En España ya estamos todos aislados. Siguiendo las indicaciones de la administración, hay que tratar de quedarse en casa, teletrabajar (si se puede) y no salir salvo contadas excepciones que ya conocemos a estas alturas todos nosotros (o eso espero). La etiqueta #yomequedoencasa ha sido la que más hemos podido ver en redes sociales y muchos hemos compartido lo que hemos hecho el primer fin de semana de encierro.
Además de para leer, lo comentaré en mi próxima entrega de lecturas, he aprovechado estos días para continuar mi tarea musical y ver mucho cine. Para esto último mi inspiración llegó unos días antes del confinamiento. Hasta hace unos días, entiendo que ya no estarán, veía en el túnel que conecta la línea 2 con la línea 10 del metro de Madrid el siguiente reclamo publicitario.

Una inteligente campaña de la plataforma Filmin para promocionar un cine que nunca pasa de moda. Por 7.99 euros al mes podría decirse, parafraseando a un canal de películas clásicas, que en Filmin encontrarás todas las películas que ya deberías haber visto. Un catálogo de cine en mayúsculas abierto a todo aquel que aprecie la calidad cinematográfica. No todas las películas son obras de arte, pero se demuestra en la selección unos criterios de calidad incuestionables posibilitando además el disfrute de obras de culto o cine europeo que difícilmente caben en otras plataformas
En el cartel vemos a Alfred Hitchcock y a Molly Ringwald, la eterna chica de rosa, con un texto que dice “Yo sí fui #INFLUENCER” con el que dan a entender la trascendencia que ambos tuvieron ambos, en diferentes momentos, dentro de la cultura popular del siglo XX. El director inglés es reivindicado siempre, su cine es un género en sí mismo y hasta se ha convertido en adjetivo. Ella no es tan popular para el público en general, sobre todo el más joven, pero tiene su rincón en el corazón de todos los que vivimos la adolescencia en la última veintena del siglo pasado.
A unos metros del cartel hay otro que siempre anuncia conciertos. Debe tenerlo contratado un mismo anunciante que siempre promociona conciertos y eventos que se van a celebrar en la capital próximamente, algo que siempre me ha venido muy bien pues muchos de mis planes culturales salen precisamente de anuncios en el metro. Este es el cartel en cuestión:

En la parte inferior central se anuncia un concierto de Simple Minds que se celebrará, esperamos, el jueves 25 de junio de 2020.
A 5 pasos estaban la actriz y los autores de la canción principal de The Breakfast Club (El Club de los cinco) dirigida por John Hughes en 1985. Una película que he visto muchas veces desde su estreno hace 35 años y he disfrutado por primera vez en versión original. Tengo que confesar que los carteles me inspiraron a volver a verla y lo hice, a pesar de tener el Blu-Ray que salió por su 35 aniversario, en Filmin.
Se trata de un retrato de los institutos norteamericanos de los años 80 y de los personajes, hoy estereotipos, que los poblaban: El deportista (Emilio Estevez), la princesa (Molly Ringwald), el cerebrito (Anthony Michael Hall), el criminal (Judd Nelson) y la marginada (Ally Sheedy). La película retrata el cambio que supone en sus vidas un sábado de castigo y deja la puerta abierta a su futuro. Me encantaría saber que ha sido de ellos, como han crecido y si han llegado a ser lo que buscaban. Una película imprescindible que nunca me cansaré de ver igual que nunca me cansaré de saltar cuando suena ese Don’t you (forget about me) que la abre y la cierra.
Navegando por la plataforma encontré otros títulos de culto (o no) que de otra manera no hubiese podido ver. Aquí van cinco películas improbables para el gran público pero que tienen legiones de fans….
El Mago
The Wiz USA 1978 dirigida por Sidney Lumet con Diana Ross, Michael Jackson, Richard Pryor, Nipsey Russell, Ted Ross y Mabel King.
Nunca la había visto, aunque conocía la existencia de esta versión actualizada y pop del Mago de Oz llena de estrellas de color. Dorothy persigue a su perro Toto en medio de una tormenta de nieve y es transportada a otro mundo lleno de fabulosos personajes. De Harlem a Manhattan a través de un camino de baldosas amarillas con buenos números musicales y el talento de Ross y Jackson.
A los alérgicos a musicales les espantará y lo cierto es que la película fue un fracaso de crítica y público en su momento. No se puede decir que sea una película de culto, pero sí que tiene el aliciente de poder ver uno de los pocos trabajos cinematográficos de Michael Jackson que está francamente bien como el espantapájaros.
Mi puntuación en Filmin fue un 6.
El Fantasma del Paraíso
Phantom Of The Paradise USA 1974 dirigida por Brian De Palma con Paul Williams, Jessica Harper, Gerrit Graham, George Memmoli, y William Finley.
Una marcianada al estilo Rocky Horror Picture Show (1978) que como ésta se ha convertido en película de culto. Tomando como referentes el Fantasma de la Ópera y el Retrato de Dorian Grey, la película cuenta la historia de un compositor al que además de ser ultrajado y encarcelado, se le ha robado su obra. Desfigurado y prófugo de la justicia, planeará su venganza y caerá enamorado de una cantante que conseguirá el éxito gracias a sus partituras.
Desde luego no es una película para todo el mundo, pero es tan original en su estética que me ha fascinado.

