Aprovecho que hoy es un muy atípico día del libro para publicar una nueva entrega de mis lecturas. Será una pena no ver en las noticias esas calles de Barcelona llenas de libros y rosas o no pasear por las librerías de Madrid en un día que siempre es muy especial en todas ellas. Mucha lectura, muchas redes sociales, mucho cine y alguna serie están ocupando los momentos que me quedan libres después de maratonianas jornadas de teletrabajo, algo en lo que soy muy afortunado y de lo que no me puedo quejar.

Ahora que no podemos salir, vayamos a ver cómo se construye una presa, volemos a Nueva York o a París y volvamos a los años 80 y 60 del siglo XX…¡Adelante!

A corazón abierto
Elvira Lindo

Novela
Seix Barral
2019
384 págs.

Me gusta mucho Elvira Lindo. Periodista con un lenguaje propio, colaboradora radiofónica y testigo de nuestro tiempo. Me enteré hace poco que rechazó, de manera muy inteligente, ocupar un ministerio que ocupó, sin fortuna, Máximo Huerta. Me aficioné a ella no por sus novelas infantiles sino por aquella bonita historia de dos barrenderas que contaba en Una Palabra Tuya (2005) y que luego fue llevada al cine. 

En este primer libro en años, la creadora del inolvidable Manolito Gafotas nos cuenta la historia de sus padres, apasionada y tormentosa, y absolutamente condicionada por la arrolladora, en todos los sentidos, personalidad de él. Un libro que es desternillante a veces y emotivo otras, pero que siempre se lee sintiéndose cómplice de quien lo escribe. He pasado muy buenos ratos con él y he llorado de la risa con las ocurrencias de la niña que algún día fue la escritora.

No debe ser fácil enfrentarse así al pasado y desnudarte delante de tanta gente pero debe ser un ejercicio muy liberador. Además, ofrece el punto de vista de quienes se quedaron en la España gris de posguerra y que abrazaron con fuerza la llegada de la democracia.  Me gusta especialmente que esté dedicado a sus hermanos y al tiempo que pasó con ellos. No es habitual, con lo importantes que son en nuestras vidas, encontrar dedicatorias a quienes crecen contigo sin que tu hayas podido elegirlo. Como yo, la autora ha tenido mucha suerte en eso.

Un libro de esos realmente bonitos sin un ápice de cursilería y llamando a las cosas como son. Bravo por ella.

Una vida sin fin
Frédéric Beigbeder

Novela
Anagrama
2019
352 págs.

“Ese es el verdadero misterio de nuestra sociedad ¿cómo pueden unos individuos efímeros aceptar los embotellamientos en los cinturones de ronda?”

Un presentador de televisión basura (presenta un programa en el que los invitados se toman una pastilla sin conocer el efecto que tendrá en ellos) se da cuenta en su cincuentena que quiere ser inmortal. Eso lo llevará a buscar en diferentes partes del globo consejos de cómo lograrlo.

Es una novela de ficción sobre ciencia no ficción, algo que está a la orden del día, en lo que se invierte muchísimo dinero pero que pasa desapercibido, pues la ciencia no interesa, en los grandes medios de comunicación. Las entrevistas, personajes y avances científicos que se encuentran en el libro, son reales y ponen los pelos de punta.  Muchos domingos me llama la atención leer en las páginas salmón de los periódicos anuncios de clínicas que ofrecen tratamientos de “rejuvenecimiento” ahora que “estás en lo mejor de tu vida”. Yo me pongo a temblar con esas cosas y este libro profundiza mucho en el tema, lo suficiente como para darle vueltas al tema y generar debate.

Me ha gustado bastante y me ha enganchado los suficiente como para tenerme atrapado durante dos días, aunque reconozco que hay partes muy científicas que pueden resultar más aburridas. Segundo libro que leo del autor, todo un personaje en Francia.

La hoguera de las vanidades
Tom Wolfe

Novela
Anagrama
Colección Compactos 50 años, 2019. Edición original 1987.
Ilustración de la portada de Sergio Mora
735 págs.

“Y tanto si lo sabéis o no, Manhattan no es más que una boutique en una isla perdida en el Atlántico. América está aquí, en el Bronx.”

No sé si ha pasado el suficiente tiempo, 33 años, para considerar a esta novela un clásico, pero seguramente lo será. Éxito abrumador en el momento de su publicación, tuvo su versión cinematográfica poco después y eso me alejó del libro por años, dejándolo siempre pendiente entre aquellos que debía leer sí o sí.

El Nueva York de finales de los 80 ha dado para fabulosas historias de todo tipo y seguramente quede mucho por escribir sobre una época absolutamente frenética que ha quedado reflejada en novelas contemporáneas como esta, películas como Wall Street de Oliver Stone o, recientemente, series como Pose por poner sólo tres ejemplos de los muchos que se pueden encontrar.

Un accidente, un yuppie de Wall Street, inolvidable Sherman McCoy, y un conjunto de mezquinos personajes que sólo buscan su propio beneficio nos brindan una historia en la que descubrimos hasta qué punto puede llegar la inmundicia humana. El autor refleja brillantemente las relaciones entre los diferentes estamentos de la sociedad y su integración cogida con hilos. 700 páginas que retratan perfectamente lo enloquecida que era la Nueva York de entonces.

Judíos, negros, italianos, irlandeses, británicos con flema y una alta sociedad alejada de la realidad son retratados de manera muy precisa por el autor que ha dejado con este libro una foto perfecta de entonces. No leí en el momento de su publicación el libro, estaba por aquel entonces aún solamente con cómics, pero sí vi la película que se realizó tiempo después con Tom Hanks, Melanie Griffith y Bruce Willis en los papeles principales y que, tras leer el libro, se me antoja muy floja.

Cuatro años después de su publicación salió a la venta American Psycho de Bret Easton Ellis y que leí en mis tiempos de facultad. Libro salvaje donde los haya, al leer la obra de Wolfe y conocer a su Sherman McCoy he recordado al psicópata Patrick Bateman, su perfecto reverso tenebroso. Dos caras de una misma moneda y dos desmitificaciones perfectas del prototipo de yuppie ochentero (o noventero) encarnado por Michael Douglas (que obtuvo su Oscar por Wall Street), Christian Bale (que interpretó American Psycho en cine) o James Van Der Beek (pupilo de Trump en la serie Pose)

Imprescindible, un libro que ya tenía que haber leído y una muy ácida crítica social que aún hoy sigue vigente.

Rebeldes
Susan E. Hiton

Novela
Santillana
Edición 2017, originalmente publicado en 1967.
224 páginas.

El libro rojo de la foto es de 1988 y el blanco de 29 años después, de 2017. Yo lo leí en mi primero de B.U.P junto a otros libros que me cambiaron la vida como El Guardián entre el centeno, de Salinger o la Llave de Cristal, de Dashiell Hammett y que aún conservo de aquellos años. En 2018, en la feria del libro, un librero me animó a volver a leerlo después de confesarle que en mi adolescencia había llorado haciéndolo y eso es lo que hecho durante dos días de esta cuarentena.

La escritora nos regaló, a sus 16 años, una historia universal sobre lo difícil que es la vida cuando se tiene esa edad y de lo traumático puede ser el paso de la niñez a la edad adulta. Es el relato sobre los problemas en que se ven metidos un grupo de adolescentes en los suburbios del Nueva York de los años 60 a causa de la enemistad entre bandas y que trata sin paños calientes, y sorprende por la edad de la autora, la cuestión de la exclusión social y de la delincuencia juvenil.

Un relato que no he leído con la misma inocencia que la primera vez pero que me ha atrapado igual. No he llorado como entonces, pero si se me han humedecido los ojos y, aunque no lo recuerde exactamente, hay una parte del libro que me ha llevado directamente a mis 16 años. Ponyboy, Sodapop, Darry, Dallas, Two-Bit, Johnny y Steve se quedaron en un rincón de mi cabeza para siempre y me ha encantado volver a encontrarme con ellos 30 años después.

Nunca he visto, ni pienso hacerlo, la película dirigida por Coppola en 1983 con todo un quién es quién del cine de aquellos años. No tengo nada en contra, pero conservo en mi cabeza una idea que la película, seguro, que me estropea. Estoy deseando regalarsela a mis sobrinos, aunque no sé si en estos tiempos que corren, y eso que es un libro juvenil, podría regalar una novela en donde se fuma y se dicen tacos. Leo por los comentarios en las páginas de venta en internet que hay chicos y chicas que se lo han tenido que leer para el colegio así que no pierdo la esperanza.

Niño prodigio: Mi Padre, el genio de los concursos
Michael Kupperman

Novela gráfica
Blackie Books
2019
240 págs

Una vez comenté que no me gustaban los talent shows de niños porque si no eran responsables para según qué cosas, no entendía por qué lo eran para salir en televisión.  Me contestaron que no estaban dirigidos a mi a lo que yo repliqué ¿A las once de la noche están dirigidos a niños? Esta fabulosa novela gráfica viene a confirmar mi opinión.

Con un dibujo sencillo y en blanco y negro, el autor nos relata la vida de su padre, que fue toda una personalidad en Estados Unidos entre los 40 y los 50 gracias a un popular, primero en radio y luego en televisión, concurso de talentos donde nuestro protagonista era un genio del cálculo.

Sin una concesión al humor ni una pizca de ironía, Michael se acerca a la figura de su padre, Joel Kupperman (buscadlo en Google) y nos muestra lo que eran (¿lo son aún?) las condiciones para convertir a un niño en un juguete en beneficio de todos menos de él mismo. Brutal. Una adaptación cinematográfica sería de Oscar.

Sumisión
Michel Houellebecq

Novela
Anagrama
2018
283 págs.

Tengo una amiga valencianofrancesa (ya sé, es un palabro inventado) que siempre hace un aspaviento cuando digo que voy a leer algo de Houellebecq. Después de cuatro libros leídos veo una constante en sus personajes masculinos protagonistas, un agotamiento existencial y la decadencia del ambiente burgués en que se desarrollan sus vidas. Eso los convierte en personajes nihilistas, cínicos y tremendamente contrarios a lo que signifique cualquier tipo de corrección política y por tanto cuesta simpatizar con ellos. François, un profesor universitario sin vocación, resignado a una vida sin sobresaltos y convencido de su soltería, no es distinto a otros personajes que he conocido en las otras novelas y que quizás sean un alter-ego, un poco forzado, de su creador. Algo parecido pasa con los personajes de Beigbeder, comentado unos libros más arriba.

En un futuro hipotético, 2022, los partidos tradicionales franceses se han hundido y en la segunda vuelta de las elecciones una formación islamista moderada derrota, con el apoyo de la izquierda y la derecha, al Frente Nacional, presentando a los electores un escenario inédito e incierto. ¿Se producirá la islamización del pueblo francés?

La novela, las casualidades las carga el diablo, salió a la venta el mismo día del trágico atentado de Charlie Hebdo y el escritor fue acusado de Islamofobia o de dar aire a la extrema derecha. El hecho de que su presentación se retrasase no impidió que el libro estuviese entre los más vendidos del país vecino desde su lanzamiento. Yo, como él, no tomo partido, pero no es precisamente islamofobia lo que he encontrado en esta novela, sino una de las múltiples caras que puede dar una situación tan inaudita como la que vive Europa, en todos los sentidos, estos últimos años.

Fue protagonista de un club de lectura de una librería amiga y siento no haber participado: los debates debieron ser antológicos. 

Tamara De Lempicka
Virginie Grenier – Daphné Collignon

Novela gráfica / divulgación
Planeta Cómic
60 págs
2018

Se centra en el período en el que la artista de origen polaco vivió en el loco París de entreguerras y en el que se vio incluida en una sociedad absolutamente hedonista y poco alerta de lo que estaba por venir.

Hay poco material sobre esta extraordinaria artista en castellano (el libro que acompaña al cómic es una edición en inglés de Taschen) así que esta es una buena manera de conocer a un personaje digno de protagonizar una película: huyó de la Rusia Bolchevique, vivió en París y Nueva York y murió en México a los 82 años dejando una obra clave para entender el art-deco. Y aunque suene a tópico eso de mujer adelantada a su tiempo, Tamara seguro que lo fue comportándose como lo hacía y rompiendo los convencionalismos que no permitían, en una mayoría de casos, la expresión artística de las mujeres. Puede ser un párrafo en la historia del arte, o quizás un par de líneas, pero a ella le debemos toda una visualización de los años 20: ver un cuadro suyo es asociarlo directamente a lo que tenemos en la mente que fue el mundo hace 100 años.

La ilustradora, Daphné Collignon, ha captado el universo visual de la artista y seguramente la artista estaría encantada con esta sofisticada encarnación gráfica. El libro se completa con unas páginas destinada a la divulgación de su obra y su vida escrita por Dimitri Joannidés, que incluye la bibliografía que se ha tenido en cuenta para realizar este libro, que cuenta con la aprobación de Tamara Art Heritage, que gestiona la obra de la artista.

Anarcoma. Obra gráfica completa
Nazario

Novela Gráfica Tebeo recopilado
La Cúpula
2017
164 páginas en gran formato.

Esta lectura es efecto directo del libro de Jordi Costa Como acabar con la contracultura que ya comenté, y recomendé, en su momento. He tenido la suerte de cumplimentar aquella lectura con documentos que ampliaban conceptos que en él se trataban. La serie El Palmar de Troya en Movistar, la revisión de las primeras películas de Pedro Almodóvar o el tebeo del que voy a escribir ahora son buena muestra de ello.

