Espero que estéis pasando unas fantásticas fiestas navideñas. Hoy 2019 toca a su fin y cierro también el año en cuanto a lecturas. El séptimo post dedicado a los libros de 2019 pone la guinda a un año lleno de libros. ¡Todo lo que he aprendido en lo últimos 12 meses!

IEl negociado del yin y el yang.
Eduardo Mendoza

Novela
Seix Barral
2019
236 págs.

Me pone de buen humor Eduardo Mendoza. No lo conozco personalmente, pero seguro que no me equivoco al pensar que debe ser un tipo excepcional. Esta segunda parte de las aventuras y desventuras de Rufo Batalla y su relación con el monarca de la extinta república imaginaria de Livonia, me ha gustado tanto como la primera, El rey recibe. Una lectura que te atrapa y que ha hecho que hasta me pasara de estación de metro de lo concentrado que iba.

Una historia que lleva a nuestro antihéroe desde Nueva a Stuttgart pasando por Tokio, Bangkok o Barcelona y para quien intuimos nuevos destinos en la tercera parte. El contexto histórico, la transición española y la comparación con el resto del mundo que la recibía con incertidumbre, es perfecto para unos personajes que, como aquella “nueva” España, no saben muy bien para dónde ir. Las situaciones cómicas, los personajes hilarantes y los finos apuntes culturales me alegraron los días en los que estaba leyendo este libro.

Rufo Batalla, como otros personajes literarios, se quedará conmigo por mucho tiempo. ¡Quiero ya la tercera parte!

Todas estamos bien
Ana Penyas

Novela gráfica
Salamandra
2019
112 págs.

Entrañable historia sobre abuelas que trata de la vejez, de lo que supone hacerse mayor y de la soledad y el aburrimiento que pueden llegar a sentir nuestros mayores. El dibujo de Penyas es detallista y elegante y la historia que cuenta es la misma que hemos podido vivir todos nosotros alguna vez.

Premio nacional de cómic 2018, no me extraña. Imprescindible para cualquier amante de la buena novela gráfica.

Buñuel en el laberinto de las tortugas
Fermín Solís

Novela Gráfica
Reservoir Books
2019
160 págs.

En 1933 Buñuel rodó un documental para mostrar la desolación y penuria en la que vivían los habitantes de las poblaciones que forman las Hurdes, en el norte de la provincia de Cáceres. Esta novela gráfica narra ese episodio de la vida del vanguardista cineasta de una manera tan acertada que se ha convertido en una película animada que está entre lo mejor del año cinematográfico de nuestro país.

El dibujo y la manera de plasmar la historia de Fermín Solís no me ha decepcionado: tengo muchas ganas de ver la película para ver lo que han hecho con una obra tan especial.

Ventajas de viajar en tren
Antonio Orejudo

Novela
Tusquets Editores
2011
160 págs.

Se acaba de estrenar la versión cinematográfica y tengo curiosidad por ver cómo han adaptado tamaña marcianada. Seguro que fue un libro muy aplaudido en su momento, pero a mí me ha dejado frío como un témpano.

Un psiquiatra le cuenta un rollo a una señora en el tren y la abandona dejándole una carpeta con casos psiquiátricos a cada cual más estrafalario. Algunos recursos utilizados: escribir sin signos de puntuación o con faltas de ortografía, no me han causado la gracia que deben tener ni me han parecido el colmo de la originalidad.

A ratos me ha parecido una rareza con partes realmente desagradables, aunque también encuentro su elogio a la locura y sus giros narrativos interesantes. Ha pasado un tiempo desde que lo leí, pero no sé qué pensar, la verdad

 “la verdadera esencia del hombre está en la mierda”, en fin.

El amor dura tres años
Frédéric Beigbeder

Novela
Anagrama colección compactos.
1997
168 págs.

Particular manera de analizar el amor por un autor que a cada página nos parece más y más cínico. Pasa por todos los procesos para acabar encontrándose a sí mismo y replantearse todo lo que piensa cuando vamos llegando al final de la novela. Todos los procesos de una relación amorosa son contados con tintes autobiográficos: el enamoramiento, el matrimonio, la rutina, el adulterio y un nuevo enamoramiento, son tratados con cinismo y comicidad.

“Al no poder estar por encima del resto del mundo, deseamos ser igual que todo el mundo por miedo a quedar por debajo”

Publicado en 1997, he leído la edición 2019 de una novela que se mantiene fresca e irreverente más de 20 años después. Se podrá, o no, estar de acuerdo con el personaje, pero el libro me ha parecido una manera bastante lúcida y descargada de sentimentalismo de contar cómo se desarrollan las historias amorosas.

Lectura fácil
Cristina Morales

Novela
Anagrama
2019
424 págs.

No he superado las 100 páginas porque estoy seguro de que me falta capacidad intelectual para entenderlo. No me explico otra razón por la que un libro tan premiado y alabado no haya conseguido captar mi interés a pesar de lo transgresor y políticamente incorrecto que resulta.

No quiero que esto suponga una crítica negativa, porque no lo es. No estoy de acuerdo en el acercamiento que a Madame Bovary se hace desde el libro, pero eso no supone un punto negativo. Hay algo que me ha hecho perder el interés según iba avanzando en la lectura. No está dirigido a un cuarentón, eso parece claro, y aunque la premisa me parece muy interesante es a lo mejor su forma de relato nada convencional la que me ha hecho dejarlo.

Tendré que darle una segunda oportunidad: Me da la sensación de estar perdiéndome algo imprescindible para entender bien a una parte de la sociedad que pocas veces tiene tanto protagonismo como en esta novela.

El río baja sucio
David Trueba

Novela
Siruela
2019
196 Págs.

Recibo cada nuevo libro de David Trueba con mucho entusiasmo y sin la necesidad de saber de lo que trata para hacerme con él. Durante los dos días que tardé en leerlo aproveché cada rato que tenía libre para avanzar en la lectura de una nueva historia en donde el autor vuelve a reflejar la importancia de la amistad.

Escritor, guionista, director de cine y alguna que otra cosa más, he leído tres de sus novelas Cuatro amigos (1999), Tierra de campos (2017) y la que hoy nos ocupa y en las tres la amistad es el hilo conductor de fabulosas historias. En El río baja sucio, dos amigos pasan una Semana Santa muy especial y llena de sorpresas. Aprenderán a hacerse mayores, a tener los primeros roces y a despedirse sin saber si volverán a verse.

Se lee con una sonrisa de oreja a oreja a pesar de la amargura que destilan algunos pasajes. Me ha dejado una sensación muy agradable, uno de esos libros que puedo recomendar sin ningún problema pues puede gustar a todo el mundo.

Conquistar el cielo
Paolo Giordano

Novela
Salamandra
2019
400 págs.

La soledad de los números primos, El cuerpo humano y Como de la familia son los anteriores libros del autor que completan su bibliografía y que guardo con mimo en un lugar siempre localizable de mi biblioteca. Recuerdo a la perfección al argumento de las tres novelas y de cómo me gustaron en el momento que las leí.

Con Conquistar el cielo estoy haciendo una excepción pues mientras escribo estas líneas aún no lo he terminado, pero quería incluirlo como cierre de mis lecturas de 2019 ya que seguro que acabaré el año con él.  

Un verano, en casa de su abuela en un pueblo situado en el sur de Italia, Teresa conoce a Nicola, Tommaso y Bern, tres muchachos que viven en una hacienda vecina. Poco sabe de ellos, pero se sentirá atraída por Bern, el más conflictivo, desde el primer minuto.  En el transcurrir de los años vemos como van cambiando las relaciones, cómo se van muriendo ideales y cómo nacen nuevas obligaciones. Hay amistad, desengaños amorosos y, sobre todo, eso que conlleva hacerse mayor y asumir que la sociedad nos arrastra hacia terrenos convencionales.

Me está gustando mucho, el personaje de Teresa es para mí uno de los mejores femeninos que he encontrado en 2019 en todos los libros, y han sido bastantes, que he leído. Como he comentado, estoy en ello, pero intuyo que me gustará aún más cuando lo termine.

Para cerrar…

Por cierto la RAE tiene un término que viene como anillo al dedo para mí:
Bibliomanía: Propensión exagerada a acumular libros. Soy plenamente consciente de que este 2019 me he pasado 5 pueblos en lo que a libros se refiere. Acumularlos sin leerlos no es mi objetivo aunque mi falta de tiempo no me permite llegar a más. Parte de la culpa la tiene la adquisición de una colección que no podía pasar por alto.

Anagrama ha celebrado sus 50 años con una reedición de 50 joyas de su catálogo que recomendaban famosas librerías y cuyas cubiertas son un diseño exclusivo cada una con un ilustrador diferente. Ya comenté lo interesante que era esta colección en uno de los primeros post de este año y aquí podéis encontrar toda la información.

Sin Los libros salvajes, Tipos infames, Ciento volando, Luna nueva, Pantha Rhei, Antonio Machado, Rafael Alberti (librerías) y otras tantas, no podría haberla completado. Os recomiendo siempre visitar la librería más cercana, allí por donde paso y encuentro alguna siempre entro: son como una caja de bombones, nunca sabrás lo que te puede tocar.

Prometo un 2020 más sostenible y evitar la acumulación ¡Tengo tanto aún por leer!. Así despido un 2019 que, en lecturas, ha sido fabuloso deseándoos a todos un muy feliz 2020.

Gracias por leerme.

Feliz 2020

One Reply to “Lecturas 2019 VII (final)”

  1. Gracias a ti por este año de lecturas, de las que recomiendas y de las que aportas con tus críticas, recomendaciones y crónicas varias. A por un 2020 cargado de buenas noticias. A la felicidad por la lectura (y la música, el cine, el teatro y artes varias que nos dan la vida).

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: