¡Hoy es el día del libro! Hoy 23 de julio se celebra, con tres meses de retraso, lo que normalmente celebramos cada 23 de abril. La pandemia sigue con nosotros, pero con prudencia, cabeza, higiene y medidas de seguridad podemos empezar a visitar las librerías que, como todo el pequeño comercio, están sufriendo mucho en estos tiempos. Algunas no volverán a abrir, pero la mayoría de mis favoritas han capeado el temporal y están listas para recibirnos.

En la parte de inferior del blog encontráis un aún pequeño directorio que voy ampliando a medida que voy conociendo nuevas. No están todas la que son, pero sí son todas las que están, así que ya sabéis: hoy, que habrá algún descuento, es el mejor día para comprar esos libros que os acompañarán el resto del año. Yo estoy leyendo como nunca porque, aunque el teletrabajo no me ha dejado mucho tiempo, la lectura ha sido el único ocio que he tenido habiéndose reducido mis paseos, cines, teatros y conciertos. Una de mis librerías de referencia, Los Libros Salvajes, ha mandado a sus seguidores el siguiente mensaje:
Este jueves 23 de julio celebramos el Día del Libro. Tres meses después, y con el permiso de Cervantes, Shakespeare y San Jorge, os invitamos a la celebración que no queremos que el virus nos hurte. Ya sabéis que hay un descuento especial. Larga vida al libro.
Yo comparto hoy 10 lecturas en esta sexta entrega de 2020 ¡10! entre las que hay clásicos de la literatura, un libro de terror inteligente, mi descubrimiento de uno de los grandes de la literatura del siglo XX y un divertidísimo anecdotario… ¡todos disponibles en librerías!
Orlando: una biografía
Virginia Woolf

Novela ilustrada
Lumen
2018 del original publicado en 1928. Traducción de Jose Luis Borges en 1937
280 págs.
Sigo aprendiendo literatura y, de vez en cuando, leyendo clásicos y llenando mi currículo como lector de autores imprescindibles. El saber que este es el libro más accesible de la escritora inglesa y la traducción de otro grande, José Luis Borges, son hechos que me llevaron a hacerme con este libro en Tipos Infames, la librería madrileña que por muy conocida que ya sea merece un cuadro amarillo en mi blog.
Cuenta la historia de Orlando, que nace hombre y acaba siendo mujer y cuya vida abarca más de 400 años que incluyen varios reinados ingleses hasta los albores del siglo XX. Más allá de la fantasía y de las reminiscencias que la propia escritora ha metido de su vida en el relato, la obra trasciende la sexualidad del personaje para centrarse en el papel de ambos sexos, las limitaciones de las mujeres, los convencionalismos sociales, la literatura y, en fin, el sentido de la vida.
Es un libro difícil, denso, en el que he tenido que leer varias veces un fragmento para entenderlo, así que no lo recomendaría como lectura ligera Me quedo con el fondo porque no soy tan erudito como para explicar la forma. La traducción de Borges me ha permitido recuperar palabras que tenía olvidadas como laucha para referirse a una rata.
“Una cosa es el verde en la naturaleza y otra en la literatura. La naturaleza y las letras parecen profesarse una antipatía natural: basta juntarlas para que se hagan pedazos”
La edición de Lumen es una joyita, como tantos clásicos que se editan actualmente y se acompañan de bonitas ilustraciones haciéndolos más amigables sin tener que cambiar ni una como del relato.
No, yo no temo a Virginia Woolf, pero le tengo mucho respeto.
1Q84
Haruki Murakami
Novela
Tusquets colección Andanza
2011
744 páginas libros 1 y 2 y 416 páginas libro

