Este es probablemente el proyecto más ambicioso con respecto a este blog que voy a realizar. Cuando me compré hace 11 años el libro 1001 discos que hay que escuchar antes de morir, los servicios de streaming estaban en pañales y la labor de cumplir lo que el libro proponía era muy difícil e inviable económicamente.

1001 Discos que hay que escuchar antes de morir
Robert Dimery
Grijalbo
Séptima edición, actualizada, enero de 2009
Muchos no están a favor de estos libros de divulgación porque tratan los temas de una manera algo superficial y dejan de lado aspectos más académicos. En este caso, además, se trata de una lista sujeta a un criterio mayoritariamente anglosajón (su versión original es en inglés) por lo que deja en el camino excelentes trabajos en otros idiomas.
Ahora me propongo, muy poco a poco, y sin olvidar que tengo que disfrutar de otras cosas y descubrir nuevas músicas, escuchar los 1.001 discos que proponía la edición de 2009, una lista que se ha ido actualizando en cada nueva edición y, aunque la mantienen acotada a 1001, ya tiene referenciados (sumando cada nuevo libro) unos 1.100.
Así que en el metro, mientras doy paseos por Madrid, mientras viajo en coche o en los ratos libres que vaya teniendo iré escuchandolos todos. Cada vez que complete una treintena, publicaré la correspondiente entrada con mis impresiones. Serán unas 30 y pico publicaciones hasta completar la lista entera, que si bien mantiene el orden anual, también lo hace alfabéticamente con lo que altera en algo (solo dentro del mismo año) las posiciones que figuran en el libro.
Como ya he comentado, En 2009 era difícil asumir el reto (hay que ver cómo pasa el tiempo) pero ahora creo que podré encontrar todos los discos sin problemas en Spotify, remasterizados o no. Para esta primera tanda, he tardado más o menos dos semanas en hacerlo pero es que había discos muy cortos de apenas 30 minutos y pocas canciones.

Este primer tramo va desde 1955 hasta 1961 y encontramos nombres tan míticos como Frank Sinatra, Elvis Presley, Little Richard, Tito Puente, Billie Holiday, Ella Fitzgerald, Miles Davis, Ray Charles, Joan Baez…vaya, que aun no habiendo escuchado su música, nos suenan, por lo menos por el nombre, a todos.

La década de los 50 me queda lejísimos, pero algunas canciones de la época han estado presentes siempre, y lo siguen estando, gracias a la publicidad, el “hilo” musical de ambiente y bares dedicados sobre todo al jazz en que muchos de estos discos aún suenan de forma asidua.
Aunque hay rock y country, la mayor parte de los discos son de Jazz, una música a la que merece prestar más atención que el de mera música de compañía mientras se hacen otras cosas así que he tratado, en la medida de lo posible, de hacerlo y me han gustado más de lo que en un principio podría esperar.
Estos 30 discos me han llevado a un época que debieron vivir mis abuelos con gran cambio en los musical: no puedo ni imaginar lo que supuso la llegada del sonido de Elvis o Little Richard, lo más rompedor del período que he estado escuchando. En cuanto a Sinatra, bueno, es un clásico ¿quién no lo ha tarareado alguna vez? por cierto que el primer disco de la lista no es el primero de manera casual, parece que fue toda una innovación pues fue de los primeros en salir en formato LP de 12 pulgadas, el vinilo que permanece hasta nuestros días.
Algunos me han gustado mucho, otros me han parecido más anodinos y, confieso, que me ha costado terminar alguno. El disco de Joan Baez, por ejemplo, se me hizo soporífero. Respeto mucho lo que esta mujer ha significado, y significa, para el mundo de la música, pero de verdad que me dormía y me costó mucho acabarlo. Es algo que me volverá a pasar en el futuro; es imposible que me gusten todos, es algo con lo que cuento.
Siempre incluiré un top con los 5 que me hayan gustado más, sin orden, de la tanda ya escuchada.
TOP 5
Elvis Presley / Elvis Presley
George Gershwin Songbook / Ella Fitzgerald
Lady in satin / Billie Holiday
Dance Mania/ Tito puente
Miriam Makeba/ Miriam Makeba
Especialmente me han sorprendido las mujeres. Ya sabía del talento de Ella Fitzgerald y Billie Holiday pero descubrir su música, sobre todo en el caso de Fitzgerald cantando a los Gershwin, me ha gustado tanto que he repetido varias veces la escucha de sus discos antes de publicar esta entrada escrita a cachitos. Lo mismo me pasó con Miriam Makeba o el divertido Dance Mania de Tito Puente, que me transporta a un elegante club de finales de los 50. No sabía nada, ni siquiera el nombre, de la gran Sarah Vaughan y esa es otra de las cosas que me pasaran con este reto : lo que voy a aprender y descubrir cada vez que le de un play a disco que voy a comenzar.
No esperéis con rapidez la segunda parte, que esto lleva su tiempo. La próxima lista de 30 discos incluye 3 de The Beatles y 4 de Bob Dylan, siendo la primera vez que me enfrente de verdad a la música de este Premio Nobel. Empezaré a escucharlos tan pronto acabe con esta entrada.
Gracias por leerme, quien sabe, a lo mejor alguno se apunta al reto.
Hola! Desde Montevideo! Gran reto, admirable realmente. Este libro me cambio la concepción de escuchar música, fue una revelación para mi allá por el 2005, debo admitir que nuestras emisoras son muy pobres en cuanto al repertorio y nos adoctrinados con unos pocos artistas. Sin este libro no hubiera conocido a Jeff Buckley, a Love, a los Zombies, a Elliot Smith, y los Flaming Lips por decir unos pocos. Además de éso me hizo abrir la mente y escuchar géneros a los que tal vez nunca hubiera llegado, en fin, algunos críticos le han sacado mérito, pero para mis ha sido un gran revulsivo para explorar lo hermoso y necesario de la música, y veo que no estoy solo. Saludos desde Uruguay!
Me gustaMe gusta