Tres bodrios que no lo son ¿o sí? Más cine para tardes de otoño.

Scroll down to content

En estas dos últimas semanas he visto en el cine tres películas que por algún motivo alguien ha calificado como bodrio. El problema no es hacerlo tras el visionado, sino hacerlo cuando la película no se ha visto y se hacen juicios de valor llenos de prejuicios. El término se usa con una ligereza que asusta denotando algunas veces ( y lo subrayo en negrita porque si no luego me comen) una falta de sensibilidad artística que convierte a quien lo dice en un absoluto troglodita Con esto no quiero decir que no deba usarse, pero siempre con conocimiento de causa.

La Llamada 

Javier Calvo y Javier Ambrossi. 2017 España

Objeto del prejuicio: ser un musical (y español)

Conversación:

Yo: Esta tarde voy a ver la llamada 

Interlocutor A : ¿pero alguien va a ver eso? 

Yo : (…) 

Es una adaptación de una obra de teatro de muchísimo éxito, conozco gente que ha ido 5 veces a verla, que trata de una alocada chica que durante sus vacaciones de verano en un campamento religioso recibe la llamada del Señor, que se le aparece como un showman cantando canciones de Whitney Houston.

El argumento es divertido precisamente por ser tan delirante, está lleno de optimismo y es una llamada, válgame la redundancia, a la tolerancia. Poblada de números musicales y con composiciones de Alberto Jímenez (Miss Cafeinna) y Leiva, es una película que se instala en esa categoría denominada “película de buen rollo” que hace que salgas del cine con una sonrisa.  Igual que la obra, que aún sigue en cartel, ha sido premiada, la película, dirigida por Javier Calvo y Javier Ambrossi, creadores de la obra, seguro que sale bien parada (Dirección novel, interpretaciones secundarias…) en los próximos premios de la industria Española.

Una buena señal fue ver que después de más de un mes desde el estreno la sala de cine estuviese a reventar de gente muy joven, lo que significa un cambio ¡afortunadamente! en la concepción que se tiene por el cine hecho aquí. Le veo muchos puntos fuertes y buenas interpretaciones, pero yo no conecté con la película precisamente porque creo que va destinada a otro tipo de pÚblico pero entiendo perfectamente el éxito que está teniendo ¿veis que no todo me gusta pero que por ello no voy a decir que es un….?

Ver ficha de la película en FilmAffinity

La Librería 

Isabel Coixet. España 2017

Objeto del prejuicio: además de española (¡qué cruz!) ser una película de Isabel Coixet

Conversación:

Interlocutor B. -Pues me ha gustado no me ha parecido tan aburrida como Los amantes del circulo polar, otra de las suyas. 

Yo: sino fuera que Los amantes del circulo polar está dirigida por Julio Medem… 

Al margen de quienes considera que el cine español es un problema en si mismo y jamás pagarían por verlo, la película tiene otra cruz y es esa imagen que algunos quieren dar al cine de Coixet de que es lento, profundo y enmarcado en el cultura hipster. 

La librería es una película pequeña que cuenta también una historia pequeña y costumbrista de una mujer enamorada de los libros cuya decisión de abrir una negocio en un pequeño pueblo produce el malestar de alguno de sus habitantes. Está ambientada en la Inglaterra de los años 50 y basada en un el libro homónimo de Penélope Fitzgerald que he leído por ahí que es una maravilla. Filmada de manera sencilla, natural y sin efectismo, muchos han felicitado a la Coixet por un trabajo al que yo solo encuentro dos defectos : alguna interpretación pasada de vueltas, algo histriónica y molesta, y el hecho de que no sea mostrado de manera más detallada el escándalo que supuso la publicación de Lolita de Nabokov.

Yo reconozco que me interesé por la película al ver en le tráiler ese momento en el que la protagonista, la actriz Emily Mortimer, desempaqueta la novela de Nabokov, obra fundamental de la literatura del siglo XX y que leí en mis años universitarios. Un aplauso a la directora por arriesgar con un tema pequeño de que le ha salido, desde mi punto de vista, un bombón de película.

Os dejo con el Celebrities que los de Muchachada Nui de dedicaron a la directora y que a ella le encanta.

Ver ficha de la película en FilmAffinity

La Liga de la Justicia 

Zack Snyder. Estados Unidos  2017

Objeto del prejuicio: ser una película de superhéroes (cine de bombas)

Conversación:

Interlocutor C. Haz tenido que engañarlo para que vaya contigo a ver este bodrio al cine.

Yo: (…)

Lo del cine de superhéroes es clamoroso. El 90% de quienes califican este cine como bodrio no han leído un cómic en su vida, lo que escapa a mi entendimiento es lo siguiente: si detestas la música no vas a la ópera, entonces, ¿Por qué si el género de héroes con mallas de colores te parece una cosa infantil y ligera te metes al cine a ver una película basada en él? Quiero insistir en que la película puede ser buena o mala, pero eso nada tiene que ver con que venga de un cómic. No sé qué esperan quienes van a ver cine de superhéroes, la verdad ¿una obra de arte y ensayo? ¿interpretaciones que te lleguen al corazón? Todo el mundo cuando habla del género pone en valor las magníficas películas de Batman de Nolan pero es que en esas películas, y no por eso yo no las valoro, Bruce Wayne es mucho más protagonista que su alter ego cosa que no es habitual en los cómics. Además, nos olvidamos de que el público objetivo de un cómic es un adolescente, por mucho que cuarentones como yo nos empeñemos en lo contrario acogiéndonos a una verdad absoluta que sí qué lo es: aun no siendo el target, cualquiera puede disfrutar de la lectura una buena historia.

En cuanto a la película en cuestión es el A-B-C de una película de este tipo, no aporta absolutamente nada más que ver a los icónicos personajes de DC, con mejor imagen, pero menos fondo que los de Marvel, en acción. ¿La historia? La misma de siempre, un malo malísimo quiere dominar el mundo y un conjunto de héroes que luchan por evitarlo. El resultado es puro bochinche y delirio para amantes del noveno arte americano y del llamado cine de bombas. No pretende nada más que entretener y vender entradas y merchandising. Imágenes impactantes y alguna interpretación destacable, que para eso están por ahí Jeremy Irons y mi adorada Amy Adams, pero no deja de ser más de lo mismo y quizás es porque el director no pudo acabarla y lo hizo otro, Joss Whedon, lo que ha conllevado críticas salvajes hacia la película. Claro que un guion que hace aguas, sobre todo al final, es también el culpable de que no sea la cinta de Superhéroes definitiva.

Así que, si después de haberla visto alguien califica La Liga de la Justicia como bodrio, podré entenderlo sobre todo si viene de alguien que lee cómics y considera que, más allá de la presentación de los personajes y un buen planteamiento inicial, la película es un gran bluf. Tanta oscuridad y dramatismo para luego acabar con un pim, pam, pum y sin explicaciones. Lo escribe alguien a quien le impresionaron algunas imágenes pero que, al cabo de los días, pensando en la película, no la colocaría ni entre las 10 mejores del género. Eso sí, muy buenas las escenas post-créditos típicas de estas películas, si os animáis a ir, quedaos hasta el final.

Ficha de la película en FilmAffinity

Por descontado y como es costumbre, este blog no recomienda ninguna, sino la opción de acercase a ellas de manera libre y guiándose por opiniones propias más que ajenas.

One Reply to “Tres bodrios que no lo son ¿o sí? Más cine para tardes de otoño.”

  1. Habiendo visto «La Liga de la Justicia», me parece una peli entretenida para pasar una tarde en el cine. Te puede gustar más o menos, pero coincido contigo en que tampoco es como para calificarla de bodrio, como leí en alguna crítica el viernes.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: