La segunda parte de mis lecturas de 2020 viene condicionada, como todo, por la reclusión que todos estamos viviendo estos días. Deseando que estéis bien y esperando que volvamos a la normalidad pronto, aquí van algunas propuestas para pasar el encierro.
La emperatriz de Lavapiés
Jorge F. Hernández

Novela
Alfaguara
2016
352 págs.
Volver a pasear por Madrid en estos momentos de reclusión forzosa es una de las cosas que más valoro del libro con el que comienzo esta entrada.
Pedro Torres Hinojosa es el Quijote de esta historia. Un madrileño criado en Ciudad de México y que regresa a finales de los noventa a la ciudad inmortalizada en la canción de Agustín Lara en busca de un amor perdido. Un libro que hermana dos ciudades en una aventura peculiar de un romántico empedernido que idealiza Madrid de la misma forma que yo lo hago habitualmente, de las páginas 156 y 157 ( tengo hasta ganas de enmarcarlas) saco esto, aunque podrían ser cien frases más :
“Madrid de calamares, boquerones, chopitos, jamones y torreznos.”
He disfrutado mucho acompañando a Don Pedro en búsqueda de su Carmen y propongo este libro como impecable guía turística de la ciudad actualmente “sitiada”. En sus interminables caminatas, que abarcan todo ese Madrid que yo no me canso de recorrer, nuestro héroe se irá encontrando con personajes muy vinculados a la ciudad o la capital mexicana como Max Aub, Pío Baroja, Alfonso Reyes, Amado Nervo, Juan Ramón Jiménez o Ramon Gómez de la Serna, que como fantasmas (siempre aparecen en blanco y negro) le hacen compañía durante su búsqueda. Dos encantadores secundarios, los propietarios de la pensión donde se aloja, completan el plantel del personaje de esta entrañable novela que tiene mucho de esa nostalgia que quizás nunca fue.
Las anotaciones y anécdotas al final del libro, que explican cómo se gestó y se llevó a cabo la idea son un interesante documento y nos ayudan a entender más a un personaje inolvidable.
Una joyita comprada, mejor lugar imposible, en la librería de la Casa de México en Madrid.

Librería del Fondo Martín Luis Guzmán
C/ de Alberto Aguilera, 20. 28015 Madrid. Casa de México.
Si vas paseando por la calle Alberto Aguilera es imposible no detenerse frente a un palacete de principios del siglo XX que hoy se ha convertido en la Casa de México. Como bien dicen en su web, se trata de una plataforma para hacer promoción de ese país, fundamental en la cultura en español a nivel mundial, en el nuestro. Además de un coqueto restaurante que llama la atención por su entrada (un arco de botellas de tequila), siempre tienen, desde su apertura, vistosas decoraciones exteriores con las que promocionan lo que podemos encontrar dentro de este lugar. Recomiendo la entrada, que es gratuita
En la primera planta tiene una librería que yo vi desde la calle y a la que, por supuesto, tenía que entrar. No es muy grande pero tiene un extenso catálogo de obras de aquel país que de otra manera no estarían no solo tan visibles, sino disponibles. Os recomiendo su visita y también que echéis un vistazo a sus libro de arte en gran formato: maravillosos. Las fotos son del día en que me llevé el libro que acabo de reseñar.
Después de estar entre tanto arte mexicano, el cuerpo te pide fajitas y cerveza y creo que eso es exactamente lo que hice al salir de allí.


Bowie. Polvo de Estrellas, Pistolas de Rayos y Fantasías de la Era Espacial
Steve Horton, Mike Allred, Laura Allred

Novela gráfica
Norma Editorial
2019
160 págs.
“Porque la música une a la gente. Les hace sentir algo que no sentirían de otro modo”
Desde su fallecimiento, se han reproducido como setas (¡Qué bien!) los libros dedicados a la figura de David Bowie. Ya he leído alguna obra gráfica y tengo pendiente un catálogo sobre sus lecturas que también intentaré leer estos días de encierro. En este se cuenta la historia de cómo David Robert Jones se convirtió en una de las mayores estrellas musicales de todos los tiempos, pero centrado en su primera época como cantante, entre 1967 y 1974.
El talento de los Allred se pone al servicio del guionista Steve Horton para ofrecernos una auténtica maravilla del noveno arte en la que nos cuentan la explosión del glam, el nacimiento de discos tan importantes como Space Oddity, Hunky Dory, Aladine Sane, The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars o la construcción de la arrolladora personalidad de Bowie a través de sus referentes.
Para releerlo y abrirlo una y otra vez. Ya me gustaba el matrimonio Allred por su trabajo en Marvel (X-Force, Los 4 Fantásticos o Estela Plateada) y tengo pendiente leer Red Rocket 7, obra también suya y deudora del legado de Bowie, que es inconmensurable.
Muy, muy muy recomendable y no solamente para los lectores de novela gráfica
Estupor y temblores
Amélie Nothomb

Novela
Anagrama Compactos 50 aniversario
1999, edición 2019
Ilustración de Ana Juan
143 págs.
“Es típico en seres que ejercen oficios lamentables construirse lo que Nietzsche denominaba “otro mundo”, un paraíso terrenal o celeste en el que se empeñan en creer para consolarse de lo infecto de su condición”.
No es ningún secreto, casi he perdido la cuenta de obras suyas que he leído, lo que me gusta esta escritora belga. Los libros (cuentos) de ficción en los que actualiza clásicos o cuenta las complicadas relaciones entre padres e hijos me gustan, pero, en mi opinión, siempre son mejores aquellos en los que nos va desgranando trocitos de su vida como belga fascinada por el Japón en que ha vivido en diferentes etapas de su existencia.
Este es uno de esos libros. Aquí cuenta su experiencia en un año de trabajo en una empresa japonesa y el choque cultural entre su manera de pensar y la de sus inmediatos superiores. He llorado de la risa leyéndolo. Uno se puede hacer una buena idea de lo que para un europeo es trabajar en una oficina, sin que esto suponga una queja y sabiendo que ambos libros no tienen nada que ver, mezclando esta obra con Ampliación del campo de batalla del siempre polémico Houellebecq: dos maneras muy distintas de entender un trabajo absolutamente gris y desprovisto de cualquier épica.
Me ha encantado y tengo más en la lista de esta autora pendientes de leer. Este año cae otro, seguro.
El marido de mi hermano
Gengoroh Tagame

Manga (2 tomos)
Panini Comics
2019-2020
360 páginas cada tomo.
Estoy, a mis años, aficionándome al manga. Una pieza fundamental de la cultura nipona contemporánea que tiene seguidores en todo el mundo. Las editoriales occidentales han conseguido que sus lectores lean las obras en el mismo sentido que los originales publicados en japón, todo un éxito. No es mi primer “manga” del año ni será el último, pues me quedan muchos clásicos por recuperar, esas típicas obras que ya debería haber leído.
El marido de mi hermano es una obra de tolerancia y visibilidad tan blanca y bonita que se la recomendaría hasta a quienes no han abierto un cómic en todos los días de su vida. Es probablemente una las mejores aproximaciones al tema que he leído.
Mike, un canadiense que se ha quedado viudo, viaja a Japón para conocer al hermano gemelo de su marido, con quien el fallecido llevaba años sin hablar. A Yaichi, que es un divorciado bastante conservador que vive junto a su hija Kana, la llegada del “oso” canadiense pone patas arriba todas sus ideas y su forma de afrontar un tema que hasta entonces era tabú: la homosexualidad de su gemelo.
Divertida, entrañable y didáctica ¿qué más se puede pedir? Tiene una adaptación en imagen real que ya estoy buscando y ganó el Premio Eisner en 2018, el Premio a la excelencia del Festival de arte de Japón en 2015 y el Premio a la excelencia de la Nihon Mangaka Kyōkai Shō en 2018.
Imprescindible y desde ya un clásico del cómic LGTBQ+.
Contagio: Terror en Nueva York
Mack Chater, Stephen Segovia, Ed Brisson, Damian Couceiro, Roge Antonio

Cómic de superhéroes
Panini cómics/ Marvel
2019
112 págs.
Es el típico cómic de superhéroes que no merece ni una reseña, normalmente comparto aquellos que me han sorprendido de verdad o que pueden iniciar a otros en esto del noveno arte, pero este no es el caso.
La casualidad ha querido, y aquí no hay oportunismo que valga, que esta serie de cinco capítulos (recopilada en tomo para España) haya salido a la venta en plena crisis de Covid-19 que todos estamos viviendo con tanta sorpresa. Un virus está haciendo estragos en la población mundial y eso incluye también a los superhéroes, aunque un grupo de ellos, personajes secundarios del vasto universo Marvel liderados por La Cosa, permanecen indemnes y dispuestos a hacerle frente.
Lo que partía como una premisa interesante se queda en una historia en la que sobran cuatro de los cinco números y que pretende ser un ¿lucimiento? para el más carismático personaje de Los 4 Fantásticos. Absolutamente prescindible y, al margen de que ya soy un lector entrado en años, estoy convencido que esto tampoco le va a gustar a lector más joven que hoy ¿los habrá? se interesen por los superhéroes más allá a de las películas.
Una curiosidad, nada que valga mucho la pena. Siempre habrá un Batman que me hace recuperar la fe en los cómics, espero encontrarme con uno pronto.
Tierra alta
Javier Cercas

Planeta
2019
376 págs.
Premio Planeta 2019
“Odiar a alguien es como beberte un vaso de veneno creyendo que así vas a matar a quien odias”
Este será, creo, mi único acercamiento a la novela negra que haré de forma no accidental este 2020. No son, lo siento, mi género favorito aún a sabiendas de que me estoy perdiendo auténticas joyas literarias: es encontrarme un fiambre en las primeras páginas y perder automáticamente el interés. Tranquilos: sé que el problema es mío.
Es un deporte nacional criticar el Premio Planeta. Por unas cosas u otras siempre se intenta polemizar con la selección del ganador y del finalista. Desde que sigo el premio todos los años hay algo nuevo, a veces la falta de rigor literario en favor del best seller, que se venderá como churros solamente por llevar la franja roja que los distingue como premiado, y otras sobre los autores seleccionados, por mucho que lleguen a la final bajo seudónimo.
Este año, el premio a Javier Cercas ha sido muy aplaudido y muchos dijeron que volvíamos a altos niveles literarios gracias un autor que yo sigo cada semana desde el suplemento de fin de semana de El País. Un thriller que cuenta la historia de una venganza, un atroz crimen que lleva a un policía obsesionado con la más famosa novela de Victor Hugo a convertir el hecho en una cuestión personal. Es también la historia de un mal-buen chico buscando su lugar en un mundo que se la ha puesto cuesta arriba desde el momento de su nacimiento.
Ambientada en la Cataluña actual, no esperéis encontraros una novela sobre el famoso proceso, aunque el tema está más o menos presente en alguna parte del relato. Es altamente adictiva y te atrapa, como la buena novela negra que ya he comentado que suelo evitar, desde la primera página y confieso que me ha gustado mucho siendo el típico libro que no dudaría en recomendar.
Y me han quedado más libros, así que la tercera parte llegará en breve con el descubrimiento de una gran novela argentina, mi (enésima) reconciliación con los cómics de superhéroes (no, no es un Batman) y el director de cine más extraordinario del mundo (o eso dice el libro).
#quedateencasa
#graciasporleerme