Llevaba algún tiempo en mi torre de pendientes y siempre me acordaba de él cuando había empezado a leer otro libro. Lo compré en una librería que es muy singular por su pequeño tamaño, su localización y la cantidad de libros que atesora en un espacio tan limitado. Se llama el Aleph, como la obra de Borges, y está justo enfrente del Templo de Debod de Madrid, merece también tener cuadrito amarillo en este blog y está especializada en literatura oriental.
Tengo es un escritor que se interesa por un relato y a quien piden corregirlo. Anomame es una instructora de gimnasio que en sus ratos libres ajusticia a quienes se han propasado maltratando a mujeres. La novela nos cuenta la conexión entre ambos y sus vidas en 9 meses de 1984 o quizás de 1Q84, un mundo con dos lunas que esconde fantásticos secretos.
El fundamentalismo religioso, la violencia de género y, sobre todo, la soledad, son tres de los temas que se tocan en el relato. Existe, como en otras novelas del autor, un elemento de fantasía que aquí está representado en esa novela dentro de otra novela que es “la crisálida del aire”. La soledad, es la constante que he encontrado en todos los libros de Murakami, una soledad que no hace a sus personajes infelices, pero si diferentes, como una especie de baluartes de una sociedad deshumanizada que los convierte en especiales. En 1Q84 aparecen distintos personajes, pero todos tienen en común exactamente lo mismo, diferentes formas de estar o sentirse solo.
Es una novela en tres partes que en España se publicó en dos volúmenes que suman más de 1000 páginas y que se leen con una rapidez pasmosa. Alterna sus capítulos dedicándoselos a Tengo y Amoane en los primeros dos libros y añadiéndose al ¿mezquino? Ushikawa en el tercero. El relato, al margen de que entres o no en sus elementos fantásticos, resulta muy ameno e interesante, te mantiene en tensión y gana mucho en sus diálogos, sobre todo en las conversaciones entre Anomame y Tamaru, otro de los interesantes personajes que encontramos en sus páginas.
Yo he disfrutado muchísimo leyéndolo, Murakami me convence con sus historias de fantasía y unos personajes de los que te enamoras en 3 líneas. Así que 1Q84 (Q y 9 se pronuncian igual en japonés) me ha gustado y mantiene intacto mi entusiasmo con el escritor. Seré de los que brinden cuando le den, estoy seguro, algún día el Premio Nobel. Añadir una cosa, definitivamente tengo que buscar un club de lectura para que me ayude a leer a Proust. No pasan tres novelas sin que alguno de los siete libros de En busca del tiempo perdido aparezcan en el relato. Tendré, algún día, que adentrarme en sus volúmenes y descubrir definitivamente que ocurre con la dichosa magdalena.
Una Boda en Lyon
Stefan Zweig

Relatos
El Acantilado
2020 del original publicado en 1927
80 págs.
Este es un librito, tan sólo 80 páginas, que se encuentra en los expositores de algunas librerías y con él que, entiendo, la editorial busca que el cliente pique y descubra a un autor. En este caso es el austriaco Stefan Zweig, que se suicidó en Brasil en el año 1942 pensando que el nazismo, era judío, se extendería por todo el planeta. Es un escritor muy popular del que no había leído nada pero que me habían recomendado en varias ocasiones.
Una boda en Lyon cuenta la historia de dos enamorados abocados al desastre, es un relato corto que en esta selección acompañan otros tres: La caminata, Un ser humano inolvidable y dos solitarios, todos muy buenos. Me ha gustado lo suficiente como para seguir descubriendo al escritor, como veréis un poco más abajo.
Me gustan los libros de relatos, pero me da rabia olvidarlos con facilidad y, sin embargo, después de varias semanas recuerdo perfectamente el argumento de los cuatro sólo habiendo leído su título, muestra inequívoca de que me gustaron mucho. Estupendo primer contacto con un imprescindible de la literatura del siglo XX.
Nuestra parte de noche
Mariana Enríquez

Novela
Anagrama
2019
680 págs.
Este libro ha causado sensación en redes entre los que estamos atentos al mundo editorial. Una novela de esas que ha estado omnipresente en listas y recomendaciones de estos últimos meses y de la que es fácil encontrar opiniones en redes sociales y páginas dedicadas a libros.
Una historia que afronta el terror desde dos perspectivas, la oscuridad del llamado “Otro Lado” y la de los miedos reales como la dictadura argentina de los años 80, las catástrofes (la tragedia de la niña Omaira aparece en el relato) o la llegada del sida. Está ambientada en una época muy convulsa, entre 1981 y 1997, de Argentina, aunque también nos lleva al glamuroso Londres de los años 70. Juan es un médium que intenta proteger a su hijo de una orden oscura que lo reclama para sí, gracias a lo cual descubriremos su relación con la oscuridad, el origen de su estado y qué fines tienen quienes los persiguen.
Siempre comento con amigos que no tengo la madurez suficiente para enfrentarme a los acontecimientos que sacudieron a la Argentina de finales de los 70 y principios de los 80. Probablemente no la tendré jamás. En la película de Los Dos Papas (Fernando Meirelles, 2019), me tuve que levantar del sofá en algunas de las partes y me mostré reticente a continuar aunque la terminé viendo y no he podido ver, por ejemplo, el clásico argentino La historia oficial (Luis Puenzo, 1986). Cosa parecida me pasa con otras películas o relatos que tratan del tema. Aún no viéndolos en primera persona siempre me acongoja de manera muy especial.
La novela, que es de género fantástico – terrorífico, como ya he comentado, recuerda episodios tan tremendos como el de la niña Omaira, que todos los nacidos antes del año 80 recordamos por las impactantes imágenes en televisión. Como los protagonistas del libro, nunca he vuelto a ver el vídeo con aquella pobre niña agonizando y que hoy generaría un acalorado debate de lo que se puede o no mostrar en televisión por muy acostumbrado a ver barbaridades que estemos.
No me lo esperaba la verdad. No me esperaba un libro así y lo he devorado. No suelo leer libros de este género (terror) y lo he pasado en grande haciéndolo gracias a una prosa cercana y sencilla que hacen del libro un entretenimiento inspirador (Me he pasado la última parte consultando las imágenes de poetas muertos antes de los 30 años).
Buenísima recomendación como lectura de verano, aunque conviene tener a un argentino cerca: si con Borges traduciendo Orlando recuperé palabras, con Mariana Enríquez he recuperado hasta el acento y el uso de la característica segunda persona del tan argentino vos y sus conjugaciones verbales (tenés, podés, venís) …
Llenos de vida
John Fante

