Soy lo suficientemente inconstante para no justificarme con las tardanzas en la publicación de entradas en este blog. En estos meses ha leído un montón, más de 20 lecturas de todo tipo que ocuparán esta y próximas entradas. De antemano, gracias por haberos pasado por aquí.

Disparen al humorista
Darío Adanti

Ensayo gráfico
Atisberri
2017
160 págs.

¿Dónde están los límites del humor? O mejor aún ¿Hay límites para el humor?

El ilustrador y guionista argentino Darío Adanti, cofundador de la revista Mongolia, colaborador del El Jueves y presente esporádicamente en otros medios, tiene un estilo muy identificable que ha sido fundamental para la renovación de la ilustración nacional y del boom que estamos viviendo estos últimos tiempos.

De su arte se vale para platearse (o plantearnos) las preguntas formuladas un poco más arriba. Citas de pensadores y artistas ilustres como André Bretón, Kant o Frida Kahlo sobre el humor, sirven para desgranar un magnífico ensayo en forma de historieta que nos invita a reflexionar sobre nuestra posición ante el tema.

Los mismos que querían cerrar El Jueves por mostrar una broma sobre los futuros reyes de España en la cama escribieron un #yosoyCharlieHebbdo cuando un atroz ataque terrorista se produjo en la sede de la revista satírica francesa. No se trata de valorar el alcance de ambos hechos, incomparables por su magnitud: en uno un juez secuestró la revista y en otro hubo muertos, sino en la libertad de expresión en todas sus formas, duela lo que nos duela. Quienes utilizaron esa etiqueta abogaban por la libertad de una revista (que la mayoría no conocían) sin saber su contenido a la vez que censuraban El Jueves por mal gusto. (Terminé su lectura antes de todo el asunto que se ha montado con la citada revista y el conflicto que tiene con una formación política)

Al margen del atractivo visual de la obra, lo que más me ha gustado son los trucos que utiliza para que siempre recaiga en nosotros la cuestión, aunque nunca se nos obligue a posicionarnos. En cualquier caso, una celebración del humor y de la libertad, por muy devaluada que este ésta última en estos tiempos.

Las barbas del profeta
Eduardo Mendoza

Ensayo
Seix Barral
2020
200 págs.

Primero de los dos libros de Mendoza leídos en este largo periodo. En este, con su habitual humor, relata lo que fue para los niños de la posguerra la educación religiosa fijándose especialmente en la asignatura llamada Historia Sagrada.

El antiguo testamento y los relatos que se cuentan en él, fueron para el autor su primer contacto con la palabra escrita. A ratos resultan hilarantes las paradojas que se producen entre la moral que imperaba entonces y aquellos relatos sujetos a todo tipo de interpretaciones. Será mucho más disfrutable para quienes hayan cursado alguna asignatura similar, pero nos ofrece a todos una muestra de lo que era la educación entonces. Curioso acercamiento a La Biblia como documento estrictamente literario y de cómo ello influyó en uno de los escritores imprescindibles de la literatura contemporánea.

Space Riders
Alexis Ziritt, Fabian Jr Rangel

Cómic/Novela gráfica (2 tomos)
Gilgamesh
2020
112 págs. (por tomo)

No le pidas profundidad, filosofía o mitología a una historia espacial, pídele naves espaciales, tipos duros, personajes delirantes y mucha mala baba y tendrás un buen rato de delirio pop.

Así es esta locura visual de obra. Os sugiero que, aunque no os hagáis con ella, la hojeéis si tenéis oportunidad pues sus dibujos y sus colores os dejaran alucinados. Las locas aventuras del capitán peligro, acompañado por un simio hiperdesarrollado y su nave en forma de calavera (La santa muerte) no tienen un guion elaboradísimo, pero nos hacen pasar un rato muy agradable incluyendo alguna carcajada. Uno es tan simple que se ríe leyendo insultos en mexicano proferidos en el espacio sideral (me encanta escribir espacio sideral)

Es lo que yo llamo un buen comic palomitero que solo está hecho para pasárselo bien y que no busca ninguna pretensión de ser ni profundo ni trascendente. Habrá que seguir a Alexis Ziritt con un talento gráfico muy por encima de esta historia con la que yo lo he pasado francamente bien.

Los lunes nos querrán
Najat El Hachmi

Novela, Premio Nadal 2021
Destino
2021
304 págs.

Nadie puede imaginar hasta qué punto puede Platón resultarle útil a una mora en un barrio en la periferia de la periferia

Un ambiente opresivo en la periferia de Barcelona es el escenario en el que una joven desea encontrar la libertad, ser ella misma y formarse en igual condición que sus hermanos, pero en el que los condicionantes lo ponen muy difícil. Ser mujer de origen musulmán no parece ser mucho mejor en la vieja y abierta Europa para aquellas a las que las milenarias tradiciones no dejan expresarse como querrían.

Su referente es una chica que vive como quiere, que rompe las convicciones de la comunidad y que encarna lo que ella misma ansía para sí. Así la novela se desarrolla entre las ganas y la culpa, la felicidad y el miedo, la aceptación y la xenofobia y, en general, demostrando, mal que nos pese, que la inmigrante mujer lo tiene siempre un poco más difícil, sin apoyos para ser libre ni desde sus propias comunidades que buscan perpetuar un papel para ellas poco acorde con lo que debería ser su situación en el siglo XXI.

Conoceremos los pormenores de nuestra protagonista en modo de carta a esa amiga que admira, pero no sabremos su nombre hasta el final, cuando comienza a encontrar su camino. Celebro por mi parte que no haya pizca de maniqueísmo en el relato, no se trata de buenos y malos sino de diferentes formas de entender el mundo, una que no avanza y otra que pide a gritos seguir el curso lógico de las cosas.

Séptima novela de esta escritora catalana de origen marroquí, licenciada en filología árabe y autorizadísima voz para escribir sobre un tema que nos afecta a todos. Es cierto que no deja de ser una novela, un superventas, pero nos ayuda a comprender como es la vida de determinadas personas que a veces pasan por invisibles. Una novela que crece según se conoce la realidad de la escritora.

Georgia O’keefe
Maria Herreros

Novela gráfica
Atisberri
2021
128 págs.

La oferta de biografías ilustradas es realmente amplia y vista la cantidad de nuevas posibilidades se verá ampliada en nuevas obras hasta que la moda, que dura ya varios años, acabe. La parte positiva es la llegada de la novela gráfica a todo tipo de lectores incluidos aquellos totalmente alejados, algunos no sin prejuicios, del mundo del cómic.

Con la excusa de una exposición temporal (hasta el 8 de agosto de 2021) dedicada a la artista Georgia O’keefe que se pudo ver en el Museo Thyssen-Bornemisza, se publica esta obra que celebra la vida de la importante artista. Durante mucho tiempo, para quienes nos interesa el arte sin ser eruditos sino simple aficionados, O’keefe en una de las primeras (y pocas) que nos vienen a la cabeza cuando nos tocaba mencionar mujeres artistas. Hoy ya he leído lo suficiente para poder enumerar a varias y subsanar alguna histórica injusticia, pero durante un tiempo solo la mencionada, Tamara de Lempicka o la norteamericana Cindy Sherman eran la únicas que se me venían a la cabeza.

La importancia de O’keefe en el arte moderno es inapelable y su independencia, su vida y su obra sirven de muestra de quien con su talento como bandera se posicionó en un lugar de honor en el arte norteamericano del Siglo XX en un mundo dominado eminentemente por hombres. La exposición, un recorrido completo por la trayectoria de la artista en sus diferentes etapas, supone otro acierto de un museo que año tras año nos convence con interesantísimas propuestas que obligan a visitas frecuentes.

Maria Herreros recrea la vida de la novelesca vida de O’keefe y lo hace con sumo respeto, manteniendo el estilo cromático de la artista con un dibujo suave y sin estridencias. El nivel es mucho mejor que otras obras creadas para anteriores exposiciones y funciona perfectamente de manera autónoma. Herreros es una excelente dibujante de origen valenciano de la que podéis ver varios de sus interesantes trabajos en su web.

El Mentiroso
Stephen Fry

Novela
Anagrama colección compactos
2019 (publicado en origen en 1991)
352 págs.

La mentira está en lo más hondo de nuestra naturaleza. Eliminarla no nos haría más, sino menos humanos

Un extravagante personaje, Adrian, es un sinvergüenza con pocos escrúpulos que, tras su paso por un colegio privado y un paseo por los bajos fondos, se reencuentra con su amor de juventud y conoce a un profesor con el que vivirá una rocambolesca aventura de asesinatos, espionaje y mentiras. El problema es que siempre tendremos su versión, la versión de un mentiroso patológico ¿podremos fiarnos de él?

Conocía a Stephen Fry como actor, memorable en Los Amigos de Peter e imprescindible en una parte de V de Vendetta y como presentador, lo ha sido algún año, de los premios Bafta y no sabía nada de su faceta de escritor que se me antoja como un Oscar Wilde moderno.

Humor inglés, que a no todo el mundo le gusta, a raudales en una novela llena de ironía, equívocos y situaciones delirantes escrita a mayor gloria de un mentiroso que nunca nos llegará a caer mal a pesar de que difícilmente nos gustaría tenerlo como amigo. Arranca mejor de como acaba, pero aun así es una lectura divertida de esas en las que puedes olvidarte de la trama, pero no de sus personajes.

Revista Dolmen
Varios autores

Publicación en curso
Dolmen Editorial
(1994 – …)

A los aficionados al cómic nos gusta ir más allá de la lectura y enterarnos de los entresijos editoriales, los procesos creativos y las obras que podemos relacionar con lo que leemos. Esa información nos vale a muchos, sobre todo cuando no tenemos cercanía con otros lectores, para enterarnos de novedades, reediciones y proyectos que nos interesan. Todo se encuentra en internet, donde además de las últimas noticias hay foros o blogs que nos sirven de refugio a los que aún creemos más en las historietas que en las películas que se hacen sobre ellas.

En Internet todo es rápido e instantáneo y la cantidad de estímulos a nuestra disipación hace difícil un análisis más o menos profundo de los temas que nos interesan. No abundan las publicaciones, sin intereses creados, sobre el mundo de cómic, así que la revista Dolmen, que si no se tuerce nada cumplirá nada menos que 30 años dentro de tres, es una gozosa rareza en nuestras librerías.

Aun pudiéndolas encontrar en internet, me gusta leer las noticias en sus primeras paginas y disfruto mucho de la explicación de sagas o de épocas de mis colecciones favoritas, pero cuando la revista brilla especialmente es cuando dedica un monográfico a un guionista, a un dibujante o a un autor total. Guardo con especial cariño esos números dedicados a John Byrne o George Perez que, como se verá en próximas entregas, no solo me acompañaron en mi adolescencia, sino que fueron claves para mi afición como lector de todo tipo de lecturas.

La revista se puede encontrar en librerías especializadas y es una veterana seña de la editorial del mismo nombre donde se pueden encontrar otras publicaciones igualmente divulgativas sobre lo que podríamos denominar arte popular. Personalmente aplaudo la seriedad con la que se lleva sin adoctrinar, sin pretender convertir un cómic en una obra de Proust, sino de analizarla, ponerla en contexto y contarnos sus pormenores de una manera lúdica y entretenida.

La nota nostálgica la ponen determinadas secciones que buscan la complicidad del lector veterano como las dedicadas a las extintas y recordadas editoriales Fórum y Zinco, que, aunque fueron criticadas en su momento por como publicaban el tiempo se ha ocupado de magnificarlas. Conmigo consiguen esa complicidad y aunque no soy he sido nunca un lector fiel a la revista, si que en los últimos tiempos de ha aficionado, voy a contracorriente, y me hago con ella siempre que la encuentro.

Y con Dolmen y su magnifica revista, cerramos otra entrada más de lecturas. Quedan por lo menos, dos más.

Gracias por leerme.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: