Ya avisaba que iban a venir todas juntas. Es lo que tiene acumular el trabajo y no querer dejar nada en el tintero. Una obra imprescindible de cómic, lecturas para celebrar el orgullo gay, una charla con Truman Capote y mi primer acercamiento a Proust es lo que contiene esta entrega.
Marvel Gold. Los Vengadores 8. Nefaria Supremo
George Perez (dibujo), Sal Buscema (dibujo), Jim Starlin (guion), John Byrne (guion, dibujo), David Wenzel, Jim Shooter (guion), David Michelinie (guion)

The Avengers 164-188, Annual 7-9, Marvel Two-In-One Annual 2, Marvel Premiere 49 y material de Marvel Tales 100
Cómic de super-héroes
Marvel publicado en España por Panini Cómics
2021 (compilación de números publicados entre 1977 y 1979)
656 págs.
Aficionado a Los Vengadores desde siempre, incluso en tiempos en que lo realmente apreciado era leer La Patrulla X, esta etapa es con la que yo empecé a conocer a este grupo en mis albores como coleccionista. Estos números se publicaron por primera vez en España y llegarían a mi sobre el año 85, más o menos. Tuve mucha suerte de empezar por aquí pues no soy el único que considera esta etapa como una de las mejores de la historia del grupo.
Los tres números de arranque, los dedicados al Conde Nefaria contra una de las mejores alineaciones que ha tenido el grupo, son una auténtica joya y uno de los trabajos que cimentaron la figura que su dibujante, John Byrne, sería en la década de los 80. El otro protagonista es George Perez, dibujante imprescindible de la industria que brilló también en aquella época y que firma en estos números los mejores realizados para Marvel antes de revolucionar DC con sus Nuevos Titanes y su inolvidable Wonder Woman. No mencionar a Sal Bucema, otro de los dibujantes que aparece en el tomo y artífice de personajes como los del Escuadrón Supremo, «homenaje» a liga de la justicia, sería injusto porque su vinculación por más de 15 años al grupo es muy relevante y es la referencia para todos los dibujantes que vinieron después.
Los guiones son puro desenfreno al estilo Marvel. Además del bueno de Nefaria y otros números interesantes como los dedicados a Yocasta, creación femenina de Ultrón, en este tomo se encuentran dos sagas claves, la de Korvac, con tintes existencialistas y siempre considerada una de las más sobresalientes historias del grupo, y la de la montaña de Wudagore dando a La Bruja Escarlata un nuevo estatus y un protagonismo capital para lo que sería el personaje en años venideros.
Siempre que alguien me pregunta por dónde empezar a leer a Los Vengadores les recomiendo estos números. Son una estupenda puerta de entrada a las aventuras del grupo y enganchas lo suficiente como para rescatar momentos previos y porque algunos personajes, Visión, La Bruja Escarlata, La Avispa o La Bestia pocas veces en los 80 y los 90 fueron tratados mejor.
Una mala noche la tiene cualquiera
Eduardo Mendicutti
Novela
Tusquets
2021 (publicado en origen en 1988, edición revisada)
181 págs.
Una travesti, La Madelon, se vuelve loca la noche del 23 de febrero de 1981, desesperada por no solo saber que va a ser del futuro y de las victorias conseguidas con la nueva democracia sino porque no sabe nada de su amiga, La Begum, que está desaparecida buena parte de esas funestas horas.
El brillante monólogo de este personaje nos sitúa en un momento clave, como podría se cualquier otro, donde se puede echar por tierra todo lo conseguido. Es increíble darse cuenta lo frágiles que son los derechos y libertades que tanta sangre ha costado conseguir. Aquel día puso en jaque a nuestra joven democracia y pudo cambiar para siempre el futuro de un país que estaba abriendo los ojos.
El relato está lleno de humor, desparpajo y buen rollo situándonos en ese Madrid que se llenaba de color, al que llegaba la movida y que tantas páginas ha dado para mitificar a la ciudad y sus movimientos contraculturales.
Casi 200 páginas que se leen del tirón, compartiendo las lagrimas y alegrías de esta reina del drama que forma parte, lo veremos más abajo, de todas aquellas que se partieron el pecho para que una comunidad en concreto tenga unos derechos que entonces eran solo sueños.
No he buscado nada en internet, pero, de verdad, ¿no se ha llevado aún esto al teatro? Si ya hay una adaptación, perfecto ¡Qué la repongan! Sino voy a contactar con Valeria Vegas para que haga una que protagonice La Prohibida como La Madelón y Kika Lorace como la Begum. ¡Total!
En busca del tiempo perdido
Marcel Proust