Novela
Anagrama colección compactos
2017 originalmente publicado en 1952
160 Págs.
Una novela escrita antes de que se rompiera el sueño americano. Ambientada en los felices años 50 cuando Estados Unidos empezaba a ser una próspera nación que todavía ni se atrevía a imaginar los conflictos que iban a acontecer en las décadas siguientes y que harían tambalear los principios que se habían mantenido desde el final de la II Guerra Mundial.
Es una historia muy sencilla en la que un guionista del Hollywood clásico aprovecha los momentos previos a ser padre para reencontrarse con el suyo. La dificultad de las relaciones familiares, el miedo a decepcionar y la relación entre familia y religión son los temas de una novela costumbrista y carente de cualquier épica. Cuenta la vida tal como es (era) con sus momentos de comicidad y también de tristeza.
No pasa realmente nada y tiene una trama carente de emoción pero que ayuda a entender la relación que tenemos con nuestros padres. Algunas cosas no cambian nunca y los miedos de entonces, son los miedos de hoy.
Veinticuatro horas en la vida de un mujer
Stefan Zweig

Novela
El Acantilado
Edición 2001 del original publicado en 1976
104 págs.
Segundo, y no será el último, texto de este autor que leo en 2020. Para haberlo descubierto tarde, lo estoy haciendo con ganas. Conocía el título de esta obra por sus numerosas versiones cinematográficas, hasta 5, y por una obra de teatro que no pude llegar a ver.
El autor nos cuenta a través de los ojos de una distinguida anciana hasta donde nos puede arrastrar la pasión y como los comportamientos que damos por hecho se pueden poner patas arriba de un momento a otro. El título, que hace referencia a la mujer protagonista, podría ser válido para cualquiera de nosotros ¿quién no ha pensado alguna vez en ello? ¿Cuántos de nosotros es consciente de que hubo un momento en el que una decisión cambió nuestras vidas completamente?
Es excepcional a la hora de justificar sin hacerlo una conducta que vista desde fuera puede parecer censurable. Veo primero una feroz crítica a la burguesía acomodada más preocupada por los problemas ajenos que por los propios para ver después una encendida defensa a tomar nuestras propias opiniones, nos equivoquemos o no.
Mata a tus ídolos
Toni García Román

¿Anecdotario?
Text
2020
224 págs.
El autor es un reputado cronista del séptimo arte que ha cubierto innumerables festivales de cine y entrevistado a muchas figuras relacionadas con la industria. Este libro no es su autobiografía, es aún muy joven, pero si un compendio de algunas de sus singulares vivencias. Para una persona como yo que no falta en a su cita mensual con Fotogramas y Cinemanía y que abre por las páginas dedicadas al cine los periódicos del viernes, es un libro imprescindible.
He soltado alguna que otra carcajada y me he visto obligado a compartir lo que estaba leyendo para que supieran que es lo que me producía tamaña hilaridad. Si lo queréis pasar bien este verano y, de paso, sacar alguna inspiración para ver buen cine, ni lo dudéis, este es el libro. Cuando escribe sobre un periodista austriaco, sobre la influencia internacional de Chiquito de la Calzada o sobre sus entrevistas a Abel Ferrara he llorado, literalmente, de la risa.
Se me ocurren por lo menos 10 personas entre mis amigos de que se lo pasarán en grande con él. A mi me va a salir caro: me muero de ganas de conocer Austin, Texas.
Un estupendo ejercicio de desmitificación
El amante de Lady Chatterley
D.H. Lawrence

Novela
DeBolsillo
Edición 2006 del original publicado en 1960 y terminado en 1928
432 págs.
Me siento cohibido al escribir sobre un libro que seguramente ha dado para varias tesis doctorales. Bien por su carácter prohibido, bien por lo explícitamente sexual que resulta, por su análisis de la clasista sociedad de entreguerras o por la fuerza que desprende un personaje femenino irrepetible, Constance, de este libro podrían salir otros tantos.
Una mujer de alta posición social con un marido tullido incapaz de satisfacerla comienza una peligrosa relación con un criado. Muy explícito sexualmente y usando palabras que en otro contexto resultarían chocantes, el libro me parece mucho más subversivo en temas que se tocan en contra del capitalismo, las diferencias de clases sociales o la explotación que por sus escenas sexuales.
“Es que cuando pienso que la humanidad está condenada, que se ha condenado a sí misma por su mezquina estupidez, entonces tengo la impresión de que las colonias no están lo bastante lejos. Ni siquiera la luna está bastante lejos, porque incluso desde allí puedes mirar hacia abajo y ver la Tierra, sucia, bestial y desagradable entre las estrellas.”
Socialmente el libro me parece mucho más potente y “peligroso” que desde el punto de vista sexual y merece la pena pensar si el impacto en este sentido hubiese sido el mismo de no ser una mujer la que toma las riendas de su propia sexualidad. La dualidad de Connie, que es una con el marido y otra con su amante, es otro de los importantes aspectos que de esta novela sin desperdicio.
“Por eso el chismorreo era humillante. Y por esa misma razón la mayoría de las novelas, principalmente las populares, son asimismo humillantes. El público sólo reacciona favorablemente ante aquello que agrada su viciado sentir”
También, se ve que no es nada moderno hacer referencias él, Proust está presente en la novela, aunque Connie lo encuentra recargado y pesado. Censurada en 1928, Penguin se enfrentó a un juicio cuando se publicó, finalmente, en 1960 esta novela que ya es un clásico y que figura en la no muy honrosa lista de libros prohibidos. Todo tiene su contexto histórico, pero aún así me cuesta entender lo que ha costado que este libro se pueda leer en libertad.
Me ha recordado a la lectura de un libro que leí hace muchos años llamado Los Siete Minutos, de Irving Wallace, y en el que tras un abuso, el juicio gira en torno al libro encontrado en el coche del que cometió el delito convirtiéndose en el centro de la acusación. Lo perdí y con el tiempo lo conseguí en una tienda de segunda mano. Tengo que volver a leerlo.
Cosmética del enemigo
Amelie Nothomb

Novela
Anagrama colección compactos
2015
104 págs.
Mi escritora belga favorita me gusta más cuando escribe, o fabula, sobre si misma que cuando se basa en hechos curiosos, en este caso en un aeropuerto, para construir su relato.
Esta conversación breve no es un mal libro, pero se vuelve algo tediosa tras las primeras páginas, uno acaba harto de la impertinencia de Textor Textel, presentado en un principio como el típico pesado que te da conversación cuando no la pides. Aunque luego, con inteligencia, la historia justifica su presencia, el personaje es tan irritante que aburre y se va perdiendo interés hasta que se da cuenta de lo que ocurre.
Tiene varias virtudes como una buena escritura, algo de mala baba y su brevedad. No es el mejor libro de la autora pero yo sigo fascinado con ella y su forma de mostrarnos nuestras pequeñas miserias.
Todos quieren a Daisy Jones
Taylor Jenkins Reid

Novela
Blackie Books
2020
424 págs.
«No soy la musa de alguien. No soy una musa. Soy ese alguien»
Como si fuese un documental, los 7 miembros de un grupo imaginario de los años 70 (y personas de su alrededor) cuentan como fueron sus orígenes, sus conflictos, la llegada al éxito y la disolución de una banda como cientos de las hubo en aquellos años.
Me recuerda a la película Casi Famosos (Cameron Crowe, 2000) y a multitud de documentales que he visto sobre bandas de música donde sus miembros nos cuentan los altibajos de sus relaciones y de cómo estas condicionan sus trabajos creativos. Se lee con una rapidez pasmosa, resulta adictivo e incita la búsqueda de comparativas reales que muchos han visto en la historia de bandas como Fleetwood Mac o The Eagles y el carisma de la cantante Stevie Nicks.
Es una historia oral que reconstruye la historia a través de los testimonios de sus protagonistas. La autora ha hecho un impecable trabajo en la creación de un grupo ficticio, tan perfecto que además de los diferentes caracteres de sus personajes, ha incluido las letras de las canciones que durante el relatos los hace famosos. Daisy puede ser quien figure en el título, pero Karen, Graham, Billy, Eddie, Camilla, Rod o Warren son los personajes que nos ayudan a entenderla a ella y descubrir lo que fueron..
«Éramos fantásticos, éramos realmente fantásticos.»
No es de extrañar que se haya convertido en un best seller y de que vaya a producirse una serie basándose en él.
——————————–
Y ya está por hoy. En un rato me voy, como no podía se de otra manera, de librerías para aprovechar el día de hoy. ¡Os recomiendo hacer lo mismo!
#todoempiezaenunalibrería
#graciasporleerme
One Reply to “Lecturas 2020 VI”