Mis «hasta mañana» son clásicos…en fin, vamos con el segundo día de mi magnífica ruta palentina. Los que viajan conmigo saben que me pongo imposible si un domingo por la mañana no consigo un periódico. Es una manía que con los años se acrecienta y más cuando cada día es más difícil encontrar prensa en papel en los puntos que tradicionalmente la vendían. En ese deambular pude apreciar como se despertaba Aguilar de Campoo un domingo del mes de octubre. Me he quedado enamorado del pueblo (y más al saber que con solo siete mil habitantes tiene más cines que algunas poblaciones (y no miro a ninguna en particular) de treinta mil).

Volvimos a los VII linajes, desde ya mi lugar de referencia y hasta donde me reconocieron, para desayunar y allí comí un bizcocho casero que tenía toda la mantequilla producida desde Burgos a Santander: ¡Delicioso!

El Románico en el entorno de Aguilar de Campoo / 2

Antes de seguir, una importante información para quieres quieran hacer este tipo de ruta en coche. Las señales a las que hay que hacer caso son las que están en el color (violeta) de la foto que encontráis un poco más abajo. Otras más monas, de maderita, señalan senderos por los que no conviene meterse con un automóvil, cómo hicimos nosotros para asombro de quien nos vio a la salida. A no ser que se tenga un tractor o se sea un cuadrúpedo de la variante bovidae (simple cabra), seguid las indicaciones correctas.

Y otra vez un mapita, gracias google maps, con lo que vamos a visitar.

Olleros de Pisuerga, a tan solo 10 kilómetros de Aguilar esconde, y nunca mejor dicho, una pequeña maravilla que impresiona. Un antiguo eremitorio rupestre que se reconvirtió en iglesia románica dedicada a los Santos Justo y Pastor. Es una cueva en una montaña que asombra más cuando te cuentan su historia y de como en un lugar tan minúsculo hay una iglesia de dos naves que hasta sirvió de monasterio. Además de la ayuda de nuestra guía del Sr. Del Olmo, un señor que hace las veces de guardes nos explicó con detalle todo lo que veíamos. Es una zona muy agradable y en ella hay mesas preparadas para quienes quieran pasar el día en un entorno único.

Precisamente en esa cueva, y después de pasar todo un día entre monumentos, caí en la cuenta en la enorme empresa que es mantenerlos y protegerlos del expolio al que pueden y debieron estar sometidos. Cuando hay tantos problemas que resolver en el mundo, siempre es grato saber que hay quien ocupa parte de su tiempo a cuidar de nuestra historia. Asombrado estaba por mi desconocimiento de la zona y aún no me explico como no suscita más interés ahora que se habla tanto de la España que se queda vacía y que esconde maravillas como estas.

Cambiamos de provincia para llegar al sur de Cantabria y conocer así la Iglesia rupestre de Valverde. Recomiendo entrar primero en el Centro de Observación Rupestre situado junto a ella y disfrutar, por tan solo un euro, de una experiencia audiovisual sobre el tema que nos ocupa no apto para corazones sensibles (he estado en pasajes del terror en los que he tenido menos miedo) pero en el que se nos explica muy bien el origen de este tipo de edificaciones. En el link podéis ver todo lo que ofrecen, que es mucho, y algunas fotos del audiovisual comentado.

La iglesia de Santa María de Valverde, fue declarada bien de interés cultural en 1985 y su estado de conservación es inmejorable. Quizás por estar más cuidada y con uso más frecuente que la de Olleros, me impresionó menos sin dejar de ser algo muy recomendable por lo que significa en cuanto arquitectura y en cuanto a la capacidad del ser humano para aclimatarse al medio solo por su fé: es mucho más que un simple agujero en la roca perfectamente acondicionado.

De allí seguimos hasta Cervatos otro encantador pueblito del sur de Cantabria. Aparcas en la entrada y mientras subes hasta la iglesia vas viendo sus cuidadas casitas y las huertas que surgen a su alrededor. Solo vimos a 2 de sus 60 habitantes (datos de 2013 que probablemente habrá sufrido alguna reducción) con quienes solo cruce una amable buenos días y unos banales comentarios sobre el tiempo y el mal que estaba haciendo tanto calor (lo que hemos llamado veroño) a las cosechas.

Una impresionante iglesia, teniendo en cuenta las dimensiones del pueblo, dedicada a San Pedro, nos llama la atención por sus canecillos eróticos siendo por lo visto la mejor muestra del llamado Romanico erótico que existe en nuestro país. Es extraño ver en la portada de una iglesia este tipo de imágenes impúdicas, pero curioseando por internet, y también gracias a la explicación que Lorena (no he mencionado los nombres de mis acompañantes a quienes agradeceré al final del post) este tipo de figuras se podrían poner en el exterior de la iglesia para simbolizar lo que no debería entrar en ella. No pudimos verla por dentro, pero es una explicación bastante coherente de porque vemos a figuras en posiciones comprometidas en el exterior de un recinto religioso.

Acabamos el viaje en un sitio que desde ya recomiendo, en el restaurante Casasola. Con una relación calidad precio imbatible (25 euros por persona), la cecina con queso, las alubias, las carnes y la tarta de queso fueron el broche de oro para un viaje inolvidable. Me cuentan que su menú del día es un espectáculo ¡no me extraña!

Nos quedaron cosas que ver que obligan a una segunda parte y a otra visita a la tienda de galletas Gullón, al Hotel Valentin y a los VII linajes. Dicen de Palencia que es la bella desconocida, y no puedo estar más de acuerdo. Un invierno duro debe dar lugar a una primavera espectacular que ya me gustaría conocer.

Para acabar gracias Josema, Marcos y, sobre todo a Lorena, que cómo dijo uno de los camareros que nos atendió, fue nuestros ojos en la bella desconocida. Este post no servirá de mucho, pero mi entusiasmo al describir este fin de semana lo he compartido ya con mucha gente a la que he invitado a hacer lo mismo que nosotros y estoy seguro de que quien lo haga no se arrepentirá. Deberíamos ser más conscientes de las maravillas que tenemos.

Como prometí, he sido parco en detalles y he preferido que las fotografías (todas mías) hablen por sí mismas. Entiendan ustedes que ambas entradas, esta y la anterior, son escritas por un entusiasta, no un profesional.

Gracias Aguilar de Campoo.
Gracias Sr. Del Olmo (nuestro profesor particular ¡Qué guía!)
Gracias por leerme.
+info (link)

Deliciosos recuerdos me llevé…

One Reply to “Fin de semana palentino/2”

  1. sobrino, por la pulcritud de las descipciones … tendrias que ser arquiteto, solo nosotros podemos detenernos en estas pequeñas partes de las edificaciones que nos fascinan y para los demas son tonteras, Le sacamos el jugo a todo lo arquitetonico, que profesion maravillosa !!!!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: