Una entrada con libros importantes. Uno que seguro que acumulará muchas firmas en la próxima feria del libro de Madrid que empieza en unos días, otro por ser un clásico contemporáneo y el último por ser mi primer acercamiento a un escritor imprescindible. Además, el enfrentamiento entre los dos grandes del cómic y un alegato feminista de parte de una famosa escritora de Best Sellers. A los de Madrid, espero que os este dando ideas para vuestro paseo por El parque del Retiro y a los que no sois de aquí, venid a visitarnos y disfrutad de nuestra maravillosa feria de libro.
La Feria se celebra del 10 al 25 de septiembre de 2021 y el cartel de este año ha sido diseñado por Andrea Reyes. Toda la información sobre firmas y exposiciones la encontráis aquí. ¡80 ediciones! ¡Enhorabuena!

Tomas Nevinson
Javier Marías

Novela
Alfaguara
2021
688 págs.
Creo que recomendé, de palabra, a mucha gente Berta Isla, la anterior novela de Marías, cuando acabé de leerlo. Recuerdo perfectamente la historia, y eso que he leído bastantes libros después, sigue siendo una de mis opciones a mencionar cuando me pregunta eso de ¿Qué puedo leer?
Este libro, que yo no considero una continuación, toma los personajes de aquella novela y los sitúa antes nuevos retos. Encontramos a Nevinson en Madrid, recuperando la relación con Berta y sus hijos cuando le piden volver a la acción. Su misión, en plenos años 90, será la de descubrir detrás de cual de tres posibles mujeres se encuentra una peligrosa terrorista cuyas acciones han causado estragos en dos de los atentados de ETA más sangrientos que se recuerdan.
El autor llena el libro de dilemas morales ¿Mataría a alguien de saber que esa persona, con sus actos, produciría males irreparables? En otras palabras, si pudieses viajar en el tiempo ¿Matarías a Hitler antes de que causara lo que causó? ¿Desaparece nuestra bondad ante situaciones límite? ¿Hasta dónde somos capaces de llegar? … son preguntas que nos hacemos a medida que avanzamos en una lectura, que, en mi caso, fue frenética. En tres días he devorado un libro que me ha tenido en tensión hasta el último momento.
Situado en los últimos años del siglo XX, el libro denota algo de nostalgia por el siglo pasado y no me refiero a una idealización, imposible hacerlo de un siglo absolutamente cruel, pero si la compara con la inmediatez del XXI donde una historia pervive solo unos meses. Es escalofriante, sobre todos para los que lo vivimos, que haya gente de 20 años que no sepa quien fue Miguel Angel Blanco, no por lo que fue, sino por lo que supuso un ataque atroz a nuestra sociedad con unas consecuencias devastadoras que significaron un punto de inflexión en nuestro país. Se me pusieron los pelos de punta en la parte del libro en que se llega a ese episodio del que conservo absolutamente todos los recuerdos y he leído esas páginas con la misma angustia con la que viví, con 23 años, aquel episodio.
Solo por recordarnos lo que fueron este y otros hechos y hacerlo sin pizca de sentimentalismo este ya es para mí el libro de año. Marías, que no goza de una popularidad total porque dice las cosas tal y como las piensa (y bien que hace), construye otros tres personajes femeninos, Berta ya existía, impecables. Hasta el final no sabremos quien, de las tres, Ines, Maria o Celia es el objetivo y lo mejor de todo, que hará cuando lo descubra.
Dicen por ahí que este es el mejor libro del escritor. Yo eso no lo sé, pero sí que será uno, ya lo he escrito más arriba, libros de año. No me cabe duda. Esta vez de palabra: si queréis una gran novela para este verano, esta es la mejor recomendación posible.
Libro, no, librazo (en todos los sentidos)
Marvel vs DC. 50 años de guerra editorial
Reed Tucker

Ensayo
Planeta Cómic
2021
381 págs.
Un repaso sobre años y años de rivalidad de los dos titanes del mundo del cómic. Es probable que las películas hayan diluido lo que han significado desde el origen Marvel y DC. Me gusta insistir que, aunque ahora las películas se lleven la palma, todo lo que se ve en pantalla existió antes de divertidas páginas llenas de color e imaginación.
Superman, Wonder Woman o Batman son icónicos, personajes que están mas allá de los cómics y propiedad de DC. Spiderman, Los Vengadores o La Patrulla X están ahora en la cima, sobre todos los segundos, y como ellos todo el universo Marvel, pero no siempre fue así. A los amantes de ambas editoriales, que hemos podido crecer con una pero siempre teníamos puesto un ojo en la otra, la historia de ambas, sus rivalidades, las jugarretas que se han hecho y las lealtades (y deslealtades) de los creadores nos encantan, insisto, a aquellos que hemos crecido con ellos.
En un relato cronológico con muchísima documentación vamos viendo los altibajos de ambas editoriales, sus clamorosos éxitos y los intentos de copiarse una y otra vez (algo que sigue pasando) y vemos el nacimiento de una rama del entretenimiento, que se originó en dos despachos y que arrancó en 1938 con la llegada de Superman, que hoy no parece tener limite.
Una curiosidad centrada en la rivalidad de ambas construyendo un relato consistente y ciertamente entretenido protagonizado por editores, guionistas, dibujantes y coloristas que, y hablo en primera persona, me abrieron el mundo no del cómic, sino de la lectura. Sin aquel Spiderman de Bruguera comprado en un aeropuerto no habría un Javier Marías, un Gustave Flaubert o un Michael Ende.
Para mí nunca habrá un ¿Marvel o DC? Siempre, siempre y siempre será Marvel y DC.
Mujeres del Alma Mía
Isabel Allende
Ensayo
Plaza Janes
2021
192 Págs.
La muy conocida escritora chilena hace un repaso de su vida y su obra recordando a las mujeres que la han acompañado en ambas facetas. Es una curiosidad en la que ella se reafirma como una feminista convencida y en muchas partes del libro se justificaría otro título: “El Feminismo según Allende” que no pretende, en absoluto, ser peyorativo. Ella escribe desde su conocimiento, que es mucho, y sabiéndose una privilegiada alejada de las penosidades que sufren otro tipo de mujeres. Muy interesantes son sus reflexiones sobre la edad y al amor maduro tratado sin atisbo de cursilería.
Allende es una escritora solvente, de éxitos incontestables dirigidos a todo tipo de lector por eso me choca que, y más transándose de este libro, hable solo de lectoras, excluyendo a todos los lectores que disfrutaron con Paula o La casa de los espíritus.
Una curiosidad para las lectoras de la escritora y una visión, una más, del feminismo en los tiempos que corren.
Brooklyn Follies
Paul Auster

Novela
Booket
Edición bolsillo de 2019, originalmente publicado en 2006
357 págs.
Primer acercamiento a Paul Auster algo que ya tenía que pasar teniendo en cuenta la carrera, la extensa bibliografía y la importancia que tiene en el mundo literario este autor. Como otros libros norteamericanos escritos en la primera década del siglo XXI que he leído este mismo año, se nos vuelva a aparecer la Nueva York previa al 11 de septiembre de 2001. Este año se cumplen 20 años del suceso y no serán pocos los análisis que se hagan de como cambió (y tanto que cambió) el mundo entonces.
Un recién divorciado de sesenta años y que está recuperándose de un cáncer se instala en al barrio donde pasó su infancia, Brooklyn, sin muchas ocupaciones salvo un proyecto personal, “el libro del desvarío humano”, se prepara para un tranquilo retiro.
Ya instalado recupera la relación con su sobrino, intenta solucionar los conflictos con su hija y a la teje una red de contactos vecinales que le hará recuperar la ilusión. Una historia de pequeños héroes que no lo son que se lee con una sonrisa de oreja a oreja. Un libro que está lleno de luz y de buenos sentimientos hasta que adivinamos en las últimas páginas (no es spoiler, es historia) como cambiaría el mundo cuando Brooklyn se llenó de gris. El libro cobra mucha fuerza entonces, como un relato de algo que no ha dejado de existir pero que existe de otra manera.
La vida de Nathan es la de cualquiera de nosotros, con pequeños conflictos siempre pendientes de resolver, con pequeñas miserias personales y también con éxitos e ilusiones, un volver a empezar en toda regla contado de manera directa y con una forma de escritura que me ha gustado mucho. Terminarlo supuso añadir un nuevo Auster a mi torre de pendientes por leer.
Estupenda lectura de verano.
Después de tantos años viviendo en el extrarradio, creo que la ciudad me va bien, y ya he empezado a tomarle cariño a mi barrio, con su cambiante mezcla de blanco, marrón y negro, su intrincado coro de acentos extranjeros, sus niños y sus árboles (…)
La insoportable levedad del Ser
Milan Kundera

Novela
Tusquets, colección Maxi (no, no es por mi)
2019 edición original en 1984
326 págs.
La historia de los checos y la de Europa son dos bocetos dibujados por la fatal inexperiencia de la humanidad.
Me pasará con muchos libros que aún me quedan por leer, pero siempre pensaré lo mismo, hay libros que deberían pasar por encima de otros en mi lista de pendientes y este era uno de ellos. Mi curriculum como lector esta cojo si faltan lecturas como este y poco a poco voy subsanando errores y leyendo aquello que ya debería haber leído.
Curiosamente, en otra época de mi vida y con menos lecturas en mi haber, me hubiese resultado tedioso por su contenido filosófico o existencialista. Hoy me parece un libro fabuloso, con un montón de ideas a desarrollar y que te permite continuamente interactuar con él. Según vas avanzando las ideas te atropellan y, estando de acuerdo o no con el autor, el reto es constante.
La primavera de Praga, la ocupación rusa de lo que entonces era Checoslovaquia y sus consecuencias periféricas, sirven de fondo la particular historia de amor de Tomás y Teresa y también a la de Sabina y Franz, donde la traición, los celos, la idealización y la obsesión las convierten en lo que hoy algunos denominarían, cuando el yo es lo más importante, relaciones tóxicas. El autor no los juzga, no los justifica, solo muestra sus conductas para que bien encontremos modelos reales que se ajustan a los personajes o bien seamos nosotros los que censuremos la aparente frivolidad de Sabina, la candidez de Franz, la promiscuidad de Tomás y las inseguridades de Teresa.
La historia de amor de Tomás y Teresa ocupa la mayor parte del libro en el que además de muestra el cambio de una sociedad en tiempos de conflicto. El medico que pasa a limpiador de escaparates para luego terminar de conductor en el campo es una muestra de como nos puede cambiar la vida y hasta que punto no podemos controlarla.
Tenemos una vaga idea de cómo son físicamente los cuatro, el autor no ha perdido el tiempo describiéndolos por fuera, no hace falta, su interior, su forma de actuar, su actitud ante la vida y su mirada hacia el conflicto es lo que nos interesa. Contada en diferentes tiempos y salpicada de ideas filosóficas o existencialistas, es una de las mejores novelas de amor que he leído nunca. Pocas veces se muestra tan descarnado, tan poco kitsch, término a la que el libro dedica prácticamente un capítulo.
Puede que algunos la consideren la obra filosófica o existencialista, no les culpo, y no voy a ser yo tras solo una lectura la que haga un análisis pormenorizado de los temas que se tocan como el mito del eterno retorno o la dualidad entre la levedad y el peso, pero si pienso que he leído el libro en el momento en que tenía que hacerlo. De haberlo leído, yo que sé, en 1994, no me hubiese gustado tanto.
Estaré pensando muchos días en él y será un libro al que vuelva regularmente. Tengo la sensación de que una vez leído puedo abrirlo por cualquier parte y volver a disfrutarlo.
La verdadera bondad del hombre sólo puede manifestarse con absoluta limpieza y libertad en relación con quien no representa fuerza alguna.
Hasta aquí, queda sólo una más con más libros interesantes.