Como ya he comentado en otro post, ya se ha abierto la 78 feria del libro de Madrid a la que como viene siendo tradición he asistido rodeado de buenos amigos. Hay un descuento de un 10% en libros y aúna dos buenas prácticas, el paseo al aire libre y la lectura.

Me parece la semana ideal para seguir actualizando, como ya hago en mis medios sociales, mi selección de lecturas de este 2019. Continuando la serie que empecé hace unos meses, comparto con vosotros mis últimas, e interesantes, lecturas con el ánimo de servir de inspiración.

Librerías
Jorge Carrión

Ensayo
Anagrama Compactos
2014
368 págs.

Ya he escrito otras veces sobre este libro así que no me voy a extender para no aburrir. Un estupendo ensayo sobre las librerías, su historia, su localización y lo que han sido para nuestro desarrollo personal e intelectual. Librerías grandes, pequeñas, con historias fabulosas y donde se fraguaron amistades y grandes obras. El autor nos hace recorrer los 5 continentes y comparte con nosotros las experiencias vividas en esos rincones en los que a mí también me gusta perderme.

He reconocido algunas extranjeras y soy asiduo a algunas que se mencionan en Madrid, como La Buena Vida, Tipos Infames o La Central. Añadiría a las del lugar en el que vivo, Bishop y Los Libros Salvajes, en Villaviciosa de Odón o Jarcha, en Vicalvaro, porque considero que en las ciudades pequeñas o barrios del extraradio, la labor de las librerías es titánica.

El llano en llamas
Juan Rulfo

Relatos
R.M dentro de la caja conmemorativa dedicara al autor por su centenario
1953 (Edición 2018)
176 págs.

Una lectura absolutamente influenciada por la anterior. En el pleistoceno, es decir, mi época en el Ramiro de Maeztu, me hicieron leer la novela corta Pedro Páramo del mexicano Juan Rulfo, que fue, posiblemente, mi primera incursión en literatura latinoamericana. Aún conservo la edición de Planeta de aquella época que, además de la mencionada, contenía la colección de los relatos del autor, El llano en llamas.

Muchos años después, y celebrando el centenario del autor, encontré una caja que contiene la mayor parte de su obra en tres volúmenes que simulan la bandera de su país de origen. Rojo para el Gallo de oro, blanco para Pedro Páramo y verde para El llano en llamas, que es al que me refiero en esta entrada.

Me gusta leer libros de relatos, pero me molesta la facilidad con la que olvido la mayoría una vez los acabo. Me pasó con Crónicas Marcianas o los cuentos de Robert Dahl, me quedo con la idea, pero me da rabia no retener los detalles de las lecturas que tan bien me lo han hecho pasar. El llano en llamas no es un libro fácil, no para el lector español poco versado en literatura latinoamericana, pero resulta muy edificante cuando te metes en él y en el universo rural de Rulfo, sin aspavientos ni florituras, seco como la mojama. Estas historias de bandoleros, campesinos y lucha social no tienen ni pizca de edulcorantes y si mucho de dolor y pobreza. Un paisaje árido en el que viven personajes sin futuro ni esperanza.

Algunos cuentos que me han gustado especialmente son Luvina, ¡Qué no me maten!, La herencia de Matilde Arcángel, y el que da título al conjunto, El llano en llamas.

Con los ojos bien abiertos
Julian Barnes

Ensayos de Arte
Anagrama
2018
328 págs.

A lo mejor no es el mejor libro que he leído este año, pero si el más bonito. Estoy haciéndome muy seguidor de la obra de Barnes, del que ya he leído varios libros y del que tengo pendientes por lo menos otros dos. Con los ojos bien abiertos es una colección de ensayos que, de una manera comprensiva y muy didáctica, te acerca al germen del arte moderno, analizando no solo la obra, sino el contexto y las circunstancias de los artistas que lo vieron nacer. Es una recopilación de ensayos ya publicados y mejorados para esta edición.

Es un libro que sólo se disfruta si se tiene algo de inquietud por el mundo del arte. Con esto no me las doy de culto, estoy diciendo exactamente lo mismo que diría al comentar un comic protagonizado por La Visión y La Bruja Escarlata, si no se conoce previamente algo sobre el tema, la lectura puede resultar poco interesante. El libro, menos mal, no abusa de recursos gráficos así que, aunque siempre está bien tener un dispositivo para buscar los cuados de los que habla, uno tiene ya que conocer, o tener una idea, de cuadros como La libertad guiando al pueblo o almuerzo campestre.

Una joyita que me permite decir algo parecido a lo que dijo Sharon Stone sobre su intervención en la sobresaliente Casino: “Scorsese ha dignificado mi carrera”, Con los ojos bien abiertos mejora (y de qué manera) mi biblioteca convirtiéndose para siempre en libro de consulta obligado al hablar o escribir sobre arte.

Uno de los pintores más mencionados, junto a Picasso, es una figura fundamental del Quattrocento italiano, Piero Della Francesca. Si bien no soy un erudito en arte, como nombre me suena o debería sonarle a todo el mundo ¿no? Pues bien, parece que no es así por lo que quede como un completo cultureta hablando de él en una conversación intrascendente. Un error que no volveré a comentar pero que me hizo asustarme por el poco valor que algunos dan al arte.

Lluvia fina
Luis Landero

Novela
2019
Tusquets editores
272 págs.

A Gabriel se le ocurre celebrar el 80 cumpleaños de su madre, para lo que contacta con sus hermanas Sonia y Andrea que tienen como paño de lágrimas a la mujer del primero, Aurora. La propuesta abrirá la caja de pandora y servirá como excusa para sacar a la luz todos los trapos sucios de una familia que atesora oscuros demonios interiores. Aurora es el hilo conductor, el punto de unión de unos personajes que a veces rayan el histrionismo y resultan realmente insoportables.

Es una lectura dinámica que invita a examinarse a uno mismo y su relación con el entorno, pero en la que no he logrado sintonizar con ninguno de los personajes ya que todos me parecen algo pasados de vuelta. Algunos pasajes tienen reminiscencias de folletín y la historia entre las hermanas me parece digna de culebrón, cosa que no impide que sea un buen libro sobre las relaciones familiares y lo que esperamos de ellas.

El autor me lo firmó el día del libro y aunque no me ha emocionado, me ha picado la curiosidad por otras obras suyas.

Tres maneras de inducir un coma
Alba Carballal

Novela
Seix Barral
2019
288 págs.

La radio es una de las mejores compañeras de viaje. Los programas que más me gustan no los puedo escuchar en directo pero la tecnología ayuda mucho y gracias a los podcasts puedo seguir con regularidad aquellos que me interesan como Los muchos libros que desde la SER conduce la periodista, presentadora y escritora Macarena Berlín.

En uno de los programas entrevistó a Alba Carballal, una joven arquitecta que lanzaba su primera novela. En la entrevista ya adelantaba la trama y las referencias que había tomado, por lo que me interesé por la novela apuntándola en mi teléfono. Unos días después, una de esas personas que hacen que mi mundo sea mejor, me lo regaló por el día del libro. Me puse como loco de contento porque me encanta que me regalen nuevas lecturas y sepan que es lo que estoy buscando o me gusta.

Divertida novela de situaciones delirantes, pero con un trasfondo social y comprometido. Deudora de La conjura de los necios, la autora nos presenta a su particular Ignatius (Federico) en el Madrid de hoy, dispuesto a vivir una loca aventura con tintes almodovarianos. Me gustan sus referencias culturales, la mención de lugares a los que soy asiduo y la manera de escribir de esta joven autora. Un libro refrescante que me ha hecho pasar muy buenos ratos. Habrá que seguirle la pista a Alba, yo de momento ya la sigo en Instagram 🙂 y he podido hablar con ella en la feria del libro. Los que dicen que los jóvenes no tienen la cabeza bien amueblada, exageran.

Intrusos
Adrián Tomine

Novela gráfica
Sapristi
2016
128 págs.

6 historias: un jardinero incomprendido, una chica a la que su parecido con una estrella del porno le arruina la vida, una perdedora que encuentra a su perdedor, una madre protectora en un momento crucial de su vida, una monologuista con ínfulas y un intruso en la vida de los demás, que me han entusiasmado con su dibujo limpio y un guion inteligente que no se pasa de trascendente.

Un retrato muy bueno de la sociedad actual. Realismo puro y crudo con situaciones que todos podemos haber vivido, sobre todo cuando hemos fracasado en algo. Lamento no haber leído esta novela gráfica antes.

De qué hablamos cuando hablamos de amor
Raymond Carver

Relatos
Anagrama
1981 (Edición de 2016)
160 págs.

Sigo con mi selección de libros que ya debería haber leído. La literatura norteamericana me interesa mucho y no había leído nada de Raymond Carver, del que también tengo pendiente Catedral. Ya he comentado mas arriba que los libros de relatos cortos los olvido con la misma facilidad con que los disfruto, muy rápido, pero en este caso no sé si me pasará lo mismo.

La fuerza de cada uno de estos cuentos me ha hecho reflexionar sobre cómo se representa el amor en ellos. Una aproximación nada melosa a ese sentimiento, que según dicen algunos, mueve el mundo. Una maravilla de poco más de 150 páginas que Anagrama acaba de reeditar para celebrar los 50 años que cumple esta imprescindible editorial.

Me ha encantado.

Sábado, domingo
Ray Loriga

Novela
Alfaguara
2019
200 págs.

A un sábado de fiesta y subidón le sigue un domingo de resaca y recuerdos. Jugando con esta realidad incontestable el autor nos presenta un relato a dos tiempos en el que un chico, que bien podría ser el Holden Caufield de Salinger, vive una situación inexplicable un sábado que vuelve a rememorar un domingo 25 años después.

He tardado solo dos días en leer el libro, los ratos que puedo leer, pero estoy seguro de que, si hubiese sido en sábado o en domingo, lo hubiese leído del tirón. Casi todo lo que leo me gusta, pues hago una selección antes de comenzar la lectura, pero hacía tiempo que algo no me atrapaba con tanta fuerza. No olvidaré con facilidad este libro, por muy rápido que lo haya leído, porque me lleva a momentos que me resultan familiares y cuyo recuerdo no me producen nostalgia alguna.

Sin tener que pasar por lo que pasa el protagonista del libro, un instante crucial del relato sucede en el VIPS de López de Hoyos, que sería un escenario fundamental si yo hubiese sido famoso y alguien decidiese dedicarme un Bio-Pic y, cómo el protagonista, yo viví muchos veranos en el Madrid de hace 20 años, con sus extrañas noches e inmerso en un ambiente en el que siempre estuve desubicado. No tengo nada que ver con el protagonista y sus obsesiones, pero somos personajes (si yo lo fuera) sacados del mismo tiempo y lugar.

Me encanta leer a Loriga. Me gustó Rendición y me ha gustado mucho Sábado, domingo, por la historia, por su estructura (dos partes sin capítulos) y la forma en la que está escrita, sin hipérboles, aspavientos o frases para picar en mármol. Le tengo que agradecer el descubrimiento musical de Tony Ronaldo, cuya canción Tie a yellow ribbon round the old oak tree ha sonado mientras leía las últimas páginas del libro.

Para mi uno de los libros de 2019. He podido felicitar personalmente al autor por este Sábado y domingo y mantuvimos una amena conversación sobre nuestro pasado en el Vips de López de Hoyos, cosas que pasan en la feria del libro de Madrid.

Gracias por leerme.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: