Primera entrada de lecturas del año. Hay un poco de todo y grandes ideas para quienes quieran pasar un rato entre libros. Incluye, como novedad, una nueva librería con su correspondiente recuadro amarillo.
Animal Man. El Zoo humano
Grant Morrison (Guion), Chaz Truog (Dibujo), Tom Grummet (Dibujo)

Cómic
DC comics publicado por ECC
2019
240 págs.
Fue en realidad la última lectura de 2019 pero la dejé sin reseñar. Tras el discurso de Joaquin Phoenix en los Oscars 2020, curiosamente recibiendo el premio por otro personaje de DC Comics, es imposible no acordarme de un cómic que rompió moldes cuando se publicó y que hoy tiene más sentido que entonces.
Buddy Baker, Animal Man, es un personaje muy secundario del universo DC comics que, aunque haya formado parte de alguna encarnación de la Liga de la Justicia, no es de los más populares de la casa. Su primera aparición es de 1965 pero fue a finales de los 80 cuando un joven Grant Morrison se hizo cargo del personaje en una colección que hoy se considera de culto. Con el tiempo el personaje ha sido encajado en la parte más adulta de la editorial, el sello Vértigo.
Lo que ECC ha empezado a publicar es una reedición de aquella colección que aún hoy es recordada como de lo mejor en el cómic de superhéroes de la época. El naturalismo o el veganismo, temas de los que apenas se hablaba en los tebeos (y en cualquier otro lado) en 1988 están presente en una colección que parece muy adelantada a su época. Ya entonces existía un movimiento de protección de la naturaleza y los animales, pero las viñetas en que un enfadado Buddy abre la nevera de su casa y empieza a tirar los productos derivados animales con mucha indignación, es propia de tiempos más modernos y algo chocante a finales de los 80.
Los conflictos de ser superhéroe, padre y activista ecológico, todo a la vez, son hilo conductor de una historia muy diferente a la de otros cómics de género. A los que no les gustan los cómics este no les dirá nada nuevo, a quienes, como yo, muestren interés: es imprescindible.
Elegía para un americano
Siri Hustvedt

Novela
Seix Barral
2019 (originalmente publicado en 2008)
416 págs.
“Somos seres fragmentados que nos vamos consolidando, pero siempre existen grietas. Que logremos convivir con esas grietas es la clave para llegar a ser uno seres, digámoslo así, razonablemente sanos”
Un psiquiatra y su hermana, ambos en la cuarentena, descubren una nota de su padre recién fallecido que esconde un gran secreto. A partir de ahí empezamos a conocer aspectos de la vida personal de Erik y de su relación con los demás, principalmente con su hermana Inga y su vecina Miranda.
Ganadora del Premio Princesa de Asturias de las letras en 2019, cuyo jurado consideró que su obra “incide en algunos de los aspectos que dibujan un presente convulso y desconcertante, desde una perspectiva de raíz feminista», es la primera novela de la escritora que leo y me ha gustado mucho. Aburrirá a quienes buscan una historia de misterio con una trama trepidante, pero a mí me gustan este tipo de historias donde las relaciones personales son mucho más interesantes que el objetivo a resolver.
Las relaciones de Erik con sus pacientes, tramas que nada tienen que ver con el hilo de la historia, nos permiten conocer mejor al personaje y simpatizar con él. Son una parte accesoria del relato, pero resultan de lo más interesantes.
Pescadores de medianoche
Yoshihiro Tatsumi

Manga.
Gallo Nero
2019 (originariamente publicados entre 1972 y 1973)
200 págs.
Nueve relatos escritos entre los años 1972 y 1973 en el Japón que se estaba convirtiendo en potencia mundial tras años de recuperación después de la II Guerra Mundial. No todo progresó en la misma medida ni todos los ciudadanos del Japón vieron mejorada su vida según el país avanzaba.
Los nueve relatos expresan las dificultades de aquellos que vivieron al margen de aquel progreso o de lo difícil que resulta establecerse en la sociedad y mantenerse en la misma posición. Hay desesperanza, humor negro y mucha humanidad en cada una de estas historias a las que el blanco y negro da mucha fuerza. Algunas tienen son más potentes que otras, pero uno se puede hacer una idea, después de leerlos todos, de lo que era la sociedad japonesa de entonces.
Escritos hace casi 50 años, mantienen su vigencia en una sociedad (oriental y occidental) que persiste en una desigualdad de las que somos testigos un día sí y otro también. Me ha recordado a la magnífica película coreana Parásitos, merecidísimo Oscar y mejor película de 2019 para mí y otros muchos: cualquiera de sus personajes podría ser parte de uno de los relatos de Tatsumi. Una buena manera de empezar con el manga para quienes no se hayan atrevido nunca a hacerlo.
Añoranza añadida
Juan A. Díaz Revilla

Novela
Letrame
2019
228 págs.
El autor me pidió tratar su primera novela con indulgencia cuando yo no pretendo más que compartir mis lecturas y dar mi parecer sin espíritu crítico. Intento no calificar nada e incluir siempre pronombres personales de la primera persona del singular (“mi” opinión, “me” ha gustado, no “me” ha llegado) siempre denotando un acercamiento personal que no profesional (no tengo tantos conocimientos como para hacerlo de otra manera) a cualquier libro.
Un canto de amor al pueblo donde nació salpicado por la experiencia de un chico de cuarenta y pocos años que ya ha vivido en sus carnes muchas de las dificultades que te pone la vida. Respetando a los personajes, muchos reales y mencionados con nombre y apellidos, el verdadero protagonista es el pueblo de Villaviciosa de Odón, en la periferia de lo que llamaríamos el Gran Madrid.
Villaviciosa es tanto una ciudad dormitorio como una universitaria y ambas cosas sin perder la esencia de lo que fue, un pequeño pueblo a las afueras de la gran ciudad. Mis recuerdos nostálgicos siempre están (y estarán) ligados a una gran ciudad y pocas veces a mis largas vivencias en el extrarradio madrileño, pero entiendo el sentimiento que el autor pone cuando nos cuenta y comparte los recuerdos de un pasado ligado a su pueblo y me parece muy bonito el homenaje que a la pequeña ciudad le hace.
Un libro que se lee con una sonrisa de oreja a oreja, que será mucho más aprovechado para quienes conozcan el pueblo y del que su autor puede estar muy orgulloso. Ponerse a escribir una novela me parece algo fantástico y merece todo mi respeto. Es algo que nunca haría aún gustándome tanto escribir y, sobre todo, leer.
La Cucaracha
Ian McEwan

Novela
Anagrama
2019
126 págs.
Divertido y ácido relato sobre el Brexit sin hablar del Brexit. Como si de una Metamorfosis de Kafka a la inversa se tratara, una cucaracha se despierta siendo el Primer Ministro de la Gran Bretaña en pleno proceso de puesta en marcha de un nuevo modelo económico que produce la ruptura con sus socios europeos. La manipulación, el interés de unos pocos y la desinformación son tratados ironía y litros de inteligente humor inglés.
Es un relato corto, que se lee con rapidez y que disfrutarán mucho aquellos que haya estado al tanto del proceso o que se hayan interesado por él en documentales o informativos.
Es una recomendación de Los Libros Salvajes, una librería que conoce mis gustos y suele acertar con sus propuestas. Salgo en espantada ante libros políticos, pero ya me he convertido en seguidor de este escritor inglés del que tanto aprendí en Máquinas como yo. No gustará a todo el mundo y no todos (los hay a favor de la ruptura) entenderán la novela, pero para mí ha sido una grata sorpresa que se lee en un suspiro.
Meteré un recuadro amarillo, como ya comenté, en estas entradas sobre lectura donde mencionaré una librería. Por razones obvias, y aunque ya he escrito sobre ella muchas veces….

Los Libros Salvajes
Librería. Calle Eras, 39, 28670 Villaviciosa de Odón, Madrid
Tomando parte del nombre de la novela de Bolaños, Los detectives salvajes, un clásico ya de la literatura contemporánea en castellano, Carmen y Félix han creado en Villaviciosa un espacio similar al que podemos encontrar en cualquier barrio cool de la capital, pero en una ciudad mucho más pequeña donde hacía falta un lugar así. Existen otras librerías en el pueblo y todas merecen su espacio en este blog, pero he empezado por ella porque 3 de los libros reseñados en esta entrada han sido adquiridos allí.
Tienen una actividad incesante entre presentaciones, eventos y clubs de lectura y no hay semana en que no haya algo programado que suele resultar muy interesante. He asistido a presentaciones de libros, he conocido gracias a ellos a Jorge Carrión, autor de un libro que toda una inspiración de este blog, Librerías, y soy fan de sesiones divulgativas que han hecho en torno al arte o la ópera. Gracias a esta librería he leído libros mencionados en esta entrada y otras joyas que ya son imprescindibles de mi biblioteca como esa gran novela americana nunca suficientemente reivindicada que es Stoner de John Williams.
Se puede encontrar novela gráfica, grandes libros de arte, un divertido rincón infantil y libros que van mucho más allá de los Best Seller que normalmente acaparan el espacio de las grandes superficies. Algunos sábados por la mañana he tenido allí las más amenas charlas literarias, algunas para discutir sobre cierto autor francés por el que siento amor-odio, para hablar sobre qué libros hemos leído últimamente u otras para sentenciar (con mucha valentía) que no hay nada malo de Eduardo Mendoza.
¿Un libro?
Había pensado en Cien años de soledad, por ser un ya un clásico y por ser uno de mis favoritos de todos los tiempos. Si tuviera que recomendar un libro a alguien que jamás hubiese abierto alguno, lo mandaría corriendo para Macondo. Además, pediría que «comprase el billete» en Los libros salvajes porque allí le dirían ¿te lo dijo Maxi?
De mujeres con hombres
Richard Ford

Relatos
Anagrama colección compactos.
2015 (Originalmente publicada en 1997)
256 págs.
En realidad, son tres relatos largos protagonizados por hombres que viajan entre dos continentes y mantienen complicadas relaciones sentimentales mientras buscan dar un sentido a su vida. Nada nuevo bajo el sol, pero escrito desde una distancia y desafección que me atrapan. Me alejo cada vez más de la retórica vacía, lo que me importa es la historia y lo que sienten los protagonistas, no si el cielo está azul como el color del mar cuando las tardes de primavera llega el ocaso del sol en los mares de china… (por poner un ejemplo). Estos relatos carecen completamente de eso, son historias francas, directas y hasta secas sobre mujeres con hombres y viceversa.
Ford es el autor de El Día de la Independencia, que le valió el Pulitzer, y de Canadá, uno de los libros reeditados por Anagrama en su 50 aniversario y que figura en mi torre de pendientes. Me ha gustado mucho, lo suficiente como para seguir descubriendo obras del autor.
La escopeta de caza
Yasushi Inoué

Novela
Anagrama colección compactos
2019 (Originalmente publicada en 1988)
102 págs.
“Por eso, más allá de mi muerte, mi vida permanecerá presente en esta carta hasta que concluyas su lectura”
Publicada originalmente en 1961, un poema, una escopeta y tres cartas nos descubren un triángulo amoroso que sale a la luz cuando una de las partes empieza a desaparecer. Es una novela muy corta, unas 70 páginas y me gusta esa manera de ver el mismo conflicto desde tres ángulos, cuatro si se tiene en cuenta al narrador.
Siento una atracción especial por la novela japonesa de finales del siglo XX, el mismo sobre el que que escribía un poco más arriba y cada obra que descubro me gusta tanto como la anterior. ¿Habré sido japones en otra vida? Quien sabe…
¿Lo próximo?
Cuando llegues a Madrid, chulona mía
voy a hacerte emperatriz de Lavapiés,
y alfombrarte con claveles la Gran Vía
y bañarte con vinillo de Jerez.
Y hasta aquí puedo escribir.
¡Gracias por leerme!
2 Replies to “Lecturas 2020”