Acabo de ver el documental que la directora Tamra Davis realizó en 2010, gracias a una entrevista grabada años atrás, sobre la figura de su amigo Jean Michael Basquiat (1960-1988) y me he quedado impresionado. Soy un fanático del arte pop pero ni de lejos conocía en profundidad la figura de este grafitero que se convirtió en estrella de la pintura y alimentó su propia leyenda muriendo con tan sólo 27 años. Una revisión muy acertada de este documental lo encontráis en este post del blog Underdogs.

Literalmente fascinado estoy con la vida y la obra de este artista. No se trata de entender o no de arte, hay cosas que te llaman la atención y otras que no, yo lo veo así de sencillo. La enorme cantidad de obras que se pueden ver en el documental Basquiat, The Radiant Child han suscitado en mi justo lo que cualquier artista le gustaría conseguir con su obra, que quien la disfrute sienta la curiosidad suficiente como para querer saber más
Nueva York es un lugar que todos deberíamos visitar por lo menos una vez en la vida, por lo que suponen sus referencias culturales. Yo que siempre he mantenido formar parte de la generación más catódica que existirá jamás, tengo como referente constante a esta ciudad de rascacielos que bien sería la candidata a ser capital del mundo si la tierra la formara un único país. El ¿rompedor? Nueva York de principios de los 80’s es el escenario principal de la vida de este artista de vida atormentada.
Si habéis tenido la oportunidad de haber visto alguna obra suya, en el Guggenheim de Bilbao por ejemplo, seguro que no os ha dejado indiferentes. Las opiniones ante su obra dan para todo pero yo estoy ansioso por conocer más y más sobre su figura y su arte. Su conexión con Warhol y con ese Nueva York de los 80’s en los que coincidiría con figuras como Keith Haring, Madonna o Deborah Harry no hacen sino incrementar mi curiosidad. Tanto es así que tras ver el documental he corrido a buscar un libro sobre él y por sólo 9.99 euros he conseguido una buena introducción a su obra gracias a esos libros que Taschen dedica de manera monográfica a un solo autor.
“Desde que tenía 17 años, siempre pensé que sería una estrella. Pensaba en todos mis héroes, Charlie Parker, Jimi Hendrix…Tenía una visión romántica de cómo la gente se había hecho famosa”
Esa es la frase que encontramos en la contraportada del libro escrito por Leohard Emmerling y en el que se nos cuenta, como también lo hace el documental, la fuerte carga racial de su obra. Ser negro en el elitista y snob mundo del arte de aquella época no debió de ser muy fácil. Después de todo lo leído cabe preguntarse qué hubiera pasado si no hubiera muerto tan joven ¿Qué repercusión tendría su obra de seguir vivo ahora?
Sería de irresponsable, por falta de conocimiento, escribir más allá de lo ya escrito sobre Basquiat ya que para profundizar en su figura hay muy buenas páginas sobré él así que acabaré recomendando el acercarse a su fascinante figura y pidiendo la opinión, si alguien que lea esto la tiene, sobre la película que, el también pintor, Julian Schnabel dirigió en 1996 sobre su vida y que interpretan, entre otros, David Bowie (Andy Warhol), Dennis Hopper y Gary Oldman. + Info: http://basquiat.com/
Se da la circunstancia que justo en estos días he conseguido (con las entradas compradas con más de un mes de antelación) visitar la exposición que sobre el Hermitage de San Petersburgo se está celebrando el Museo del Prado, pintura, ornamentos, joyas, esculturas…mucha variedad de piezas artísticas reunidas por la realeza Rusa durante 3 siglos conforman una exposición con muchísimos visitantes pero lo suficientemente bien gestionada para que las aglomeraciones no impidan disfrutar las obras. Lo han prorrogado hasta el 8 de abril. Muy recomendable precisamente por la variedad expuesta aunque está duro conseguir entrada.
En el Prado he podido confirmar que en temas de merchandising el que no corre vuela…los artículos estrella de la tienda están dedicados a la “nueva” Gioconda encontrada en los archivos del museo hace, como quien dice, unas semanas y que ya se encuentra en París para compartir pared con la que conocíamos hasta ahora, todo un reclamo para quienes se den una vuelta por la capital de Francia. De todas formas lo que más me ha llamado la tención de la tienda es la nueva forma de llevarse, hasta en un lienzo, una reproducción de las obras más significativas del Museo, el no va más en recuerdos de Museos. El Prado es otro de esos lugares que hay que visitar por lo menos una vez al año.
La guinda artística la ha puesto una persona que me quiere mucho y me ha conseguido un catálogo dedicado del genial Antonio de Felipe. Los que leíais mi anterior blog recordaréis mi entusiasmo tras visitar en la Casa de Vacas el año pasado la exposición LPOP en la que el artista re-interpretaba míticas portadas de discos incluyendo en ellas referencias culturales de otros ámbitos como el cine y la publicidad. Pues bien, ya tengo el catalogo firmado y dedicado de aquella exposición (y un poster) por uno de nuestros máximos exponentes de Arte Pop.
En el cátalogo, impecable, se incluye una entretenida entrevista realizada por Alaska, una de esas personas que hacen de Madrid, como también el pintor, un ciudad de constante actividad cultural. Hasta que algún día pueda tener un original suyo:), en mi casa dos re-interpretaciones de portadas de los Beatles decoran un importante espacio que ha gustado a todo el que la ha visitado. +Info: http://www.antoniodefelipe.es/
Justo enfrente hay una lámina que está conmigo desde que viví en Londres, como quien dice, el siglo pasado. En mi visita a la National Gallery uno de los días libres que tuve me compre una reproducción de Un Baño en Asnieres, de George Pierre Serraut. Fue un flechazo. En Londres, sólo, con un año que había sido algo convulso el cuadro me producía (aún lo hace) una placentera sensación de calma. La lámina, unos libros de gran formato sobre cómics y un algún disco son los únicos recuerdos materiales que conservo de aquel viaje.
Para acabar con este post pictórico comentar la sorpresa de visitar un museo provincial, en este caso el de Cáceres, por casualidad y encontrarse en él una obra que evoca todo lo contrario a aquella que decora el rincón vintage de mi casa. Tras un pasillo me encontré con esto:

Alegórico ¿eh? Sobre todo en los tiempos que vivimos. Me quedé un rato mirándolo y hasta le saque una foto también a la placa informativa para tener más información del artista. La encontré aquí, donde he podido consultar más obras suyas y descubrir que es el autor de El Abrazo, una escultura situada en la plaza de Antón Martín en recuerdo de los abogados asesinados en Atocha.+info: http://www.juangenoves.com/
Acaba de publicarse un nuevo libro de esos de 1001 (lo que sea) que tienes que (lo que sea) hacer antes de morir, esta vez dedicado al mundo del cómic. Quien me conoce podrá imaginar mi reacción al verlo y también que lo adquirí sin ni siquiera darle un vistazo previo sabiendo que iba a ser difícil que me decepcionara. Y así fue, estoy encantado.
Un repaso completísimo a la historia de la historieta donde uno encuentra de todo, descubre cosas que quiere leer y se regocija cuando, como en mi caso, llega a la página 241 para comprobar que no me he equivocado leyendo Los Vengadores desde hace ya 30 años.
Se dice pronto, pero ya son 30 años (los que llevo en Madrid) en los que me regalaron el número 5 de fórum…y hasta ahora, en el que un vengador de toda la vida tiene que soportar que el grupo este integrado por personajes en otro tiempo impensables con Lobezno y Spiderman obedeciendo únicamente a temas comerciales, pero bueno, lo importante es que entretienen, y de eso se trata.