#YoMeQuedoEnCasa con cine, documentales y series I

Scroll down to content

Comparto con todos parte de lo que he visto y disfrutado en casa estos días de confinamiento. Espero daros alguna idea ahora que empieza el fin de semana. He descubierto buen cine, recuperado películas olvidadas, surcado el espacio sideral y bailado en un club de Nueva York. No está mal.

Nouvelle Vague

Para gustarme tanto el cine mi acercamiento a este movimiento francés surgido a finales de los años 50 ha sido muy pobre. Siempre he sabido quienes eran Jean-Luc Godard, François Truffaut o Eric Rohmer, por poner un ejemplo de los más notables y conocidos, pero solo había visto Jules et Jim (1962) gracias a una colección de dvd’s de la revista El Cultural y ahí me había quedado.

He empezado a subsanar el error con la plataforma Filmin viendo dos de las películas fundamentales del movimiento e imprescindibles en la historia del séptimo arte.

Bande à part, Francia 1964 dirigida por Jean-Luc Godard con Anna Karina, Claude Brasseury, Daniele Girard.

Dos chicos inquietos convencen a Odile, ambos con intereses amorosos con ella, para ayudarles a llevar a cabo un robo en la casa en la que vive. Un triángulo amoroso en una historia de cine negro que es muy entretenida y que hace su particular homenaje al cine musical americano con una escena que no viene mucho a cuento pero que hace a la película más especial.

Anna Karina, que roba cada plano en el que aparece falleció el año pasado y en Días de cine (la2) recuperaron un reportaje sobre la actriz, musa de Godard e imagen icónica del cine francés.

Los 400 golpes. Les 400 coups, Francia 1959 dirigida por François Truffaut con Jean-Pierre Léaud, Claire Maurier y Albert Rémy.

Antoine es un chaval de 12 años que vive prácticamente solo con unos padres ausentes por el trabajo y con problemas conyugales. Un niño no deseado que va encajando uno a uno los golpes que la vida le va dando, sintiéndose incomprendido y comportándose indebidamente. Un castigo escolar hace que lo expulsen una semana lo que significará un nuevo giro en su corta existencia. 

Es el debut en el cine del director francés y ganó con ella el premio a la mejor dirección en el festival de Cannes de 1959.  Jean-Pierre Léaud, Antoine en la pantalla, interpretó el mismo papel en otras cuatro películas, El amor a los veinte años (1962), Besos robados (1968), Domicilio conyugal (1970) y El amor en fuga (1978) donde se ve la evolución de aquel chico tan expresivo que consigue al final de Los 400 Golpes una pequeña victoria. Seguramente Linklater tuvo en la cabeza esta película al dirigir aquel experimento tan bueno que resultó Boyhood (2014). Cuando dicen que es imprescindible no exageran, es un peliculón en mayúsculas.

Hitchcock/Truffaut Documental. Francia/Estados Unidos 2015 dirigido por Kent Jones con la participación de Alfred Hitchcock, François Truffaut, Richard Linklater, Olivier Assayas, David Fincher, Martin Scorsese y Wes Anderson, entre otros.

Fue una selección automática después de ver la primera película de Truffaut: un documental sobre las conversaciones entre los dos directores que se plasmó en el libro Le cinéma selon Hitchcock (El cine según Hitchcock) y que se gestó entre los años 1962 y 1966. La película muestra la admiración mutua de ambos directores y desgrana elementos claves de las películas del orondo inglés.  Cuando acabas solo quieres hacer una cosa: ver a James Stewart y Kim Novak en Vértigo (1959).

Si tenéis la oportunidad es un documento único y muy útil para todo el que quiera saber algo sobre cine.

No, todavía no me cago en Godard como dice el ensayo de Pedro Vallín y que tengo en mi torre de pendientes. Su propuesta es bastante sugerente: Por qué deberías adorar el cine americano (y desconfiar del cine de autor) si eres culto y progre. Antes de este ensayo voy a ver si aprendo algo gracias al libro que me estoy leyendo en estos momentos, Historia del Cine de Román Gubern.

Cine de culto, ciencia ficción

Tres películas que siempre están entre los posibles (la primera es un hecho) remakes de un Hollywood que siempre anda escarbando en el pasado a ver lo que puede encontrar.

Dune, Estados Unidos 1984 dirigida por David Lynch con Max von Sydow, Kyle MacLachlan, Francesca Annis, Sting, Leonardo Cimino, Brad Dourif y Linda Hunt.

Adaptación cinematográfica de la obra homónima de Frank Herbert que no he leído pero que es un clásico de la literatura de ciencia ficción. La película es una aventura espacial donde hay malos malísimos, naves estelares y sí, un elegido que los salvará a todos (no es spoiler, es la profecía). El argumento, por decirlo con suavidad, es algo confuso y es fácil perderse, pero su aspecto es hipnóticamente kitsch y te hace tener los ojos pegados a la pantalla, aunque no sepas que diablos está pasando.

Tengo una persona muy cercana a la que un grupo de amigos llamaban (es chico y heterosexual) “La twin peaks” por lo raro que les parecía, de ahora en adelante yo lo llamaré “Dune” o “películadedavidlynch” porque si hay algo común en el universo de Lynch es su falta de convencionalidad. Dune fue una superproducción fallida que se ha ido recuperando con los años, pero con honestidad, al margen del aspecto visual y de saber quien la dirigió, es una película de difícil digestión. Recuerdo haberla visto hace muchos años, pero estoy seguro de que me pareció un bodrio. Hoy, por muy de culto que se haya vuelto, solo la salvo por la nostalgia ochentera.

Por lo visto el material de Herbert es realmente bueno y todavía no ha encontrado, la de Lynch no ha sido la única aproximación, su adaptación definitiva. Se espera que la versión prevista para este año de Denis Villeneuve con Timothée Chalamet, Rebecca Ferguson, Zendaya, Jason Momoa, Oscar Issac, Josh Brolin, Stellan Skarsgard y nuestro Javier Bardem se establezca como la mejor y más fiel versión de la novela. Lo veremos, si esta crisis sanitaria lo permite, el próximo 18 de diciembre.

1997: Rescate en Nueva York. 1997: Escape from New York. Estados Unidos, 1981 dirigida por John Carpenter con Kurt Russell, Lee Van Cleef, Ernest Borgnine y Donald Pleasence.

En un futuro distópico, se rodó en 1981, Manhattan es una prisión de alta seguridad y toda la isla se encuentra amurallada. El presidente es secuestrado por un grupo radical y se decide enviar un agente especial para rescatarlo: nuestro héroe, Kurt Russell.

Es una película de aventuras perfecta, entretiene y ha envejecido mejor de lo que parece. La imagen de la ciudad abandonada a su suerte y convertida en una cárcel son memorables. Como otras películas de los 80 fue un exitazo en video clubs y cines de sesión continua y el paso del tiempo le ha dado una aureola como de película cool.

La realización de un remake está bastante avanzada y este mismo año, hace unos meses se conocía la siguiente noticia. Seguro que ganará en aspecto visual, los medios son hoy infinitamente mejores, pero cuesta creer que logren derribar el culto que hay hacia la obra original.

Abismo Negro. The black hole 1979 Estados Unidos dirigida por Gary Nelson con Maximilian Schell, Anthony Perkins, Robert Forster, Joseph Bottoms, Yvette Mimieux, Ernest Borgnine y Tom McLoughlin

Una de las ventajas de Disney + es la recuperación de películas clásicas de acción real que siempre han estado relegadas a un segundo plano, tras sus clamorosos éxitos animados. Algunas sí que siempre se han mantenido ahí como Mary Poppins, que es un éxito incontestable años después, pero era difícil encontrar la película del inolvidable Herbie, fantasías de cómic como Rockeeter (1991) o películas de ciencia ficción como Abismo Negro.

Una pequeña nave en misión de exploración estelar llega a las proximidades de un agujero negro donde descubre una gran nave que parece abandonada, pero hace extrañas maniobras cerca de ese fenómeno espacial. Tiene un buen argumento que han usado posteriormente otras películas, esas que tienen a un científico obsesionado y que no tienen escrúpulos para obtener un fin y unos héroes que tienen que impedírselo.

Se estrenó dos años después de la película espacial más exitosa de todos los tiempos y aunque no aguanta la comparativa con Luke, Han, Leia y los demás, sigue siendo una entretenida historia entre las películas de catástrofes y los dramas estelares. Al espectador actual le pueden rechinar los efectos especiales o alguna nota cómica, pero si te sientas sin prejuicios, se disfruta de lo lindo.

Además de estar interpretada por un Maximilian, el malvado robot también se llama Maximilian ¿Cómo no iba a gustarme una película donde el malo se llama como yo? Ya en serio, recordaba haber visto la película en VHS y los VHS de Disney eran completamente distintos de los demás, cajas blancas con el Mickey de Fantasía en la parte superior: inolvidables.

Desde 2010 se rumorea un posible remake cuya última actualización se conoció en 2018 la noticia de que la guionista de Emily Carmichael estaría trabajando en un guion. Le pediría que se olvidase de bobalicón robot V.I.N.CENT pero no del malvado Maximilian.

Series

Soy más de películas que de series y entre música, libros y cine me queda poco tiempo para atarme series de varias temporadas aún sabiendo que me estoy perdiendo auténticas joyas cuyo momento para recuperar no puede ser más idóneo que esta cuarentena.

Pose creada por Ryan Murphy. 2 temporadas (2018/2019) con MJ Rodríguez, Dominique Jackson, Billy Porter, Indya Moore, Ryan Jamaal Swain y Dyllón Burnside entre otros.

Dediqué una entrada a los 30 años de Vogue de Madonna sin mencionar esta serie porque no la había visto y enseguida me avisaron de que lo hiciera, de que me iba a encantar y que la canción tenía un protagonismo especial en los primeros capítulos de la segunda temporada temporada.  Y así ha sido.

Expandiendo lo que ya conocíamos gracias al documental Paris is Burning (obligado), Ryan Murphy nos lleva a finales de los 80 al Nueva York más underground, aquel en el que gais, travestis y transexuales formaban parte de casas que participan en fiestas temáticas (Balls). Se sitúa en los años más duros del sida y vemos su protagonistas enfrentándose a todos los convencionalismos incluso dentro de su propia comunidad.

Es una serie abre-mentes con la que muchos podrán quitarse de encima muchos prejuicios. Tiene momentos dramáticos, momentos de reivindicación y mucho humor. El mayor éxito de la serie además de elegir una temática no muy explotada y que seguramente dará para muchos guiones más, es su reparto.

Quien la vea quedará enamorado de todos sus actores y principalmente de los cuatro que encabezan el cartel: MJ Rodriguez (Bianca), Dominique Jackson (Elektra), Billy Porter (Pray Tell) e Indya Moore (Angel). Elektra con sus extravagancias, su altivez y sus situaciones ridículas pone siempre el punto de humor a una trama que en momentos es, lógicamente, dolorosa. No todos los episodios tienen el mismo nivel, pero en general es bastante alto. Ya hay preparada una tercera temporada que espero con ganas. No puedo compararla con otras series porque no veo muchas, pero os la recomiendo (y la música es un espectáculo)

The Mandalorian creada por John Favreau. 1 temporada 2019/20. Con Pedro Pascal, Baby yoda y un montón de secundarios. Disney +

Aunque acaba la semana que viene, Disney ha colgado un capítulo cada viernes y no ha podido ser disfrutada entera en un maratón, la serie es el principal reclamo en el lanzamiento de la plataforma Disney +.  Es una prolongación del universo Star Wars y se sitúa, según la cronología de la saga, justo después de los acontecimientos sucedidos en El Retorno del Jedi.

Con 6 capítulos vistos cuando escribo esto, muy mal tiene que acabar para que no figure entre las mejores series del año. Se mantiene fiel al espíritu de la saga y es muy superior a las dos últimas entregas, la directamente infumable Han Solo (2018) y El ascenso de Skywalker (2019). Se plantea como un western donde nuestro héroe, un cazarecompensas, se enfrenta a su destino prácticamente en solitario y lo hace con un niño con el que Disney fue protagonista absoluto de redes a finales del año pasado.

Aunque hay alguna opinión encontrada, todos los capítulos me parecen de alto nivel, no son largos e invitan a ser vistos una y otra vez, especialmente el sexto. Ya hay asegurada una segunda temporada y no me extraña, si aguanta el nivel podría durar muchas más: el universo Star Wars es inagotable.

Una lástima que los detractores de este culebrón galactico no la quieran ver porque la serie está magníficamente planteada y reconciliará con la saga a quienes se hayan mantenido alejados por culpa de las últimas películas.  Imposible aburrirse en capítulos que, por ahora, no llegan a los 45 minutos. Unos personajes llamados a convertirse en clásicos y que podrían aparecer en futuras películas. Todo un descubrimiento.

Hay más, por eso habrá una segunda parte con documentales, películas de animación y alguna que otra cosa más.

Gracias por leerme

One Reply to “#YoMeQuedoEnCasa con cine, documentales y series I”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: