Bueno, por fin, después de meses siguiendo las webs norteamericanas que hacían predicciones, el lunes ya conoceremos las nominaciones a los premios más mediáticos del cine. Los festivales tienen más prestigio pero para brillo y purpurina: Los Oscars.

Fiel, como cada año desde hace muchos, hago un seguimiento, que no siempre comparto, exhaustivo de estos premios. Intento ver todas las películas que tienen al menos una de las nominaciones importantes, a saber: película, director, actor, actriz, actores de reparto, guiones, película en lengua extranjera y, curiosamente, montaje.

Este año no se esperan muchas sorpresas y después de la entrega de los Globos de Oro y conociéndose las nominaciones de los Bafta y otros premios de la industria, la cosa parece que va a estar entre las siguientes películas.

  • El irlandés (The Irishman)
  • Erase una vez en Hollywood (Once upon a time in Hollywood)
  • Parásitos (Parasite)
  • 1917
  • Historia de un matrimonio (Marriage story)
  • Jojo Rabbit
  • Joker
  • Mujercitas (Little women)
  • Ford v Ferrari
  • Escándalo (Bombshell)

Además están otras como The Farewell, la estupenda Knives out (Puñales por la espalda) o Los dos papas. El calendario ha ayudado mucho este año, y he podido ver casi todas ellas (marcadas en negrita en la lista). Esto me facilita mucho los argumentos contra quienes sólo han visto Joker, sin duda la más popular, y sin haber visto las demás, la dan como ganadora. Hacía muchos años que no veía tanta calidad entre las posibles candidatas así que el payaso del crimen no lo tiene nada, nada fácil.

Las últimas tres han sido Los dos Papas, Mujercitas y 1917, un brevísimo apunte sobre ellas, que pueden verse en Netflix, la primera, y en cines las otras dos.

Los dos Papas

UK/USA/Italia/Argentina 2019. Dirigida por Fernando Meirelles con Anthony Hopkins y Jonathan Pryce

Dos grandísimos actores son los encargados de contarnos la interesante historia de los dos últimos Papas y su relación. Anthony Hopkins y Jonathan Pryce están impecables como Ratzinger (Benedicto XVI) y Bergoglio (Francisco I) y la cinta cuenta los pormenores que llevaron a la sucesión del primero por parte del segundo. Se pone especial énfasis en el pasado del argentino, irremediablemente conectado con la dictadura que sufrió aquel país

Aunque no es muy larga, me pareció demasiado densa. Un diálogo casi continuo en el que se plasman las diferencias entre ambos y que tiene algún brillante momento de humor. La película, que trata con mucho respeto a sus protagonistas y, por alusiones, a la institución que representan, logró remover algo en mí que creí tener superado: aún no puedo ver imagenes de la represión argentina. A pesar de que nací en esos años oscuros en aquel país, no puedo decir que viviese nada de aquello, y sin embargo no puedo evitar apartar mis ojos de la pantalla cuando aparece, aunque no representen violencia explícita, imagenes de semejante atrocidad.

Ambos aparecen entre los posibles nominados, aunque la competencia es este año, sobre todo en el apartado de actores, durísima. Están muy bien pero poco pueden hacer contra Phoenix, que en esta caso sí, está insuperable como el Joker.

Mujercitas

USA.2019 Dirigida por Greta Gerwig con Saoirse Ronan, Emma Watson, Florence Pugh, Laura Dern, Timothée Chalamet y Meryl Streep.

La película parece, a priori, todo lo que no es. Uno espera una cinta de época llena de melaza y más cursi que un cerdo con un monóculo (lo he leído en internet) y se encuentra con una entretenida historia de cuatro hermanas que se aleja de lo folletinesco precisamente por no dramatizar gratuitamente sus aventuras y desventuras.

Hay que agradecer a la directora que no haya trasladado las reglas establecidas (y no siempre cumplidas) del siglo XXI a una historia ambientada en el XIX. Hacer un me too con esta película hubiese dado argumentos a quienes están convencidos de que no hay nada malo en seguir como hasta ahora. Sólo para el cine hay hasta cinco versiones de la famosa novela de Louisa May Alcott de las que yo recuerdo haber visto dos, la Mervyn LeRoy de 1949 con Elizabeth Taylor y la de 1994 de Gillian Armstrong que le reportó a Winona Ryder una nominación al oscar. La de Greta Gerwig me ha parecido la mejor y más divertida de todas ellas.

Supuso una grata sorpresa ver esta película que entretiene, que tiene un reparto estelar con un solo fallo y en la que poco sobra o falta. La autora estaría orgullosa de esta aproximación impecablemente realizada. No será la mejor película del año pero es bastante digna y no requiere el mínimo esfuerzo.

Nada que objetar a las actrices, parece el año de Laura Dern, entre las que destacan Saoirse Ronan y Florence Pugh pero, como ya comentaba, hay un punto flaco en Teddy, el personaje interpretado por un Timothée Chalamet absolutamente pasado de vueltas. El chico se ha hecho omnipresente en los últimos tiempos y no hay nada que objetar a una carrera en la que este, seguro, no será su mejor trabajo.

1917

UK.2019. Dirigida por Sam Mendes con George MacKay, Dean-Charles Chapman, Richard Madden, Benedict Cumberbatch, Mark Strong, Colin Firth y Andrew Scott entre otros.

Aunque se viene hablando meses de la película y siempre ha estado entre las favoritas, fue una sorpresa que se alzara con el premio a la mejor película dramática en los pasados Globos de Oro. Las críticas no se hicieron esperar porque la película apenas se ha podido ver y porque su premio parecía un ninguneo a Netflix, que presentaba las muy potentes El irlandés e Historia de un matrimonio, y que se fue de vacío.

El director dedica la película a su abuelo, combatiente en la I Guerra Mundial. En ese conflicto y en tierras francesas se desarrolla la historia de dos jóvenes soldados que deben cruzar la línea enemiga para entregar un mensaje que podrá salvar miles de vidas. Una aventura con un ritmo frenético y estupendamente rodada que mantiene en vilo al espectador durante dos horas que se pasan volando.

La utilización de un falso plano secuencia es, además de un prodigio técnico, una manera inmejorable para que el espectador se meta en la piel de los muchachos protagonistas. Tan angustiosa por momentos que llega a parecer una película de terror, nada sobrenatural y tan auténtico como una guerra. Otros aspectos como la fotografía, atención a las escenas nocturnas, el sonido o la música hacen que el conjunto sea una brillante película que no necesita ni de metrajes extensos ni de grandes diálogos para convertirse en uno de los mejores estrenos del año.

Debería formar parte ya de los clásicos del cine bélico de los últimos tiempos, como ya desde hace unos años pertenecen las, también magníficas, Salvar al Soldado Ryan, Enemigo a las puertas o, las más reciente, Dunkerque.

Difícil año este para elegir favoritos…

Por cierto, creo que este es mi primer post de 2020, con retraso ¡Feliz año nuevo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: