Con algo de retraso, la segunda parte de las lecturas de verano y la quinta parte de este 2019 (la sexta está en camino). Mucha literatura actual es lo que vais a encontrar en las siguientes propuestas. Aprovecho para comentar que el viernes 8 de noviembre se celebra, por noveno año consecutivo, el día de las librerías y me he tomado la libertad de tomar la imagen para compartirlo con todos vosotros. Al margen de que no todas las librerías estén bajo el paraguas de esta iniciativa, lo que busca, dar valor a la labor de estos locales, es digno de mención. Una de las imprescindibles de Madrid, la Rafael Alberti, se ha unido a la celebración, a ver si se unen más.

Vozdevieja
Elisa Victoria
Novela
Blackie Books
2019
256 págs.

Ambientada en la España de los años 90 y en plena resaca del super 1992, la novela cuenta el paso de la infancia a la adolescencia de Marina, una niña que, junto a su madre y su abuela, vive la experiencia de hacerse mayor en una barriada de Sevilla.
Ha sido una de las sensaciones de 2019 y, sinceramente, tampoco me ha parecido para tanto. Una agradable novela en la que realmente no pasa nada, tan solo las impresiones de una niña y sus percepciones sobre los problemas de los adultos, el sexo, la política y la religión. Las altas expectativas que tenía puestas no se han cumplido. No está mal, pero ni me sorprende ni me volvería loco recomendándola.
Me gustan las conexiones con la contracultura (mencionada en un libro en el post anterior), sobre todo en forma de cine o cómics, y las menciones a ilustradores nacionales, pero me aburren los momentos de disertaciones existenciales poco creíbles en una niña de 11 años. Quiero aclarar que, como lector de cómics y amante de la ciencia ficción que soy, no doy a la credibilidad ninguna importancia salvo que el relato pretenda dársela. Me gusta el realismo mágico, las cosas que no tienen explicación y las historias con niños como protagonista (no me malinterpretéis) cuando son niños y no lo que nosotros esperamos que sean.
Seguiré a la escritora con interés, es obvio que en este caso el problema es mío: el libro está encantando a todo el que lo lee.
Serotonina
Michel Houellebecq
Novela
Anagrama
2018
288 págs.

La incorrección política de Michel Houllebecq me estimula porque no estoy de acuerdo en muchas de sus afirmaciones, pero están tan bien argumentadas que me llevaría un rato darle replica. Tercera de sus novelas que leo y con seguridad que no será la última. Además de su posición política, que aprovecha para incluir en cualquier pasaje, encontramos en el libro sexualidad explicita de difícil digestión y toneladas de cinismo, aunque no veo, por lo menos en esta novela, esas acusaciones de racismo y misoginia a las que debe estar acostumbrado el autor. Me encanta leer cosas suyas tanto como me gusta la polémica que se suscita en mi círculo próximo cada vez que decido abrir uno de sus libros: amigos lectores se escandalizan o aplauden, casi por igual, mi elección.
La premisa de desaparecer del todo y dejar atrás la sociedad es magnífica, aunque resulta algo tramposa en la novela. Es verdad que el personaje, un integrante tipo de la burguesía europea, está bien construido y su aventura es perfectamente posible pero siempre te queda la sensación de que el riesgo no es real. El escritor relata en primera persona la existencia de Florent-Claude, un francés de cuarenta y seis años, que decide abandonar su cómoda vida y convertirse en una especie de cínico ermitaño. Su aliado es un antidepresivo llamado Captorix que libera serotonina y tiene efectos secundarios tan “deseables” como la impotencia y la pérdida de lívido. Hasta ahí todo perfecto, pero hay un secreto y es que tiene una buena solvencia económica que facilita, de qué manera, las ganas de desaparecer. Eso le quita al relato un elemento de riesgo que no le perjudica pero que hace que no simpatices nada con un personaje que llega a parecer mezquino. Hacer lo que el hace con los bolsillos llenos se me antoja facilísimo.
A mí me ha gustado, el autor es un crítico mordaz de la decadente burguesía de la Europa occidental a la que él, como muchos de nosotros, pertenece y es muy recomendable leer su afilada pluma, aunque no sea para todos los estómagos.
Stoner
John Williams
Novela
Baile del sol
2015
240 págs.

La historia de cómo un chico que iba para granjero se convierte en profesor, nos enamora de un personaje común y que en nada pretende ser lo excepcional que es.
Viendo las cosas que vive y piensa el buen Stoner, la vida no ha cambiado tanto. ¿Quién no ha tenido en su vida a un personaje como Finch, sufrido a un Lomax o ha conocido a una Edith alguna vez? Una lectura sobre la bondad de un hombre sin que pase nada más que su propia, y muy interesante (por simple) existencia.
Literatura americana de altura que merecería más reconocimiento. Nunca la hubiese leído si un librero no me la hubiese recomendado ¿no es eso fabuloso? Que me recomienden algo de lo que no he oído hablar siempre me gusta, pero en este caso es que estoy entusiasmado después de leer esta novela, que un buen amigo periodista calificó dentro del top diez de novelas americanas. Mientras se busca la que se denominará “Gran Novela Americana”, estaría bien que se diera más repercusión a este libro que tanto se acerca a ser eso que están buscando. Contar una buena historia sobre un profesor no está nunca de más. Algunos de mis profesores, ahora mismo recuerdo los de Arte e Historia en la extinta C.O.U, merecerían también, por lo que lucharon por hacernos participes de su entusiasmo en lo que enseñaban, su propia novela.
Patty Diphusa
Pedro Almodóvar
Relatos
Anagrama colección La conjura de la risa
2014
224 págs.

“Soy Patty Diphusa y represento a ese tipo de mujeres que no temen ser ordinarias cuando llega el momento”
Libro que recopila las aventuras de un personaje que vio la luz en la extinta revista La Luna (1983-1988) y que se completa con otros escritos del director manchego que son una constatación de una forma de pensar y vivir que ya conocemos sus seguidores.
Patty es un personaje de su tiempo, de 1984, de una España que volvía a nacer y que no conocía aún los estragos que la droga o las enfermedades de transmisión sexual iban a causar en años posteriores. Trasladándonos a 1984 y dejándonos llevar sobre cómo era entonces la sociedad madrileña, se lee del tirón y a carcajadas.
Complemento ideal al libro sobre la contracultura que podéis encontrar en el post anterior y fiel reflejo de la Movida Madrileña, movimiento que se ha dulcificado con los años y al que se han adherido hasta aquellos que la detestaban. Como bien escribe Almodóvar sobre el tema: “Los juegos dejan de serlo cuando se convierten en manifestación cultural”
No soy objetivo y me ha encantado porque iba entregado a su lectura. Me han entrado muchas ganas de volver a ver cine de Almodóvar, sobre todo, Carne Trémula, Laberinto de Pasiones, Matador y, una de las más criticadas, pero de mis favoritas, Kika… “Matar es como cortarse las uñas de los pies, al principio da pereza, pero…”
Malaherba
Manuel Jabois
Novela
Alfaguara
2019
192 págs.
Bien podría ser la versión masculina de Vozdevieja. Para muchos no tendrán nada que ver, y el libro de Jabois es infinitamente más divertido (he llorado de la risa) pero comparten las mismas experiencias del paso de la niñez a la adolescencia vistas desde distinto prisma, pero muy comunes entre el sur y el norte de nuestro país.
Una buena novela sobre el paso de la infancia a la adolescencia sin mucho drama y con momentos hilarantes. Está ambientada en la hoy idealizada EGB, pero conectará con cualquiera que quiera revivir sus primeros años de colegio o los anteriores a convertirse en adolescente.
Me lo he pasado bien leyéndolo, no me emocionó ni pasará a ser uno de los libros de mi vida, pero me ha hacho pasar buenos ratos, que es lo importante cuando se lee una novela.

Una mención obligatoria y dos abandonos
No es algo habitual que deje un libro a la mitad. Algunos de los comentados más arriba no me han entusiasmado, pero siempre han conseguido mantener algo de interés. En el caso de Sakura, de Matilde Asensi y de Lena y Karl de Mo Daviau perdí las ganas bien por simpleza en sus argumentos bien por personajes muy (pero muy) estereotipados. Por favor, recordad que esto es un blog personal y, por descontado, son solo mis opiniones como lector.

Sakura tiene un argumento de patio de colegio y propone un libro “ginkana” ciertamente absurdo. Eso de mezclar a gente de diversa condición para pasar una serie de pruebas está ya muy visto y no sorprende. En la primera prueba yo los hubiera matado a todos y habría terminado la historia justo donde yo acabé la novela. El Galerista, protagonista principal de la historia, es especialmente irritante. Nada que objetar a su escritora en cuanto a forma : Matilde Asensi sigue siendo una estupenda escritoria de historias de aventuras.
En cuanto a Lena y Karl el absurdo se da por hecho desde la primera página: un agujero de gusano metido en un armario que permite viajar al pasado y que sus descubridores utilizan para ir de conciertos, así que lo que aburre aquí es el estiramiento de la broma. Ya he leído buenos libros sobre viajes en el tiempo y empiezo a cansarme de los libros-playlist que reivindican grupos de los 80, 90 cuya trascendencia en su tiempo fue nula y ahora son vendidos como lo más. La aparición de un casero indio, una caricatura nada sutil, me hizo volver al presente y dejar a Karl y a Lena a mitad de trayecto. La edición de Blackie Books es como siempre impecable y si hubiese un premio al libro más bonito (estéticamente hablando) este se llevaría el premio.
Mención de honor para un imprescindible cada verano que no necesita presentación…

Horas de risa solo o en compañía de otros es lo que me ha ofrecido el Cuaderno de vacaciones para adultos que, como bien reza en su portada, es ya un clásico del verano.
Gracias por leerme. Gracias por compartirme. Gracias a los libros, incluso los que no soy capaz de terminar, que me enseñan tanto.