Adaptación Maga
La otra H ediciones
2017
388 págs.
Tenía curiosidad por estos libritos de colores que veo en algunas tiendas especializadas en cómics y que adaptan al manga obras de la literatura clásica de todo tipo y acércame al bueno de Marcel Proust era una tarea pendiente: cuando tanta literatura hace referencia a la dichosa magdalena que transporta al protagonista a revivir su pasado uno se ve en la obligatoriedad de, por lo menos, intentarlo.
No me atrevería a analizar la obra, ni ha escribir una sola palabra, sobre Proust habiendo leído un comic que adapta, entiendo que, con mucha libertad, una obra que una de las cumbres de la literatura francesa y universal así que me limitaré a comentar la edición.
Como acercamiento no está mal y, lo más importante, no hace daño pues el interés sigue intacto, el guion es un tanto complicado quizás por la dificultad de adaptación y el dibujo, estilo manga, es correcto. Si a eso añadimos el pequeño tamaño y su ajustado precio obtenemos un entretenimiento más que digno que veo más como un homenaje que como una parodia.
Se completa con un texto ubicando la obra original en contexto y dándole la importancia que se merece, aunque yo echo en falta algo más de detalle sobre guionistas o los dibujantes, inexistentes en una obra que ha salido de un estudio, según los propios datos de la edición.
Libérate
Valeria Vegas

Ensayo
Dos bigotes
2020
366 págs.
He mencionado a Valeria un poco más arriba y ahora vais a entender porqué.
La escritora, periodista, colaboradora en televisión, Dj y de ocasional aparición en videoclips, la fabulosa Valeria Vegas rinde tributo en este libro a artistas, películas, canciones, salas de espectáculo o cualquier otro fenómeno que con su alegría, pluma y lentejuelas no solo dieron color a un mundo en blanco y negro, sino que, pasito a pasito, fueron fundamentales para la apertura de la sociedad al colectivo LGTBQ+.
La labor de documentación es impresionante. La enumeración es de vértigo y especialmente meritoria porque navegaba en informaciones al margen de la cultura oficial. Segunda vez de las tres que volveré al movimiento contracultural, a ese al que le costó lo suyo ser asimilado y digerido por una sociedad a la que también le costó mucho abrirse.
Hay obviedades, como la mención al A quién le importa de Alaska y Dinarama, que no podían faltar, también a personajes que han conseguido reconocimiento después de una vida siendo considerados freaks u otros, merece la pena mencionarlo, que con la verdad por delante fueron aceptados siempre.
Un libro para tener un dispositivo cerca que te ayude a obtener más información pues Valeria nos pone la miel en los labios, contándonoslo, pero incitándonos a la curiosidad de siempre querer ser más. Hay momentos en que la rabia podría hacerte llorar y otros en los que las lágrimas serán de risa, sobre todo cuando nos cuenta el argumento de imposibles películas que, para nuestra desgracia, son muy difíciles de conseguir.
El típico libro abre mentes. Maravilloso de principio a fin. Nota para Valeria: no me basta una firma, eres una persona ideal para pasar horas y horas hablando de cualquier cosa. La autora me firmó el libro en Tipos Infames una tarde al comienzo del verano. Días después de haberlo leído lo vi expuesto en un lugar poco habitual: un quiosco de prensa.

Odd Kiosk
Calle Valencia 222, Barcelona, España.
Ya he mencionado otras veces lo que me gustan los quioscos de prensa y que para mi aún no son un anacronismo. Soy de los pocos que aún lee prensa en papel y que considera ese momento uno de los mejores del fin de semana. Soy consciente de que la información está más actualizada en internet, pero el análisis, los reportajes y esas columnas que son casi ensayos, prefiero leerlos en papel.
Los quioscos se han ido reconvirtiendo, algunos han olvidado la prensa o las revistas para dedicarse a vender refrescos o souvenirs, pero yo me quedo con aquellos que se han transformado sin perder su esencia y siguen vendiendo el articulo para el que fueron concebidos.
De casualidad, en una escapada a Barcelona que merece la pena ser contada, descubrí este quiosco. No me di cuenta lo que era hasta que terminé de pagar el periódico. Seguía vendiendo prensa y revistas, pero se podían encontrar otras publicaciones dedicadas al arte o al colectivo queer. De hecho, su presentación en Instagram es your queer kiosk in Barcelona. Enjoy our curated selections of magazines, art or much more.. En un momento donde las agresiones homófobas parecen crecer y donde los posicionamientos están tan enconados, es un milagro que en plena calle exista algo así y que sea tan blanco, tan poco ofensivo que pueda estar abierto de par en par sin molestar a nadie. Algún rechazo habrá tenido, pero visitarlo un domingo y sentirme abrazado por sus colores y buen rollo hizo que empezara un estupendo día.
Un lugar ideal para comprar el periódico, una revista y de paso abrir tu mente.



Las horas
Michael Cunningham

Novela
Tusquets
2020
306 págs.
Hace unos años (2002), una película que hoy es difícil de encontrar pero que obtuvo numerosas nominaciones al Oscar, premio para Nicole Kidman incluido, me supuso una agradable sorpresa. No era solo la historia de tres mujeres en épocas distintas lo que me atrajo sino su composición y montaje que bien merecieron las nueve nominaciones que obtuvieron. Este verano he leído la novela en que se basó, algo poco común porque no suelo leer las novelas de películas ya vistas.
En los años 20 del siglo pasado, Virginia Wolf comienza a escribir una de sus obras mas celebradas, La Señora Dalloway. Llegando a los años 50, Laura prepara a su marido un bizcocho de cumpleaños junto a su hijo, aunque en su cabeza solo tiene tiempo para volver a libro de Wolf. En lo 90, Clarissa prepara una fiesta para su amigo Richard, que se acerca al final de su vida por las fatales consecuencias del SIDA, él cariñosamente le ha recordado a ella que es como el personaje de la citada novela.
El libro no será la única conexión en estas tres mujeres que viven un momento muy especial en sus vidas en el transcurso de la novela, en la que el miedo, el desencanto y la impotencia harán su aparición. Las tres historias me interesan mucho pero quizás sea la de Laura, esa ama de casa que puede aparecer en cualquier anuncio de mediados del siglo pasado y que en cine interpretaba Juliane Moore, la mejor de las tres porque nos presenta a uno de esos personajes que lo tiene todo y aún así no consigue ser feliz, su breve escapada para estar solo con ella misma es uno de los momentos álgidos de una novela francamente buena.
No se asusten, no es una novela que exige leer a Wolf, algo que yo he hecho con no muy buen resultado, sino libro bien escrito, ameno y que nos tiene interesados hasta la última página.
Transbordo en Moscú
Eduardo Mendoza

Novela
Seix Barral
2021
376 Págs.
Último libro de la trilogía de Las tres leyes del movimiento, que comenzó con El Rey Recibe, siguió con El Negociado del yin y el yang y acaba con este Transbordo en Moscú. Cada uno de ellos plasma momentos en la vida del singular Rufo Batalla y de su relación con un monarca sin reino, ocupado por la antigua URSS.
En esta última parte el mudo de Berlín ha caído y España comienza a vivir los que se llamo popularmente la cultura del pelotazo que trajo como regalo los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla y supuso un nuevo cambio, ya hay unos cuantos, en el rumbo de nuestro país.
La desintegración de la URSS pondrá en una situación diferentes a los pretendientes al trono de la ficticia Livtonia, así que Rufo, padre de familia y marido ejemplar volverá a convertirse en una especie de agente secreto, idealista viajando por medio mundo y viviendo insolutas aventuras.
Mendoza siempre me convence y paso un buen rato leyendo sus ocurrencias. De esta tercera parte, que me parece algo más floja que las anteriores, disfruto más con las apariciones de la familia de Rufo, sus hermanos y su madre, del desarrollo brutal de la España de los 90 y de las ambiciones de su suegro que de los tejemanejes del príncipe y su mujer, que se me antojan un estorbo más que un aliciente para el desarrollo de la historia, aunque entiendo de su importancia en la trama por haber aparecido en sus precuelas.
Ha salido un pack con los tres libros, si lo queréis pasar bien, no lo dudéis. Rufo Batalla, un idealista, ingenioso, inteligente y carismático bon vivant, es un personaje inolvidable.
Conversaciones íntimas con Truman Capote
Lawrence Grobel

Biografía/ entrevista
Anagrama colección compactos
2006
224 págs.
Hace unas semanas, recorriendo librerías de libros usados y descatalogados, una chica, a la que no conocía de nada, pregunto al mismo tiempo que yo sobre un libro de Capote, Plegarias Atendidas, publicado por Anagrama y actualmente imposible de conseguir (en camino, cuentan, hay una reedición). Ella, como yo, había quedado enganchada del documental sobre Capote que se puede encontrar en Filmin y a mi el asunto me pareció de lo más gracioso pues no se trata ni de un libro muy conocido ni de algo que se haya puesto de moda por el éxito masivo de una película.
Mientras esa reedición llega a mis manos, este libro de Lawrence Grobel que contiene sus conversaciones con el escritor poco antes de su muerte, entre 1982 y 1984, me ha ayudado a conocer aún más a un personaje tan peculiar que afirmaba de si mismo ser homosexual, drogadicto y genio. En ninguna de esas tres cosas se equivocaba.
El libro nos cuenta en palabras de escritor el proceso de creación de sus obras cumbre, el efecto que tuvo para él el descomunal éxito de A Sangre Fría y sus tirantes relaciones con la alta sociedad americana que fueron el caldo de cultivo de esas inacabadas Plegarias Atendidas que yo espero leer con ganas.
Por el tiempo en que se realizó, por la cantidad de temas que se tocan y por la nitidez con la que cuenta el proceso de elaboración de, imposible no volver a ella, A Sangre Fría, se puede considerar la entrevista definitiva de este genio. El libro es particularmente gracioso cuando se menciona a coetáneos como Gore Vidal o Norma Mailer, escritores con los que tuvo una más que acida relación.
No soy objetivo y este es un blog personal, lo he pasado tan bien leyéndolo que volvería a hacerlo una y otra vez, de hecho, lo haré cuando vuelva a leer, me quedan bastante aún, obras de Capote.
A propósito de leer, gracias por hacerlo