Mi puntuación en Filmin fue un 7.
Plan 9 del espacio exterior
Plan 9 From Outer Space USA 1959 dirigida por Ed Wood con Béla Lugosi, Lyle Talbot, Gregory Walcott, Vampira.
Esta es para muchos la peor película de la historia del cine. Tan mala que es buena porque te mantiene atento a todo el despropósito que se va sucediendo en pantalla. Planos imposibles, diálogos de llorar y un ¿argumento? que resulta absolutamente delirante.
Tim Burton dedicó a este director una película, Ed Wood (1994), que protagonizó Johnny Depp y que se desarrolla durante el rodaje de esta indescifrable película. Obligatoria.

Mi puntuación en Filmin fue un 10. ¿Qué otra nota podría darle a esa joya?
El sentido de la vida
The Meaning Of Life UK 1983 dirigida por Terry Jones, Terry Gilliam con Graham Chapman, John Cleese, Eric Idle, Terry Gilliam, Terry Jones, Michael Palin.
Vista hace muchos años, me he vuelto a desternillar con un humor (¿Quién podría creerlo?) aún irreverente. Me cuesta mucho creer que a pesar de las barbaridades que se pueden ver en la actualidad una película así, de un humor tan absurdo, a veces grueso y siempre muy inglés, llegara a producirse.
En ocho capítulos, y sin con mucho éxito, los Monty Python intentan descifrar el sentido de la vida con grandes dosis de humor y mucha mala baba. Los números musicales son fabulosos.
Mi puntuación en Filmin fue otro 10. Para mi es, como La vida de Brian: imprescindible.
La jaula de las locas
La cage aux folles 1978 Francia dirigida por Edouard Molinaro con Michel Serrault, Ugo Tognazzi, Michel Galabru, Claire Maurier y Rémy Laurent
Actualmente (bueno, antes del parón) se representa en Madrid una versión en el teatro y yo había visto la película americana, remake de esta francesa, y protagonizada por Robin Williams, Nathan Lane y Gene Hackman en 1996, pero tenía pendiente la original. En España se estrenó como Vicios pequeños y fue la primera de las versiones cinematográficas de la obra teatral de Jean Poiret.
Muy adelantada a su tiempo, cuenta la historia dos homosexuales que llevan viviendo juntos más de 20 años regentando un club nocturno. Cuando el hijo de uno de ellos decide casarse con la hija de un político conservador, la pareja tendrá que representar una farsa para disimular su homosexualidad.
Todo funciona a la perfección en una película realmente cómica y más blanca de lo que pudiese parecer. Desde luego, la mejor de todas las versiones que he visto de la misma historia.
Mi puntuación en Filmin fue un merecido 9.
Espero haberos dado alguna idea para estos días. Entre trabajo, películas, libros, cómics, música y series los pasaré yo.
Gracias por leerme.
@Maxi, Esperamos desde Panorámica de las artes que sigas bien y que te protejas del coronavirus. Un saludo, el equipo de Panodelasartes
Me gustaMe gusta