1001 discos que hay que escuchar antes de morir /2 (1962-1966)

Scroll down to content

Más de un mes después de mi primera entrada sobre este reto, llega la segunda parte y…¡Menudo bloque! Ray Charles, James Brown, Sam Cooke, The Beatles, Dusty Springfield, Bob Dylan...y muchos más pesos pesados de la música del siglo XX (y de todos los tiempos) cuya influencia es aún palpable en nuestros días. Vuelvo a insistir, como haré en cada nueva entrega, en que me acerco a muchos de estos discos sin conocerlos y no escribo sobre ellos sino sobre la impresión que me han causado.

El predominio del Jazz empieza a decaer en favor de lo que estará mayoritariamente presente en todos los capítulos que tenga este reto: el pop rock. Década de la irrupción de The Beatles, The Rolling Stones, Beach Boys y Bob Dylan, todos ellos auténticos referentes desde que vieron la luz. Hay un disco en portugués y otro en francés, que curiosamente han quedado en mi top 5.

1962

3 discos. Dos maravillosos discos instrumentales y Ray Charles abrieron la segunda parte del reto. Con Green Onions puse nombre a un montón de melodías que ya había escuchado alguna vez y Jazz Samba es el típico disco que vale para ambientar la mejor de las cenas con la mejor de las músicas.

1963

7 discos. El reto me ha llevado a escuchar un disco de navidad en marzo, pero lo he hecho con todo el gusto: A Christmas Gift To You ya está añadido como uno de mis favoritos para las próximas fiestas. La primera sorpresa de este año fue un tema del disco The Black Saint and the Sinner Lady de Charles Mingus, un corte de casi 18 minutos llamado Medley: Mode D-Trio and Group Dancers/Mode E-Singe solos and Group Dance/Mode F- Group and Solo Dance que es un increíble paseo por distintos tipos de Jazz y que nos permite viajar desde la costa Este de Estados Unidos a Sevilla, gracias a uno acordes de guitarra típicos de una taberna andaluza.

James Brown, que siempre está de moda, Ray Price, leyenda del country que falleció en 2013 y el soul/ R&B de Sam Cooke, dan paso a la segunda ruptura musical, (la primera fue Elvis Presley en el capítulo 1) : la llegada de los cuatro de liverpool.

Ya empiezo a tener discos físicos de alguna de las selecciones, es el caso de With The Beatles, album lleno de frescura que rompió todos los moldes. Cuenta el libro que fue el primer álbum que alcanzó venta millonarias en UK y que se grabó en tan solo 6 días dispersos entre julio y octubre del 63 tras los cuales, el mundo no volvió a ser el mismo. Os diría que sí solo escucharás no ya un disco de este bloque sino una canción, fuera All I’ve Got To Do pero mentiría porque aunque esta canción me parece fabulosa, no me quiero perder nada de todo lo que estoy descubriendo.

A propósito de la irrupción de cuarteto, guardo con cariño una postal de Elektra cómics que con dibujo de Fernando de Vicente rendía homenaje a estos 4 Fantásticos con los uniformes de la famosa primera familia de Marvel.

1964

7 discos. Vuelven los The Beatles y también está la maravillosa Dusty Springfield además del francés Jacques Brel y los brasileños Stan Getz y Joao Gilberto (La chica de ipanema es una canción que no me cansaré de escuchar jamás) pero, la auténtica novedad de este bloque es que por primera vez en mi vida he escuchado entero un disco de Bob Dylan.

El saxofonista estadounidense Stan Getz, el guitarrista brasileño João Gilberto y el pianista y compositor Antônio Carlos Jobim, que he leído que sirvió de intérprete para los otros dos, publicaron el disco de Bossa Nova definitivo. La fusión de ese ritmo brasilero y el jazz funcionó tan bien que este disco se ha convertido en un clásico que conocía perfectamente antes de ponerme a escucharlo, lo he escuchado muchísimas veces. De hecho, el el acompañamiento mientras termino de corregir este post.

No sé portugués, ni tampoco francés así que igualmente inexplicable es lo que me gusta la chanson francesa. No me da por escucharla pero cuando suena no puedo evitar querer oír más y más. Es lo que me ha pasado Olympia 64 de Jacques Brel, un disco en directo con mucha trascendencia fuera de las fronteras francesas como demuestra el hecho de estar incluído en una lista principalmente anglosajona.

También están The Rolling Stones, con su disco debut y este es el año en el que encuentro más discos que me gustan. ¿Cómo resistirse a A Hard Day’s Night? , Ringo Starr dijo que lo habían bordado con este album y no me extraña. La portada es un clásico que merece estar enmarcado. Con Dylan, los Rolling y los cuatro de liverpool volveremos muchas más veces así que me centraré en la reina de este bloque, y no, no es la chica de ipanema, sino la inigualable Dusty Springfield .

La 12 canciones que componen la edición original de A Girl Called Dusty resultan sorprendentes cuando al final se conoce el aspecto físico de quien las canta. Un sonido soul, propio de la música negra de la Motown que no cuadra con una rubia inglesa de aspecto cándido de aquellos primeros 60. Me gusta su música pero también un personaje que fue deportado de Sudáfrica por haber tocado ante un público no segregado o declaró su bixesualidad en los años 70, hecho que coincidió con su decadencia hasta que los Pet Shop Boys contaron con ella a mediados de la siguiente década. Hablar aquí de un mujer adelantada en tiempo es un eufemismo.

1965

11 discos. Ya sé que los discos de este año de The Beatles (Rubber Soul) y Dylan son auténticos clásicos (¡Mr Tambourine Man!), que aparecen en este bloque astros del tamaño Jerry Lewis, B.B. King u Otis Redding, de quienes ya conocía sus temas más radiados, pero es la primera aparición de los Beach Boys, que tomarán más relevancia en la próxima entrada, The Who o The Byrds, que me han gustado muchísimo, sobre todos los dos últimos de los que había escuchado solamente alguna canción.

No creo que este reto me convierta en fan, a mis años, de Bob Dylan, pero a este ejercicio ha incrementado el respeto que siento por el cantante y me ha permitido descubrir por mis propios medios que el discutido Premio Nobel que le otorgaron hace unos años era más que merecido. No soy bilingüe pero los servicios de streaming permiten leer las letras de las canciones mientras suenan y sé el inglés suficiente como para considerarlo un poeta que, aun estando en activo, fue el sonido de toda una época. Cualquier retrospectiva de la América contemporánea sin él es imposible. Y sí, tiene canciones que tengo que confesar que me gustan mucho, pero mucho, aunque veo impensable haberlas entendido en mi tierna juventud.

Cómo he comentado, me han gustado The Byrds, mucho había oído hablar o leído sobre de ellos pero, así de regular es mi cultura musical, no me había tomado la molestia de escucharlo y disfrutar de este Mr Tambourine, que además de la canción que le da nombre incluye otras tres versiones de Dylan. Cuenta el libro que sus melodías han servido de inspiraciones The Smiths, Stone Roses o R.E.M ¡Y yo los descubro ahora!

My Generation de The Who me parece atemporal que sigue sonando como si se hubiese publicado ayer. La publicidad la ha usado muchas veces y recuerdo salir en los 90 por locales en los que sonaba ocasionalmente. Es un placer escuchar, más de una vez, un disco que me lleva, una contradicción con respecto a cómo he empezado a describirlo, al Londres de los años 60 y a su mítica Carnaby Street.

1966

Blonde on Blonde cierra el bloque porque estoy siguiendo el libro, como ya comenté, por año y orden alfabético y no por el propuesto. Debería ser otro disco el que lo cerrase, otro también publicado en 1966 año al que estará dedicada al completo la tercera parte de esta serie. I want you es la canción que más me gusta de esta nueva obra de Dylan.

TOP 5

Getz – Gilberto / Stan Getz – Joao Gilberto
Olympia 64 / Jacques Brel
A Hard Day’s Night / The Beatles
A Girl Called Dusty/ Dusty Springfield
Mr Tambourine Man/ The Byrds

Ya he empezado a escuchar los 30 discos que protagonizarán la próxima entrada. Intuyo que la cuarentena me facilitará las cosas, pero me gusta detenerme en lo que escucho y que no sea solo ruido de fondo. Gracias por leerme, gracias por quedaros en casa y gracias a este libro de hace más de 10 años que tanto me sigue entreteniendo y enseñando.

1001 Discos que hay que escuchar antes de morir
Robert Dimery
Grijalbo
Séptima edición, actualizada, enero de 2009

#yomequedoencasa
#graciasporleerme.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: