Una nueva entrada que sigue resumiendo lo que están siendo mis lecturas este 2019. He aprovechado el verano para pasar muchas horas leyendo y me he encontrado de todo: libros que olvidaré en dos días, otros que se quedaran conmigo para siempre y alguna notoria decepción. Espero inspiraros y, recordad, es solo mi impresión al leerlos y, salvo caso expreso, no son recomendaciones.

31 canciones
Nick Hornby

Ensayo autobiográfico.
Anagrama compactos.
2013
160 págs.

Es el autor de, entre otras, Alta Fidelidad, cuya adaptación cinematográfica es una pequeña película de culto, y de Un Gran Chico, llevada también al cine. La primera la tengo pendiente entre las novedades que ha reeditado Anagrama por su 50 aniversario, pero en lugar de empezar con ella, mi incursión en la bibliografía del autor ha comenzado con 31 canciones, una especie de ensayo autobiográfico en que cada una de las canciones sirve para aportar una idea o vincularla a un momento de su vida.

No ceo que hiciéramos buenas migas pues no soy fanático del fútbol y no pasaría la prueba de su exquisito gusto musical, aunque ganaría algún punto confesándole que sí, que para mí también Pet Sounds de los Beach Boys es un pilar fundamental de la música popular. Especialmente emotivo cuando escribe sobre el autismo de su hijo y combativo cuando sale en defensa del modelo tradicional de venta de música, es un relato muy ameno del que merece la pena quedarse con muchas cosas.

Mini-enciclopedia musical que ha servido para ampliar mi cultura en este tema. Van Morrison, Teenage Fan Club, Nelly Furtado o Bob Dylan sonaban mientras iba avanzado por un libro que he leído a la misma edad que el autor tenía cuando lo escribió. El principal hándicap que tiene es precisamente el tiempo que ha pasado desde que se puso a la venta la primera edición del libro hasta la actualidad.

Lo que ha pasado con la música desde 2002 hasta ayer mismo (día en que me compré un vinilo en una tienda física), ha supuesto un cambio revolucionario en la manera de consumirla. No había Spotify y otros servicios de streaming estaban en pañales. Quedaban entonces pocas tiendas de discos, pero el tiempo ha acabado por prácticamente fulminarlas. Ya no se trata de salvar a las pequeñas tiendas, sino de garantizar el espacio en las grandes superficies.

Cómo acabar con la contracultura. Una historia subterránea de España
Jordi Costa

Ensayo
Taurus
2018
336 págs.

Ensayo sobre la cultura underground en España que comienza analizando el fenómeno desde el punto de vista cinematográfico abordando las primeras películas de Pedro Almodóvar (por cierto, el libro aparece en un plano de Dolor y Gloria) y también de otras figuras como Eloy de la Iglesia o Ivan Zulueta, director de la imprescindible Arrebato. Así comienza a ponernos en contexto para entender el término contracultura acuñado por el historiador norteamericano Theodor Roszack.

Sevilla, El Raval del Barcelona, el Rastro de Madrid y las islas de Ibiza y Formentera entre el final de los años 60 hasta principios de los 80 son los escenarios principales en que el autor sitúa a esta cultura fuera de los márgenes que surgió durante la transición y que murió poco después de acabar aquella. La creación de un culto a la rivera del Guadalquivir, el universo del cómic adulto, la publicación de fanzines y revistas culturales, diferentes corrientes artísticas, música, cine de autor, la tan manida movida madrileña y una buena crónica sobre lo que fue el movimiento hippy en nuestro país son las interesantes cosas que nos podemos encontrar en este imprescindible ensayo.

Cargado de referencias, conviene ser leído con lápiz y papel para apuntar todo lo que no nos queremos perder. Nos invita a revisar la obra de dibujantes tan imprescindibles como Nazario o Max, reivindica el cine no comercial y propone seguir la pista a personajes de marcado perfil contracultural como la youtuber Soy una pringada.

Lo he recomendado mucho, sobre todo a los que vivieron aquellos años

La delicadeza
David Foenkinos

Novela
Seix Barral colección booket
2013
226 págs.

Sé que existe una película sobre este libro, pero me alegro de no haberla visto y también me alegro de haber descubierto esta premiada novela después de haber leído las posteriores obras del autor, la última hace unos meses. La Delicadeza es tan original en su estructura y te deja con tan buenas sensaciones que todas las posteriores me hubiesen impactado menos.

Es una historia de amor que empieza con un drama, pero es tan amena de leer y tan alejada de lo que entendemos por romántico que me ha encantado. El proceso de duelo de la protagonista está contando con mucha elegancia y sin atisbo de melodrama, nos hace sentir pena sin darla y entendemos perfectamente su punto de vista y sus arrebatos. Una novela sobre las relaciones personales actuales maravillosamente escrita: Markus y Nathalie se quedarán conmigo durante mucho tiempo.

Breve y fantástica para una tarde de verano, otoño, invierno o primavera… ¡cuando queráis!

Candela
Juan del Val

Novela
Espasa
2019
256 págs.

Para mí, y quedan algunos, el mejor libro de los publicados en 2019 que he leído este verano. Me han gustado otros, pero la novela de Juan del Val, que leí del tirón en un viaje en tren, me dejó entusiasmado. Me acerqué a ella solo por el nombre en un impersonal quiosco de la estación de tren de Atocha y me alegro mucho de no haberme equivocado.

Candela, su bar, sus amores y sus penas…una mujer absolutamente normal sin grandes ambiciones, pero llena de vida que contagia al lector con su forma de ver la vida. La historia costumbrista de esta mujer y su entorno engancha, sin serlo, como un buen thriller. Muy acertados ciertos giros que hacen de su lectura algo impredecible.

Largo pétalo de mar
Isabel Allende

Novela
Plaza & Janes
2019
389 págs.

Isabel Allende ha logrado un estatus dentro de la literatura que hace que todas sus obras se conviertan en un acontecimiento. Cualquiera que se pasease por librerías, sobre todo en grandes superficies, podía encontrar muchos ejemplares de este libro en un lugar destacado del local. Los best-sellers son como el chuiringuito o las colchonetas de unicornio, un imprescindible del verano y eso hace que la crítica especializada sea algo vehemente con ellos.

La casa de los espíritus la puso en la cresta de una ola que no se ha bajado y aunque sus últimos libros no son lo que fueron aquel debut o su celebradísimo Paula, sigue siendo una escritora muy solvente cuyos libros se leen con rapidez y que resultan muy entretenidos, pero sin dejar de incitar a la curiosidad.

Si en El amante japones quise saber más sobre los campos de aislamiento que los norteamericanos crearon para los japoneses que allí vivían durante la II Guerra Mundial, en Largo pétalo de mar he descubierto la interesante aventura del Winipeg, ese barco lleno de republicanos exiliados tras la Guerra Civil que cruzó el atlántico bajo la supervisión del poeta Pablo Neruda.

Es una novela-rio que utiliza ese episodio para contar la historia de Roser y Victor, y sus muchas vidas llenas de golpes de estado, terror político, guerra y pocas alegrías. Aparecen personajes históricos como el mencionado Neruda, el presidente Salvador Allende y el cantautor Victor Jara y ocupa una parte importante del Siglo XX contada desde el punto de vista de los perdedores.

No será su mejor novela, pero quedará entre las mejores de la escritora. Algún inepto llamará a esto Novela de Mujeres (en despectivo) ¿en serio? ¿en pleno siglo XXI? Espero que no sea así y que los prejuicios no eviten acercaros a un buen libro.

Música de ópera
Soledad Puértolas

Novela
Anagrama
2019
280 págs.

Como el anterior libro leído, otra epopeya familiar del siglo XX, pero vista desde otro ángulo. La historia de una familia acaudalada en los albores de la Guerra Civil que va perdiendo patrimonio según va avanzando el siglo. Al margen de lo bien escrita que está, de eso no cabe duda, la terminé por ver si pasaba algo interesante pero sus 280 paginas me dejaron con una sensación de absoluto vacío.

El problema creo que viene por la matriarca protagonista, un personaje cuya frivolidad y existencia es tan estúpida, que cuesta que el lector no se canse de ella en la tercera página. Contrariamente a un buen malvado, o a un personaje enrevesado, esta señora es un auténtico aburrimiento: “le caía bien porque llevaba vestidos bonitos” dice de otro personaje de la novela ¿En serio? además, por mucho que la escritora nos explique su pasado (nada del otro jueves) no es creíble una forma de ser más digna de una caricatura que de un gran ricachona del siglo XX. Por cierto ¿Cuándo y cómo la han decepcionado sus hijos? Dos personajes tan insulsos e insignificantes como el resto de la novela.

No entendí nada de un libro que me pareció tedioso y de lo que solo saqué un apunte positivo, uno de los personajes se llama Maximiliano.

En breve, la quinta entrada dedicada a los libros del 2019, han sido muchos los leídos este verano y la entrada me estaba quedando eterna.
Gracias por leer. Gracias por leerme.

One Reply to “Lecturas 2019 IV”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: