Otra nueva entrega de mis entretenimientos audiovisuales durante esta cuarentena que se va suavizando poco a poco. Una de las primeras cosas que haré cuando nos lo permitan es pisar una sala de cine. Me gustaría saber ya si volverán a finales de junio los cines de verano ¿No sería una opción de lo más segura?

Documentales
Soy un asiduo consumidor de documentales de índole cultural. Aprendo mucho de estas películas divulgativas sobre temas muy diversos y que incitan la curiosidad sobre las cosas más insospechadas. Estos cuatro los he encontrado en Filmin, la plataforma en la que entras, como bien dice uno de sus responsables, a descubrir en lugar de a encontrar.
El hombre que diseñó España. España, 2019. Dirigido por Andrea G. Bermejo y Miguel Larraya.
No tenía la menor idea de la existencia de José María Cruz Novillo. A pesar de la fascinación que siento, como aficionado, por el diseño y los logotipos, no sabía que detrás de la imagen corporativa de Correos, Renfe, El PSOE, Endesa, Repsol, La Cope, El Mundo, la bandera de la Comunidad de Madrid y famosos carteles de cine como el de La escopeta nacional estaba el mismo señor.
Imágenes que forman parte de nuestro día a día y que nos hacen identificar marcas e instituciones con facilidad, fueron ideadas por Cruz Novillo, que rediseñó la imagen corporativa de nuestro país mientras este se transformaba. Su impronta ha quedado plasmada en obras de arte y también en edificios como el de Instituto Nacional de Estadística en el Paseo de la Castellana de Madrid. El documental me ha hecho entender tan singular edificio que destaca cuando estamos en las proximidades de la Plaza de Castilla y nos encontramos con un bloque lleno de paneles de colores.
La vida y obra de este señor es una auténtica aventura y sus primeros años darían, seguramente, para una película que, como él bien dice, sería muy cercana en aspecto a la serie Mad Men. No solo es interesante para quienes trabajen en diseño, lo es para todos los que quieran ver cómo se puede cambiar y modernizar la imagen de un país.
Sesión Salvaje. España 2019, Dirigido por Julio César Sánchez y Paco Limón.
Solo los más mayores recordamos los cines de sesión continua que había en Madrid hasta finales de los años 80 y principios de los 90. Cines en la que por poco dinero podías ver dos películas encadenadas y que fueron desapareciendo con la llegada masiva del VHS, que tampoco tuvo un futuro muy longevo.
Este documental trata sobre el cine de serie B realizado en España y que era carne de aquellas salas y después de los videoclubs, una crónica sobre un momento determinado de nuestra historia con sus luces y sus sombras, pero divertido y tierno a la vez. Encontramos los westerns rodados en Almería, el cine del destape, el cine quinqui y las películas de terror de Paul Naschy. Muchas de esas películas, que son difíciles de encontrar, son pequeñas muestras de una industria que se movió al margen de la primera fila y tenía mucho de contracultural.
Participan quienes trabajaban en aquella época, es el caso de Fernando Esteso o la vedette Esperanza Roy, actores de doblaje, extras, directores de la época o la opinión de quienes ha sido influidos por aquellas películas como Nacho Vigalondo o Alex de la Iglesia.
Comic-Con Episodio IV: La nueva esperanza del fan. Comic-Con Episode IV: A Fan’s Hope. Estados Unidos, 2011 dirigido por Morgan Spurlock con la participación de Kevin Smith, Eli Roth, Seth Green, Guillermo del Toro, Frank Miller, Grant Morrison…y Stan Lee
Uno de los sueños de mi vida es ir a la Comic Con que todos los años se celebra en la ciudad norteamericana de San Diego. Las redes sociales me han acercado a gente con mis mismas pasiones, pero no tuve amigos lectores de cómics y no pude compartir mi afición con nadie durante años hasta la llegada de Facebook, Twitter y las demás. La Comic Con es (era) ese lugar donde reunirse con quienes compartes tu afición, algo de lo que aquí teníamos solo algunos ejemplos y siempre a menor escala.
El documental persigue a varias personas que se acercan al evento con diferentes objetivos. Un par de dibujantes que quieren dar a conocer su trabajo, un veterano vendedor de cómics que ve como la palabra “cómic” va perdiendo sentido dentro del evento, una especialista en vestuario cosplay y un coleccionista de figuras que va detrás de una enorme réplica de Galactus, el devorador de mundos. De todos ellos, los dos dibujantes y el vendedor de comics son los que más me interesan por lo que tienen que ver con la industria del cómic en sí.
El documental ya tiene 9 años y las cosas han ido a peor. Esos eventos, como el de Madrid, tienen la palabra “cómic” de adorno. Cada vez más son eventos de promoción de series, películas o videojuegos que, muchas veces, no tienen nada que ver con una historieta. Yo siempre he leído tebeos pero jamás he visto ni Juego de Tronos ni me interesa lo más minino un videojuego por eso cuando asisto me siento decepcionado: yo quiero navegar entre cómics, no hacer cola para ver al secundario del cuarto capítulo de la serie de turno. Por no hablar de fenómeno Star Wars, que lo inunda todo. Que me gusten Marvel, DC, el cómic europeo y la novela gráfica independiente no significa que sea un fanático, por ejemplo, de Buffy Cazavampiros, es algo que a mucha gente le cuesta entender. Ese “a ti que te gustan los cómics, esto te va a encantar”, me da bastante miedo.
Es una curiosidad que viene a constatar lo que yo ya sospechaba: que me llevaré una decepción si algún día puedo ir.
Bombshell: La historia de Hedy Lamarr. Bombshell: The Hedy Lamarr Story. Estados Unidos, 2017 dirigido por Alexandra Dean.
En el año 1997 se otorgó el Frontier Foundation Pioneer Award, premio asociado a la contribución informática que mejora nuestras vidas, a una actriz del Hollywood clásico: Hedy Lamarr, algo realmente llamativo si no se conoce su historia.
Con cintas grabadas con su propia voz, entrevistas con sus hijos y otras intervenciones, descubrimos la vida de película de esta actriz que fue la primera en interpretar un orgasmo en pantalla, que huyó de los nazis, que se convirtió en uno de los rostros más bellos de Hollywood, que creó tendencia con sus operaciones estética y que, quizás lo más llamativo, fue una importante inventora.
Durante la Segunda Guerra Mundial, ella y el compositor George Antheil desarrollaron la patente de un sistema de guía por radio para torpedos mediante un salto de frecuencia. Una tecnología que sirvió para desarrollar después el sónar, el GPS, la ‘wifi’ o el ‘bluetooth’ y es por ello por lo que su nombre es tan valorado. Hay quien la considera hasta la reina de internet. Google le dedicó un doodle que ayuda a descubrir quién fue realmente esta fascinante mujer.
Una curiosidad sobre un personaje ideal para un biopic sobre una mujer sorprendente y avanzada a su tiempo tan del gusto del Hollywood actual.
Cine de Animación
Por increíble que parezca hay quien aún considera cualquier película de animación más propia del cine infantil, o en el mejor de los casos, juvenil y alejada del de los adultos. Estas tres películas rebaten esa opinión.
Akira. Japón 1988 dirigida por Katsuhiro Ôtomo
Clásico del anime japonés que veo cada cierto tiempo descubriendo algo nuevo sobre todo en detalles de su soberbia animación. Es una de esas películas que tendría, igual me pasa con Blade Runner, fija en una pantalla como si fuera un cuadro y reproduciéndose en bucle, como en un museo.
Es cierto que el argumento es confuso y que el manga de Katsuhiro Otomo es tan brillante como de difícil digestión, pero la película es una obra de arte y una de las mejores dentro de la animación nipona de todos los tiempos. En un futuro distópico, 2019, Tokio ha sido arrasada y se ha erigido en su lugar Neo Tokio donde Kaneda y sus compañeros delincuentes juveniles compiten contra bandas rivales. Uno de ellos resulta malherido tras chocar con un extraño ser y los militares entran en acción para llevárselo. A partir de ese momento la historia toma un rumbo de ciencia ficción, conspiraciones a gran escala, experimentación humana y desastres de todo tipo.

Norma Cómics ha recuperado el manga de Akira tal y como se publicó en origen y en una cuidada edición de la que sólo ha salido el primer número. Una obra de arte absoluta y uno de esos cómics que hay que leer.
Perfect Blue. Japón 1997 dirigida por Satoshi Kon
Este es un thriller psicológico en toda regla con tintes de película de terror. Una cantante pop decide redirigir su carrera al cine, algo que no sentará muy bien a un fan obsesionado con ella que le hará la vida imposible.
Al margen de la maestría en animación (las persecuciones son espectaculares), aquí lo llamativo es un guion que está al nivel de grandes películas de acción real sobre el tema, con imágenes de una crudeza y violencia que puede asustar un poco al público no prevenido. No, no es una simple película de dibujitos animados japoneses.
Dicen que el director Darren Aronofsky compró sus derechos para una adaptación norteamericana que no cuajó y terminó siendo Cisne Negro, que toma prestados algunos recursos de la película japonesa y que le valió el oscar a Natalie Portman.
Incomprensible que no la haya visto hasta ahora, 33 años después de su estreno y que la conozca por sus influencias más que por el impacto que en su momento debió tener. Nunca es tarde.
Un día más con vida. España 2018 dirigida por Raul de La Fuente y Damian Nenow.
Adaptación cinematográfica del libro que abría la anterior entrada. Película de estilo documental que se vale de la animación para contar los sucesos del libro y de la acción real para la intervención de algunos de sus protagonistas.
Además de por el tema en cuestión, no voy a repetirme, la importancia de la película radica en la singularidad de una propuesta poco habitual, por desgracia, en nuestro cine como es la animación para adultos. Se llevó el Goya a la película de animación, pero tuvo mucha menos repercusión de lo que merecía. Una lástima y una película que merece la pena recuperar.
Obligatoriedad Cinéfila
Y más después de leer la Historia del Cine de Gubern. Tras ver el documental Hitchcock/Truffaut que ya comenté, me habían entrado unas ganas locas de disfrutar al completo de la extensa filmografía del prolífico director inglés y he empezado revisando dos de ellas que debí ver hace miles de años. Además, rescaté la historia de una bonita amistad atemporal, la de un robo que ha inspirado taquillazos y la de un matrimonio al borde del abismo. Como todas son de sobra conocidas, me extenderé muy poquito en ellas que, por otra parte, son fáciles de encontrar.
Vértigo (De entre los muertos). Estados Unidos, 1958 dirigida por Alfred Hitchcock con James Stewart, Kim Novak, Henry Jones, Tom Helmore y Raymond Bailey
Considerada la mejor película de todos los tiempos en 2012 (aunque hay listas de estas cada poco tiempo y el asunto cambia con frecuencia) está considerada una de las cumbres del director. Estupendos Jimmy Stewart y Kim Novak como mujer fatal en esta historia de fobias y equívocos.
La Ventana Indiscreta. Rear Window Estados Unidos, 1954 dirigida por Alfred Hitchcock con James Stewart, Grace Kelly, Thelma Ritter, Raymond Burr y Wendell Corey
Otra joya con el mismo actor, pero acompañado de otra rubia fría como el acero, Grace Kelly. Un reportero encerrado en casa por una lesión se dedica a observar a sus vecinos hasta descubrir lo que parece un acto atroz. Para ver cien veces, aunque sepas el final.
Topkapi Estados Unidos, 1964 dirigida por Jules Dassin con Melina Mercouri, Peter Ustinov, Maximilian Schell y Robert Morley
Reparto internacional para una película sobre un robo que contiene una escena que sirvió de inspiración a Brian De Palma para colgar de una cuerda a Tom Cruise en la primera Misión Imposible. Peter Ustinov se llevó el Oscar al mejor secundario. Simpática.
Cowboy de Medianoche. Midnight Cowboy Estados Unidos, 1969 dirigida por John Schlesinger con Dustin Hoffman, Jon Voight y Brenda Vaccaro.
En una de las entradas de los 1001 discos que estoy escuchando hablaba de la canción ligada a esta película. Es la historia de una amistad imposible entre un ratero discapacitado y un chico de pueblo que vende su cuerpo para subsistir. Como la canción, es una película incluida dentro de las 1001 de obligado visionado antes de irte para el otro barrio y se llevó 3 Oscars, incluido el de la mejor, en el año 1970. No es para menos.
Dos en la Carretera Two for the road Reino Unido/Estados Unidos, 1967 dirigida por Stanley Donen con Audrey Hepburn, Albert Finney, Jacqueline Bisset, Eleanor Brony William Daniels.
Diversas etapas de una relación matrimonial, con sus alegrías y sus penas, contada como un viaje y con la carretera como metáfora de vida. Muy divertida y, sobre todo, muy llamativa estéticamente: los dos aparecen siempre perfectamente vestidos con una ropa que nunca pasa se moda.
Series
Acabo con las series que, como ya sabéis, no son mi fuerte. Las prefiero cortas y de una sola temporada como Chernobyl, The Terror, A Very English Scandal, Big Little Lies (sólo me interesa la primera temporada) o Good Omens, con la que me reí muchísimo.
Soy consciente de que me pierdo auténticas obras de arte, pero antes de cualquier serie va siempre un cómic, un libro o una película. Solamente hay dos a las que he sido fiel más de dos temporadas: Stranger Things, imposible escapar a su embrujo, y Westworld,de la que conozco tan poca gente que la ve que la empiezo a considerar de culto.
HBO ha estrenado durante esta cuarentena la tercera temporada de esta serie basada en la película del mismo nombre que se llamó en España Almas de Metal. Westworld ha desarrollado, a partir de aquella, una complicada trama que nos sitúa en un futuro donde las máquinas pueden pensar por si mismas y donde la humanidad ya está, más o menos como ahora, complemente dirigida. Con unos personajes femeninos muy potentes interpretados por Evan Rachel Wood, Tessa Thompson y Thandie Newton y con actores como Anthony Hopkins, Ed Harris o Vincent Cassel, esta ficción distópica de difícil argumento me tiene muy enganchado. Ya han aprobado una cuarta temporada, cosa de la que me alegro y creo que le seguiré siendo fiel
Y es todo por ahor. Espero haberos servido de ayuda/inspiración para los días que nos quedan. .
Gracias por leerme.
One Reply to “#YoMeQuedoEnCasa con cine, documentales y series II”