Para empezar, quiero entonar el mea culpa y admitir que he hecho algo nada contracultural con respecto a esta obra: me he autocensurado y no he publicado en redes sociales nada sobre su lectura. Aun mantengo, pese a presumir de tener una mente abierta, un cierto reparo en redes, no por miedo a lo que puedan pensar de mi (solo hay que ver este blog) sino por determinado público que me sigue y para quienes este contenido será algo fuerte (y no quiero tener conflictos con sus padres). El preámbulo es un signo de los tiempos y cuadra absolutamente con mi comportamiento, escribe Rubén Lardín:

“El puritanismo cojonero, esa lacra que teníamos más o menos arrinconada, se ha ido haciendo sitio entre las diversas corrientes de pensamiento global y nos vuelve a llevar ventaja”

Este volumen recoge las historias de Anarcoma, un detective travesti y orgulloso de su miembro viril, que se publicaron en la ya desaparecida revista El Víbora (1979-2004) para la que no habría una equivalencia actual (hasta hace un par de semanas) Una historia rocambolesca, con violencia y sexo muy explícitos y con toneladas de humor negro, un cómic absolutamente contracultural que hoy tendría, y es tristísimo, dificultades para publicarse como entonces. Solo ver que en una de las plataformas más populares avisan de que la película muestra a gente fumando ya pone los pelos de punta y mi autocensura no es sino una muestra más de los tiempos que corren.

Me he reído mucho leyéndolo, aunque también hay veces que he pensado ¡Qué barbaridad! Y entiendo que es eso lo que busca el autor, una reacción, la que sea, a lo que estás viendo o leyendo. Cuando se publicó en origen, en el primer lustro de los años 80, la homosexualidad, y no digo ya el travestismo o la transexualidad, estaban aún estigmatizadas y una obra así solo podía formar parte de un entorno underground que generó, entre otros, la famosa Movida Madrileña que murió cuando empezó ser de gran consumo.

El aspecto visual de la obra es impecable, el detallismo de algunas hojas lo convierten en pequeñas obras de arte que quedarían estupendas enmarcadas. Nazario es un dibujante increíble, también es pintor, y está considerado el padre del underground hispano. Su talento se ha recompensado con numerosos galardones y su obra forma parte de nuestra cultura popular.

Una de las imágenes del tebeo (lo llamo así porque así dicen que se llama en el preámbulo), un travesti barbudo saltando a la comba y vestido de colegiala, era una de las ilustraciones que contenía el último fascículo de Gente de Cómic, un pequeño tesoro que publicó Diario 16 en 1989 donde ya comentaba que todo había cambiado (para peor) respecto al cómic underground español ¡y sólo habían pasado 6 años!  Quien escribió aquello estará hoy tirándose de los pelos: el auge de la novela gráfica no ha servido para recuperar ni un ápice de aquella irreverencia.

Sirva esta entrada para reparar mi error y para compartir con todos vosotros una obra que no, no es para todo el mundo ¡y así está bien que lo sea! Un diez a La Cúpula, que no leerá esto, por una publicación perfecta y por publicar el pasado 6 de abril un comunicado recuperando El Víbora, que en sus dos primeras entregas se puede conseguir gratis en este link yo lo he probado y funciona perfectamente.

Hoy mi cuadro amarillo, típico en estas entradas, no está dedicado a ninguna librería en especial sino a todas ellas. Muchas pequeñas están haciendo un esfuerzo increíble en llevar, con una logística limitada, los libros a casa y tienen además una muy frecuente actividad en redes sociales. Yo he podido comprar en Bishop, Los Libros Salvajes y La Rafael Alberti, pero casi todas las que frecuento te ofrecen múltiples posibilidades para que puedas pasar esta cuarentena leyendo.

Cómo para todos, son días difíciles. Mientras escribía este post y subía las fotos me he enterado por Twitter que una que no llegué a conocer, cesa definitivamente su actividad. En la calle Gurtubay 5 estaba hasta ahora Los Editores y aunque soy consciente de las muchas cosas que tenemos que lamentar estos días, el tema me entristece. He cortado esta foto del Google maps y me ha dado rabia saber que desaparece sin haberla conocido. Solo espero que sea un caso puntual y que el resto pueda salir adelante y también que los responsables de la librería que cierra encuentren un futuro en el que poder volver a los libros. Aquí podéis leer toda la noticia.

¡Hasta siempre!

Gracias por leerme. ¡Qué vivan los libros!


#quedateencasa
#graciasporleerme.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: