Con algo de retraso, aquí llega la última entrega de lecturas del año 2020. Sobre el año no diré nada más porque está todo dicho, sobre las lecturas: estoy muy satisfecho. No sería capaz de hacer una clasificación, pero creo haber reseñado más de cincuenta lecturas y aunque no todos los libros me han gustado, he dejado sólo dos de ellos sin terminar. Un año con menos ocio externo me ha llevado a pasar horas metido en libros y cómics de todo tipo mientras escuchaba música. Al 2021 no le pido leer más, sino que lo que vaya a elegir me haga disfrutar tanto como la mayoría de lo que he leído este año.
Me encanta empezar el año con una entrada de libros, aunque esta sirva para cerrar el año pasado. Cine, música, novelas gráficas, humor y el mejor libro del año según una de las más prestigiosas revistas culturales del país es lo que os espera a continuación. Aún tenéis tiempo de acercaros a una librería y escoger alguno de ellos para que Melchor, Gaspar o Baltasar lo entreguen al destinatario que elijáis o a vosotros mismos.
Por cierto, que mi cosmonauta sigue perdido en alguna montaña de libros así que aprovechando el momento unos simpáticos cascanueces ocuparan su lugar, como ya hizo Robin en la entrega anterior. Yuri ¡vuelve!
El cine que nos abrió los ojos
Gemma Nierga y Jaume Figueras

Conversaciones sobre cine
Plaza y Janes Editores
2020
288 págs.
Los dos periodistas conversan sobre el cine que les emocionó, que les hizo llorar, el que les provocó los primeros terrores o el que detestan gracias a recuerdos, anécdotas y vivencias personales. Acaba de una manera algo abrupta, pero podría no tener fin como cualquier debate que se precie sobre el séptimo arte.
Divertido para cualquier amante del cine al que le entrarán ganas de meterse en la charla, hacer sus propias aportaciones y comentar cuales son las películas fundamentales de su vida sin tener éstas que ser necesariamente obras de arte.
Consecuencia directa de su lectura: volver a ver Cinema Paradiso de Giuseppe Tornatore, 1989, una película que no necesita excusa para ser vista, a la que el humorista José Mota rindió simpático homenaje la noche de fin de año y que regularmente se vuelve a reponer en salas de cine.
Volviendo al libro, es simpático y entretenido, pero como pasa con otro que veremos más abajo, está casi exclusivamente dedicado a cinéfilos.
Siempre tendremos 20 años
Jaime Martin

Novela Gráfica
Norma Editorial
2020
150 págs.
Cerca de 40 años de historia de nuestro país visto desde el prisma de un dibujante con talento en busca de su sueño. La transición no fue un camino de rosas y para algunos, los más cercanos a los márgenes de la sociedad, la llegada de la democracia no les supuso, en un principio, grandes cambios. En un ambiente obrero, a mediados de los 80 en el extrarradio de Barcelona, el joven Jaime y sus amigos se enfrentan a la vida y van quemando etapas hasta convertirse en los adultos que serán en el siglo XXI. El dibujo se convertirá para nuestro protagonista en un arma de supervivencia y en el instrumento para labrarse un futuro.
Un canto a la amistad y a la perseverancia hecho con talento y sin idealizar el pasado. No es un ejercicio de nostalgia que busca la emoción fácil que encontramos en los lugares comunes, soy sólo algo más joven que el dibujante, sino un buen repaso a la vida de un artista y a lo difícil que es hacerse un hueco para vivir de la cultura, ese bien tan necesario y que tanto protagonismo ha tomado en el año que acaba de terminar.
Me ha encantado y hasta se me ha caído una lágrima en las últimas páginas. Impecable edición de Norma Editorial y oportunidad de oro para acercase a la nóvela gráfica. Si esta fuera vuestra primera vez, os quedaríais para siempre.
Al oeste del Edén. En un lugar de Estados Unidos
Jean Stein

Novela
Anagrama
2020
238 págs.
Jean Stein (1934-2017) fue una escritora y editora que se suicidó un año después de publicar este libro en el que trabajó durante 20 largos años. En él, y mediante testimonios en primera persona, conocemos los albores esa fábrica de sueños que es Hollywood, que se erigió como la nueva Babilonia en un árido terreno de la soleada California.
Un lugar que parecía vivir al margen del mundo y cuya leyenda se ha forjado gracias a sus luces y sombras. Detrás del oropel, las mansiones imposibles, las estrellas rutilantes hubo muchos desgraciados, escándalos y vidas rotas. El libro explora un siglo de historia del lugar y es un importante fresco de Los Angeles a través de los Doheny, que conocemos gracias a la película Pozos de Ambición, Los Warner, que no necesitan presentación, una aspirante actriz desequilibrada, la pareja formada por Jennifer Jones y el productor David O. Selznic y la propia familia de la autora, cuyo padre fue pieza fundamental de la industria musical norteamericana.
Es un libro realizado mediante entrevistas reales, como si fuera un documental, algo que puede resultar confuso por la cantidad de datos que se pueden extraer.
Para los muy, insisto con lo de muy, cinéfilos, no es una lectura ligera sobre películas y celebridades, encierra mucha más oscuridad que luz.
Por cierto, que este libro lo compré en una librería tras verlo reseñado en el espacio cultural del Canal 24Horas de TVE (yo si veo tele convencional). Andaba yo por el Teatro Real (sé que esto queda de erudito, pero no es mi intención, seguramente habría leído un Batman esa misma tarde) momentos previos a asistir a una representación de Rusalka, esplendida ópera de Antonín Dvořák que nos dejó atónitos, y para pasar un tiempo entre libros entré en otra de las imprescindibles librerías de Madrid que merece uno de mis cuadritos amarillos.

La Buena Vida. Café del Libro
Calle Vergara 5. 28013. Madrid. librerialabuenavida.es
Como en casi todos los casos, no conozco a los responsables de una de las esquinas con más encanto del centro de Madrid. En este caso ni exagero ni idealizo la ciudad en la que paso más horas al día, pocos lugares tienen el encanto que tiene el Madrid de los Austrias a cualquier hora del día, pero sobre todo al caer la tarde y un espacio con libros dignifica siempre la zona en la que se encuentra.

La librería ocupa una esquina que es un remanso de paz pese a estar situada en pleno centro de Madrid. Puedes tomarte algo en un rinconcito de lo más acogedor, rodeado de libros o simplemente perderte entre sus estanterías como me gusta a mi perderme horas y horas. Existe desde 2008 y tiene, cuando la situación actual lo permite, una incesante actividad cultural de la que, muy mal por mí, nunca he participado. Sé de ella porque la sigo en redes sociales y porque fue una de las que me fijé cuando hice mi proyecto de blog de librerías en el curso de Blogs de la UNED.
He hecho varias adquisiciones allí porque es una librería que siempre me sirve de refugio antes de entrar en la ópera. Novela, ensayo, literatura infantil y con el mismo fantástico trato y amabilidad de todas las librerías independientes que he ido conociendo, aquellas que están porque son un negocio, claro está, pero que no tratan el producto que venden como simple mercancía.


La Buena Vida tiene un nombre alegórico de lo que para mi es buena vida o todas las que puedo vivir cada vez que abro un libro. No soy el único fan que tiene entre mis conocidos y también ofrece un servicio online, pero yo os recomiendo siempre visitarla, si no tienen un libro lo pides y vuelves otro día, y una vuelta que te llevas. Si recomiendo visitar la web, leer sus recomendaciones y novedades y pasar un rato agradable en su canal de vimeo con los videos sobre la breve historia de una librería.
Esta librería pasa a formar parte del listado que hay en la parte inferior de este blog. A este paso van a poner mi foto como en los bingos y no me van a dejar pasar por mirón.
Cuento de Navidad
Charles Dickens ilustraciones de Quentin Blake.

Relato
Nocturna Ediciones
2017 (originalmente publicado en 1843)
184 págs.
La lectura de Los Europeos (ver entrada anterior dedicada a libros) me ha servido, y seguirá haciéndolo, para recuperar clásicos del siglo XIX en la literatura u óperas que por injusticias del destino ha desaparecido del repertorio. Hace años que leí Historia de dos Ciudades y Grandes Esperanzas, libros fundamentales de la bibliografía de Dickens y aunque conocía la historia del avaro Scrooge y de los fantasmas que lo visitan, nunca la había leído.
Decidí que sería mi lectura durante los días que rodearon la Navidad y precisamente la tarde del 23 de diciembre la dediqué entera a este relato del escritor que mostró de una manera tan precisa como era la sociedad de su tiempo e hizo un retrato tan certero de los más desfavorecidos que casi cualquier imagen de la Inglaterra del siglo XIX nos lleva a él.
Christmas Carol es un relato corto, uno de los varios que dedicó a la navidad, que contiene una moraleja que ya es conocida universalmente, que se ha llevado al cine en varias ocasiones y que ha servido para enseñar inglés a generaciones enteras.
Se pueden encontrar muchísimas ediciones de este relato de Dickens. La que he leído yo, de Nocturna, es muy cuidada y está ilustrada por Sir Quentin Blacke, grandísimo ilustrador ingles de literatura infantil que ha puesto imágenes a las creaciones del gran Roald Dahl. Una pequeña maravilla que gusta a quienes consideran a un libro mucho más que un simple cuaderno de lectura.
Un viaje por 200 discos clave del siglo XXI
Sebas.E. Alonso

Divulgación Musical
Jenesaispop
2020
213 págs
Leyendo este blog, conociéndome personalmente o siguiéndome en redes sociales uno se puede dar cuenta de los variados que son mis gustos musicales. Me emociono igual con una Traviata en el Teatro Real, con un vídeo de Madonna o con cualquier programa de Radio 3 que incluya música indie de cualquier procedencia, por poner tres ejemplos. No hay espacio para enumerar los cientos de aportaciones a mi cultura musical que he conseguido gracias a Jenesaispop. Sé que hay haters oficiales de la página desde el minuto uno de su nacimiento, pero para mí es tan fundamental que tengo acceso directo desde mi móvil, está entre mis favoritos del navegador y es de consulta diaria (tengo testigos ¿ya estás en la Jeni?), igual que cualquier periódico de información general.
Uno de sus responsables ha editado un libro que hace un recorrido de los primeros 20 años del siglo XXI a través de sus discos fundamentales. Por fundamentales no hay que entender obras de arte sino álbumes que por alguna razón supusieron un hito y están posicionados como un referente. Por volver a Madonna, no figura Music (2020), unánimemente considerado como uno de sus mejores trabajos, sino Confessions on a Dancefloor (2005) por ser quizás el último antes de que la diva fuera perdiendo, no para mí, relevancia. No estarán todos los que son, pero son todos los que están. Una enciclopedia para saber de que han ido estos últimos 20 años.

El libro incluye la reseña del disco y, como si se tratara de aquella serie llamada “Elige tu propia aventura” te va recomendando lo que seguir leyendo de acuerdo con lo que te ha gustado lo que acabas de leer. Estos consejos sobre qué hacer lo convierten en un libro divertidísimo en el que podemos descubrir música a la que no se nos habría pasado por la cabeza darle una oportunidad. Tengo alguno de los reseñados y después de dar la vuelta por Spotify, sé que me haré con alguno más porque son tan buenos que merece la pena tenerlos por si alguna vez esto de la internet se cae para siempre.
Solo se puede adquirir en la página web y la alguna librería seleccionada que ellos van anunciando. De verdad, imprescindible para cualquier amante de la música que esté interesado en lo que de verdad es música contemporánea. Enhorabuena Sebas.
Emocionarte. La doble vida de los cuadros.
Carlos del Amor

Ensayo
Espasa. Premio Espasa 2020
2020
231 págs.
El periodista del área de cultura de Televisión Española, del que ya leí hace tiempo un libro de relatos, nos ofrece un viaje por treinta y cinco obras de arte mostrando lo que se esconde detrás de ellas y lo que se ve más allá del marco que las delimita.
Fue un regalo sorpresa. Lo tenía en el radar porque este tipo de libros divulgativos me encantan, pero se presentaron en una cena con él y no pude ponerme más contento. Arte fue mi asignatura estrella durante mis años de estudiante y tanto me gusta que mis amigos me regalaron ya hace tiempo ser amigo del Museo del Prado y me siento muy afortunado de vivir en una ciudad que tiene una grandísima oferta pictórica que abarca desde la antigüedad a las últimas tendencias.
Es un libro para tomarlo en sorbitos, no merece la pena leerlo del tirón porque los análisis cortos se olvidan con facilidad. Recomiendo tenerlo en la mesilla de noche y leer un capítulo por noche antes de dormir. Con la lectura fresca en la cabeza nos meteremos de lleno en lo que esconden obras como Las etapas de la vida de Caspar David Friedrich, Las estaciones de Giuseppe Arcimboldo o, uno de mis favoritos, El abrazo de Juan Genovés. Sé que mi calidad como escritor de blogs es cuestionable, pero pese a la vergüenza compartiré esto con el autor para agradecerle 35 noches fantásticas que puedo repetir una y otra vez.
Es como el anterior lo era en música, sumamente inspirador e invita a consultar otros libros de arte para profundizar sobre una obra o artista.
Cuaderno de Vacaciones de Invierno
Daniel López Valle y Cristóbal Fortúnez

Pasatiempos para adultos
Blackie Books
2020
72 págs.
En el extraño 2020, con encierros, toques de queda y limitaciones, los chicos de Blackie Books han publicado la primera edición invernal de sus ya famosos cuadernos de verano. Nuevos pasatiempos, juegos de lógica, sopas de letra, laberintos y conocimientos ¿útiles? Con el impecable arte gráfico habitual y la misma guasa.
Ideal para una tarde de sofá, manta y cerveza (por eso de la guasa) y sí se está acompañado ¡Mucho mejor!
Un Amor
Sara Mesa
Novela
Anagrama
2020
186 págs.

Acabo con el que para la revista cultural Babelia ha sido el mejor libro de año 2020 (siento ser pesado, pero Los Europeos era el tercero, yo aviso).
No se equivoca la revista en su valoración. Sara Mesa desnuda a su protagonista y, de paso, nos ayuda a hacerlo a nosotros mismos para que confrontemos nuestros propios valores morales.
En un ambiente que es tan abierto como opresivo, un pequeño núcleo rural, Nat establecerá un vínculo con la comunidad que la llevará hasta sus propios límites viviendo todo tipo de situaciones, desde la amistad, pasando por el amor y también por la tragedia. Una patada en el estómago que nos hará replantear nuestros convencionalismos. Me dijeron que me iba a sorprender y que los giros que va tomando la historia harían difícil un posicionamiento. Lo que en principio me produce un rechazo inmediato luego me resulta hasta comprensible, basta con hacer trizas lo que considero convencional para meterme en la piel de una chica que está tan desesperada como podamos estas cualquiera de nosotros.
Maravilloso. Cuesta definirlo tanto como recomendarlo. Sin duda es uno de los libros del año. Ya estoy en otra lectura, pero recuerdo pasajes enteros de una historia como pocas.
No estaba pensado así, pero vista mi sequía, son tiempos oscuros y uno pierde las ganas de todo, esta es mi primera entrada del 2021. Mi trabajo está vinculado, muy tangencialmente, con la publicidad y es mucho lo que me fijo en ella. Un slogan de una compañía de telecomunicaciones que se publicó el último día de 2020 me parece la mejor manera de acabar este post.
Mejor año nuevo a todos.
Y yo añado: visitad las librerías, os llevaréis una sorpresa.
Gracias por leerme.