Para poner algo de alegría a estos días llenos de malas noticias, me vuelvo a poner cooltureta para compartir con vosotros mi últimas experiencias culturales, que incluyen cine, ópera, mis impresiones sobre Arco 2020 y un apunte musical nostálgico.
Solo recordar que usó el término Cooltureta para entradas relacionadas con la cultura haciendo un homenaje al personaje que Moderna de Pueblo inmortalizó en su cómic novela gráfica llamada del mismo nombre.
CINE. Invisibles.
El próximo 6 de marzo se entrena Invisibles, una película de Gracia Querejeta interpretada por Emma Suárez, Nathalie Poza y Adriana Ozores y que tuve la oportunidad de ver anticipadamente gracias a La Conversación, una iniciativa de los cines Renoir. El evento consiste en un encuentro con alguien relacionado con la película o los oficios del cine y en el que esta vez participaron la directora, Querejeta, y el guionista, Antonio Santos Mercero.

Invisibles
Gracia Querejeta
Emma Suarez, Adrian Ozores, Nathalie Poza, Blanca Portillo, Pedro Casablanc, Fernando Cayo.
España, 2020. 86 minutos.

La historia se desarrolla en un parque donde coinciden cada jueves tres mujeres que rondan la cincuentena y que se enfrentan a los desafíos e inseguridades las mujeres (y de paso, los hombres) que van (vamos) llegando a esa edad. Convertirse en invisible en una sociedad cada vez más mayor que sólo venera a la juventud, es algo a lo que vamos acostumbrándonos cada vez más. La película pone de manifiesto este hecho y ,aunque es claramente una película de corte femenino, los problemas que se plantean son comunes a los dos géneros. Si una persona a los 50 está en la plenitud de conocimientos y la experiencia en un grado ¿Por qué es tan difícil superar el paro laboral después de esa edad?
La revista Fotogramas destaca el trabajo de las tres actrices y con cuatro estrellas nos recomienda que no nos la perdamos. Para Cinemanía la película nos muestra a la Querejeta más reivindicativa y le da unas dignas 3 estrellas. Ambas destacan el carácter teatral, un solo escenario, de la película. Ustedes mismos, yo lo pasé muy bien pero luego no quiero quejas.
Es una película que, como la propia directora comentó, es pequeña y no pretende ser un blockbuster sino funcionar con eso que llama desde hace años boca-oreja. En mi opinión, además de divertida pese a los dramas que plantea, y que las tres actrices están espléndidas, la película se me antoja hoy más necesaria que nunca. Con la media de edad creciendo cada vez más, no creo que sea la última vez que veamos tratar el tema.
Una conocida discoteca de Madrid, famosa por quedarse anclada en el tiempo en la música de los 70, 80 y 90 tiene quejas por no admitir a mayores de 40 entre su clientela y los oyentes de Radio 3 seguimos fieles a sus músicas nuevas y de vanguardia a pesar de rebasar ampliamente la cuarentena, es lo que tiene que el baby boom de los 70 se haya hecho mayor. Ley de vida.
Gracias a los cines Renoir, uno de mis rincones favoritos de Madrid, por la iniciativa.
ÓPERA. Wagner y yo ya nos llevamos mejor.
Curiosamente con la ópera pasa lo contrario. De unos años para acá se ha puesto de moda y pese a ser algo que siempre se ha tildado de elitista y viejuno, es gratificante ver cada vez más gente joven entre los habituales del Teatro Real. Es verdad que los precios no ayudan y que algunas campañas de la institución resultan incomprensibles cuando las localidades llevan agotadas con meses de antelación, pero todos los habituales hemos notado el cambio en los últimos años.

Die Walküre
Richard Wagner
Estrenada en Königliches Hof-und Nationaltheater de Múnich el 26 de junio de 1870
Producción de la Oper Köln
Representación 28 de febrero de 2020.
Director musical : Pablo Heras Casado
Director de escena: Robert Carsen
Siegmund-Stuart Skelton
Hunding-René Pape
Wokan-Tomasz Konieczny
Sieglinde-Adrianne Pieczonka
Brünilde-Ricarda Merbeth
Asistí a la última representación de Die Walküre de Richard Wagner con mis habituales recelos hacia el compositor alemán y salí rendido a sus pies tras pasar casi 5 horas encerrado en el Teatro Real con su música, su vigor y sus personajes. Una ópera que me dejó mudo y se me hizo hasta corta; va a tener razón Joan Matabosch, Director artístico del teatro.
No tengo palabras y no entiendo tanto de música para expresar lo impresionado que quedé con la música, las interpretaciones y esta magnífica producción de la Ópera de Colonia (Oper Köln). Una de las obras más famosas del repertorio y junto a Tristán e Isolda y El holandés errante, de las más representadas del compositor. Además de incluir la cabalgata de las valkirias, algo que conocen hasta los que no saben quien es Wagner, todo el argumento, parte de la ambiciosa tetralogía del Nibelungo, es de lo más entretenido y parecido a una película de aventuras de todo lo que he podido ver jamás en lírica.
Lo mejor de la temporada 19/20, y eso es mucho teniendo en cuenta que hemos visto un impresionante Don Carlo de Verdi, y dos divertidas producciones (aunque ya repetidas) de El elixir del amor de Donizetti y La flauta mágica de Mozart. El año pasado disfrutamos de El oro del Rhin y en 2021 le llegará el turno a Sigfrido (que ya me han avisado que no es La Valquiria) y en el 22 se cerrará el ciclo con El ocaso de los Dioses, última parte de las muchas horas que Wagner dedicó al anillo del Nibelungo.
ARCO 2020 ¡Dios salve al arte moderno!
El omnipresente coronavirus, que ya ha provocado múltiples cancelaciones (y lo que queda), no ha podido con la Feria Internacional de Arte Contemporáneo que ha llegado a Madrid puntual como cada febrero. El año pasado quedé tan encantado con la experiencia que he repetido y volveré a hacerlo en el futuro.
En esta edición no ha habido grandes polémicas ni escándalos que hayan puesto en la picota a la feria aunque lo cierto es que los medios están poniendo el foco en otras informaciones, lógicamente, más urgentes.
Acudo siempre expectante y abierto a cualquier cosa que me pueda encontrar. Sé que veré obras de artistas ya de sobra consagrados, como Picasso, Paul Klee, Joan Miró, Saura, Tápies o Chillida pero también que me sorprenderé con nuevos artistas y propuestas. He pasado un rato fantástico rodeado de los más moderno (en todos los sentidos) que se puede encontrar en nuestra sociedad: ARCO no solo son las obras y las galerías, también es el variado público que la visita.
He echado de menos no contactar con Oscar García García, autor del libro al que hago «homenaje» en esta parte dedicada a la feria porque seguro que con su compañía le hubiese sacado mayor rendimiento. Es una lástima no haberme quedado con todos los nombres y galerías (mi smartphone tiene ya una paupérrima batería) pero si he podido sacar fotos a algunas obras que me han gustado mucho.
CONSTRUCTIVO TURQUESA,1959
Horacio Torres
Óleo sobre arpillera
Galería de las Misiones, Montevideo, Uruguay
DR. K.U.N.S.T.-HOAX KUNSTET ALLE(S)!, 2019
Jonathan Meese
Óleo y acrílico sobre algodón sin tratar
Krinzinger, Viena, Austria
THE OWNER, 2020
Javier Calleja
Acrílico sobre lienzo
Rafael Pérez Hernando, Madrid, España
ROSE, ROSE, ROSE, 2006
Jack Pierson
Letras de varios tamaños
Thaddaeus Ropac, Londres, Reino Unido
STACK 8, COPPER BLUE, 2019
Annie Morris
Cartón pluma, pigmento, hormigón, yeso, arena
Timothy Taylor, Nueva York, USA
HOT SPOT, 2018
Mona Hatoum
Acero inoxidable, goma y neón.
Chantal Crousel, Paris, Francia
LONA ATTACKED BY A FISH, 2019
Thomas Zipp
Acrílico, madera, oleo, goma y papel sobre lienzo
Krinzinger, Viena, Austria
MIGRANTS WHO DON’T GIVE A FUCK, 2019-2020
Kiluanji Kia Henda
Seda y tinta
Filomena Soares, Lisboa, Portugal.
FASCHING DES BÖSEN, FASNACH DES ULTRABÖSEN, KARNEVAL DES TOTALSTBÖSEN! (KREISLAUF DE BÖS), 2019
Jonathan Meese
Tim Van Laere, Amberes, Bélgica.

ZAHORÍES, 2019
Juan Genovés
Acrílico sobre tabla
Marlborough, Madrid, España

THINGS IN A ROOM, UNTITLES #11, 2019
Manuel Franquelo
Fotografía sobre aluminio
Marlborough, Madrid, España

Para acabar me encontré con la cantante Alaska en este cuadro del artista Ceesepe que presentaba la galería Rocio Santa Cruz de Barcelona: Puro arte pop.
Por razones económicas no, no he adquirido ninguna obra (ya me gustaría) pero salí de Ifema siendo amigo del Museo Reina Sofía y no puedo estar más orgulloso de serlo de dos de los museos (ya lo soy del Prado) más importantes no solo de nuestro país, sino del mundo.
STOCK, AITKEN & WATERMAN, La nostalgia feliz.

Ya dediqué al trío de productores británicos un homenaje reivindicativo por todo lo que supusieron en mi juventud y ahora es la revista inglesa Classic Pop Magazine la que ha dedicado un número especial al trío en cuestión con interesantes reportajes, entrevistas y muchas fotografías. Fue una factoría de éxitos, que al margen de 4 o 5 canciones, siempre queda al margen de las reivindicaciones ochenteras que se suelen hacer en nuestro país.
Para los nostálgicos he creado una playlist en spotify con los 39 ( son 40 pero falta una canción de unas tal Pepsi & Shirlie que fueron tan irrelevantes que ni aparecen en la plataforma) considerados como mejores temas de los productores. Pueden que muchas os suenen parecidas (intercambiables entre artistas) pero siguen siendo desenfadadas y divertidas.
A ver qué otro blog mete una película, arte moderno, a Wagner y al pop inglés de los 80 en la misma entrada.
Feliz domingo
Feliz comienzo de Marzo
Cuidaos todos mucho.
One Reply to “El Cooltureta: el retorno”