Y la segunda parte del estupendo día que pasé en Madrid (del que hoy se cumple una semana) comienza donde lo dejé: En el Barrio de Chueca poco antes del mediodía. Así de estupenda lucía su plaza un soleado viernes de enero.

La plaza de Chueca está muy cerca de la librería que acababa de visitar. Si en lugar de meternos en la plaza, torcemos por San Gregorio dejando en la esquina uno de los mejores, y más auténticos sitios de vermús de Madrid, La Taberna de Ángel Sierra, llegamos a la plazuela de la Memoria Trans donde sólo encontramos árboles y el recomendable restaurante Frida. En la esquina de San Gregorio con la calle Belén está The Yellow Corner con sus magníficas e inaccesibles (no aptas para cualquier bolsillo) fotografías en gran formato. No cobran por entrar, así que hacedlo y maravillaos con lo que proponen para poner en tu salón.

Volvemos a Pelayo y llegamos al Palacio de Longoria, construído a principios del siglo XX y actual sede de la Sociedad General de Autores, otro edificio singular de la capital que sale en centenares de fotos y que ha vuelto a ser triste noticia estos días. En la calle San Mateo está el Museo del Romanticismo, un imprescindible de los amantes del arte, y en Fuencarral el destino final de mi mañana de paseos: El Museo de Historia de Madrid.

El edificio fue en sus inicios el Real Hospicio de San Fernando y es obra de Pedro de Ribera quien lo proyectó en 1720 construyéndose en los cinco años siguientes. Lo que más llama la atención del edificio es la fachada que da la calle Fuencarral, cumbre del estilo churrigueresco español que se estudia en cualquier libro de arte. Es una lástima que el ritmo frenético de la calle Fuencarral, cuando está a punto de convertirse en peatonal, no permita a la gente a detenerse a observar con detalle una obra de arte al alcance de todos.

La entrada es gratuita y es 100% recomendable. Ya había estado en fechas navideñas cuando montan un vistoso Belén Napolitano, pero me quedó, porque estaba cerrada, ver la parte final del edificio. En cuatro niveles, sótano y tres plantas, nos impregnamos del pasado de la ciudad, de su geografía, sus costumbres, sus monumentales edificios y de su apasionante historia.

Planta 0: Madrid desde 1561 a 1700. La creación de la Villa, el establecimiento de la Corte y la capital de dos mundos.
Planta 1: Madrid desde 1700 a 1814. La ciudad como centro ilustrado de poder. Encontramos un Goya, Alegoría de la Villa de Madrid, y fabulosos cuadros de finales del XVIII y principios del XIX.
Planta 3: Madrid desde 1814 a 1900. El camino de la ciudad a lo que es hoy, una ciudad en constante movimiento que mira siempre al futuro.

Planta -1: Sala de cartografía y maquetas. En el sótano podemos ver una impresionante maqueta del Madrid de 1830, obra del militar León Gil de Palacio por encargo de Fernando VII, y que en YouTube podemos recorrer por completo.

En las plantas superiores vamos siglo a siglo apreciando la ciudad en la que tantos trabajamos y vivimos. Cuadros, vestimentas, utillaje, maquetas, todo para que aprendamos y apreciemos el interesante pasado de la capital de España. La última planta, la dedicada al siglo XIX, es la que más me impresiona porque es para mí el Madrid más reconocible. Gracias a cuadros, planos y fotografías podemos ver cómo se expandió y hacia dónde puede crecer en el futuro.  

Algunos de los cuadros que más me gustaron fueron La puerta del Sol en 1900, de Enrique Martínez Cubells, Salida de los cazadores de la estación del Norte de Cecilio Pla y Gallardo, El Viernes Santo en Madrid. Paseo de mantillas de Francisco Pradilla y el Hambre de Madrid, un impresionante lienzo de José Aparicio que me ha dejado perplejo las dos ocasiones que he visitado el museo.

Una pena que no sea más publicitado ni haya mucha gente que hable de él porque merece muchísimo la pena. Visitar museos cuando se visita una ciudad no es nunca una pérdida de tiempo y menos en este caso. Ver cómo ha evolucionado la Puerta del Sol hace que la apreciemos mucho más cuando pasamos día a día por ella.

La hora de la comida (5 hojas de Word y no he llegado a la comida) fue poco glamurosa: una ensalada en el Vips de la calle Fuencarral, pero Vips es a estas alturas tan madrileño como un chotis así que si que puede decir que estuve comiendo en un lugar que es muy, muy Madrid. Las tortitas con nata de estos restaurantes deberían ya ser patrimonio de la ciudad.

Mi día libre acababa con un compromiso. Muchos meses han estado insistiendo en que asistiera a un un musical y poco tiempo antes de que desaparezca de la cartelera, el próximo 9 de febrero, lo han conseguido.

33 El Musical

Se trata de una nueva aproximación a la vida de Jesucristo. Modernizando la historia en cuanto aspecto, con música pop, sentidas baladas y hasta tangos, se nos presenta a un Jesús que sería estrella de Twitter o Instagram si hoy estuviera entre nosotros.

Es imposible no acordarse de otras aproximaciones hechas a la historia en el pasado y la repercusión que tuvieron. La iglesia fue dura con El Evangelio según San Mateo de Passolini, criticada en un primer momento sin ser vista y luego considerada como fundamental dentro de las películas dedicadas al tema. También con Jesucristo Superstar, ópera rock del Lloyd Webber que en España arrasó con Camilo Sesto y Angela Carrasco en sus papeles principales, La estrafalaria y cómica La Vida de Brian de los Monty Python o La última tentación de Cristo de Martin Scorsese, que lleva más de 30 años siendo un anatema. Con 33 El musical pueden estar tranquilos todos los creyentes. Desde el minuto uno, no se saca ni un pie del tiesto y, a pesar del lenguaje actual y una estética propia del 15M (hay que ver la repercusión visual que ha tenido el movimiento) el mensaje está a salvo.

Se ha estado representando en una monumental carpa, creada para la ocasión, en el entorno de Ifema (Feria de Madrid) y se trata de un musical que no descubre nada nuevo (eso sí sería un notición) pero que está decentemente articulado. No ofenderá a creyentes, tampoco pretende convertir a los que no lo son y, los más importante en estos temas, los chicos que forman el elenco son francamente buenos. Cumple el A-B-C de cualquier musical con canciones pegadizas, momentos de recogimiento, baladas para el lucimiento del protagonista de turno y vistosos números de baile.

Confieso que, aunque lo he pasado bien, no se me ha quedado en la cabeza ninguna de las canciones que pretendían ser pegadizas. Aun así, entiendo a quienes se sientan enamorados y entusiasmados con este musical y hayan repetido una y otra vez en su visión. Me alegro de haberlo visto por fin y tener mi propia opinión sobre una producción espectacular, muy entretenida y llena de sorpresas por mucho que sepamos cómo acaba.

La labor de Toño Casado, que aporta la idea original, el texto, la banda sonora y la dirección creativa es de quitarse el sombrero y uno no puede imaginar el esfuerzo que debe haber conseguido montar semejante espectáculo y haberse enfrentado, seguro, a resistencias que luego se han debido diluir.

Y así acabó un estupendo día de vacaciones, ¿no está mal eh?.

Después de escribir estos dos post, llenos de cosas bonitas, me he quedado un poco bajo de ánimos por mostrar un Madrid que no siempre es tan fabuloso. A veces pienso que la idealización con la que miro esta ciudad y la fortuna que tengo de disfrutarla, no me permite darme cuenta que para otros es inhóspita e insolidaria. No es mi intención estar al margen de la realidad pero apoyar la cultura, que creo que es lo que hago desde este modesto blog, no hace daño a nadie.

Muchas gracias por leerme. Lo mejor, con todos los espectáculos, con todos los lugares fabulosos que hay en Madrid ha sido lo que menos cuesta y lo que más he disfrutado: pasear.

Gracias por leerme.

One Reply to “Un gran día en Madrid/II”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: