias vividas por la protagonista / autora 16 años antes y narrados en el libro Ni de Eva ni de Adán, que leí el año pasado gracias a una recomendación de Rosalía.

Amelie vuelve al Japón que conoció y lo hace convertida en una gran escritora. Lo hace con la excusa de rodar un documental sobre sus orígenes, pero el viaje le permitirá reencontrarse con su antiguo amor y con la persona que la educó. Esto creará en ella una inseguridad que acabará superando.

Llega al Japón de después del terremoto de 2011 y observa las consecuencias que aquel acontecimiento supuso para el país y para las personas que a ella le importan. Kioto es la ciudad más bonita del mundo, lo repite varias veces, y puede que no se equivoque. Un libro sencillo y cortito que habla de sentimientos y de cómo nos sentimos en los reencuentros.

 “La paradoja de la incomodidad es que crea un malestar a partir de la deferencia que el otro nos inspira” 

 

La noche en que Frankenstein leyó El Quijote. La vida secreta de los libros.
Santiago Posteguillo
2012
Divulgación y literatura
230 páginas
Planeta

Tercer libro, aunque segundo en orden de publicación, que leo del Profesor Posteguillo sobre la historia que está detrás de las más famosas obras de la literatura universal y sus autores. Saber de dónde viene el orden alfabético, conocer porque Dublín es una ciudad tan vinculada a la literatura o descubrir quién pudo escribir el Lazarillo de Tormes son las tres primeras cosas que aprendemos al avanza en la lectura de este libro que hará, como el anterior (La sangre de los libros) y el posterior (Los siete círculos del infierno), que nos interesemos por como se gestaron algunas de las obras más conocidas de la literatura universal.

Conocía por lo que tuvo que pasar JK Rowling para publicar su Harry Potter, pero desconocía que Marie Shelley leyera el Quijote, los problemas de ludopatía de Dostoievsky, o como la política echó por tierra la posibilidad de que nuestro país tuviera otros dos premios Nobel.

Es una lectura imprescindible para todos aquellos que sientan pasión por los libros y quieren saber más de una manera didáctica y divertida. Muy recomendable.

Apollo y Midnighter. Renacimiento
Steve Orlando y Fernando Blanco
2017
Comic de Superhéroes
ECC Cómics bajo licencia de DC Cómics

Aparecidos por primera vez en febrero de 1998, Apollo y Midnighter cumplen 20 años siendo lo que fueron desde el principio: una versión en la que Superman (Apollo) y Batman (Midnighter) son pareja, en el sentido más amplio de la palabra. Todo un avance que Warren Ellis y Brian Hitch crearan para la serie Stormwach una versión gay de los personajes más icónicos de DC cómics y, aunque luego vendrían muchos más, fueron unos auténticos pioneros en el tema. Su historia, y sus mejores apariciones, se vieron en la serie Authority, dentro de una línea de DC más orientada a público adulto donde los creadores tenían plena libertad.

De unos años para acá, ambos están ya incluidos en el universo DC tradicional pero no por ello han perdido su esencia. Este renacimiento no es una de sus mejores historias, pero si es un buen cómic muy entretenido en que Midnighter tiene que bajar a los infiernos para recuperar a la persona amada. Violencia, amor y sexo (convenientemente tratado) para un tebeo de esos que no prestaría a mis sobrinos.

Ya veréis ya, todo los que os traigo en el próximo post.

Gracias por leerme.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: