My big, fat & wonderful USA Tour’10 (VII)

Scroll down to content
Las posibilidades de conexión a Internet en Las Vegas se esfumaron. Así que fui almacenando lo que he ido escribiendo y ahora podréis leer las cuatro últimas partes como yo quería que me quedarán. Afortunadamente el aeropuerto de New York tiene Wi-fi gratis y esperando el avión que me llevará  a casa, puedo publicar este post.
Publicación planeada para el 24.08.2010
Mi primer contacto con Los Ángeles ha sido un poco agridulce. Alojados en pleno Hollywood, la zona nos ha parecido lo que en España llamamos un gran polígono industrial. Algo chocante teniendo en cuenta lo bonito que nos pareció la entrada a la ciudad y las colinas que la delimitan.
Sin palabras.

El Observatorio Griffith.

Skyline del Downtown de la ciudad. ¿Algo sucio no?.

Lo primero que hicimos fue subir al observatorio Griffith desde donde tuvimos la primera visión de un conocido cartel y también unas increíbles vistas de esta alargadísima ciudad. Con construcciones que en raras ocasiones llegan a las tres alturas, es por eso que es muy extensa y, a veces, algo inhóspita. No hemos sufrido en ningún momento los temidos y famosos atascos pero los parkings son tan caros que para visitar el lugar más turístico lo hemos hecho en metro.
Sunset Boulevard y Hollywood Boulevard me han dejado muy decepcionado. Empecemos por el segundo. En Hollywood Blv están el famoso Teatro Chino, el cine El Capitán, el muy art-deco teatro Pantages, el hotel Roosevelt y buena parte de paseo de la fama, todo ello en no más de tres o cuatro manzanas.

El famoso Teatro Chino.

Desde donde los últimos años se entregan los premios de la academia.
También hay un centro comercial y hasta un Zara, pero el resto es tan decadente que da pena. No es el tipo de decadencia romántica, la calle está plagada de tiendas cutres, que venden souvenirs (salvo alguna excepción) cutres y ropa imposible. Ni los restaurantes de comida rápida se salvan. Al margen de las cuatro fotos obligadas y buscar a tus favoritos en el paseo de la fama, hay poco más que hacer en la zona. Sunset Boulevard, que también tiene cosas que ver, no ha corrido mejor suerte y resulta también un poco grotesco. Ya las guías avisan de la decadencia de la zona y de sus numerosos e infructuosos intentos de resurgir.
Un oasis en esa jungla es la primea gran tienda de música que he encontrado en los USA. En referencia a grandes tiendas, ni rastro en NY y aunque encontré más música en San Francisco, el local vacio de lo que fue la Virgin Store da una idea de lo que la música es hoy. Es verdad que aquí hay mucho movimiento de venta On Line y que, según leo, la piratería no es problema, pero a los que nos gusta la música nos da un poco de pena. Por eso me quede tan sorprendido con Amoeba Music. Un espectacular local que sólo tiene música pero con un catálogo nacional e internacional, nuevo o usado, que no he visto en ningún lugar que he visitado. Una gozada para los oídos y el resto de los sentidos.

¡Gracias Antonio!
Ya en coche, las distancias en la ciudad son enormes, hemos ido a la mítica puerta de los estudios de la Paramount. De camino, me he dado cuenta que había una cosa que me encantaba de esta ciudad que hasta entonces me estaba decepcionando: Está llena de carteles de cine y anuncios sobre los próximos estrenos televisivos, muchos de los cuales resultan prometedores.
Paramount Pictures. Míticos estudios.

Y de allí rumbo a Beverly Hills. Impresionante colección de casa y calles. Poco importa quién viva en las casas, lo impresionante es el conjunto. No hay mucho que contar de la zona que no se haya visto ya en múltiples películas pero lo que más me ha impresionado es Rodeo Drive y las calles que la rodean. Es la zona más exclusiva de la ciudad y aunque hay algunas firmas americanas, como Ralph Lauren, la zona está literalmente tomada por tiendas europeas. Dolce y Gabbana, Gucci, Versace, Burberrys, Louis Vuitton, Chanel, Armani, Salvatore Ferragamo, Ermenegildo Zegna…en fin, que podría seguir. A mí me pareció tan, pero tan, tan tan todo, que el exceso me resulta kitcsh. Las tiendas no me llaman la atención, porque la zona será bonita pero son muy parecidas en el resto del mundo. Y Rodeo Drive tendrá clase pero no deja de ser una imitación constante a Europa y viviendo en el original ¿quién quiere una copia? ¡Si hasta los coches (Ferraris, Mercedes y BMW’s) son europeos! Insisto que hay que conocerla por lo cuidadísima que está y por lo agradable que es pasear por ella. Una curiosidad dentro de esa joya que es Beverly Hills. Lo mejor ha sido visitarla en bermudas, camiseta y zapatillas, y con un aspecto terrible después de horas de paseo y el contraste que ofrecíamos con otros, también en bermudas pero mucho más “puestos”, que paseaban por la zona.
Lujo a la europea en…
Un poco de miedo da este conjunto escultórico. Se trata de una representación de una familia típica de Beverly Hills. Para echar a temblar ¿no?. Por cierto, está en la zona de Rodeo Drive.
Mucho me ha gustado la zona residencial del Park La Brea, con el centro comercial al aire libre llamado Farmers Park que resulta una contraposición elegante a lo excesivo de Rodeo Drive, y también el West Hollywood. La ciudad es tan grande que ofrece contrastes terribles dentro de cualquiera de sus larguísimos bulevares.
Fuera de eso las guías son parcas en comentar que visitar. El Downtown, Santa Mónica o Long Beach deben estar bien sin vienes con tiempo, pero nuestra estancia aquí era de dos días y todo el mundo nos recomendó visitar los estudios Universal así que, ese fue nuestro segundo día en la ciudad.

Otra vez sin atasco ¿Serán un mito? Llegamos a la puerta de la Universal City, donde además de estar los estudios de grabación, han montado un centro comercial y un parque temático. ¿Conocéis los Heron City de Madrid o Barcelona? Pues el centro comercial es igual a ellos pero muchísimo más grande. Nada nuevo si no fuera por la inmensidad del lugar y sus espectaculares luminosos. El parque temático es otra cosa.
Universal ha tirado de sus blockbusters cinematográficos y sus éxitos televisivos para montar un parque temático donde lo que manda es la alta tecnología y si es en 3D, mejor. Hay una atracción estrella que es el paseo por los estudios con varias simulaciones que resulta muy atractivo. No me gusta ser modesto con determinados temas, es más, me resultaría grotesco por eso diré que a veces leer tanto de lo que hay detrás de una película te quita factor de sorpresa y te muestras escéptico en algunas cosas pero debo reconocer que el resultado del tour es muy bueno. Simulaciones de Tiburón, Psicosis, un accidente de Metro o una fantasía en 3D de King Kong ciertamente espectacular se completa con anécdotas vividas dentro de los platós.

Krustiland…montaña rusa virtual.

Norman Bates… a por nosotros!

Decorado de La Guerra de Los Mundos. (Spielberg)
Lo mejor ha sido como han abierto la excursión. Hemos cogido el tour en castellano y nuestra guía ha empezado su relato así: “La prueba de que en Hollywood nada es lo que parece y donde que aquí puede pasar cualquier cosa quien les habla en castellano es una Japonesa que vive en los Estados Unidos”. La tipa, llamada Yoko, me ha caído genial. De hecho ha habido momentos de su relato que he pensado en sacarle una foto y hacerme una camiseta con su cara. Un personaje. Ha soltado alguna joya del tipo…

“ A esta zona la llamamos Europa, como ven es un pueblecito al que con sólo cambiarle el nombre lo convertimos en cualquier ciudad europea” ¿No es para llorar? Noooo, lo que sigue es aún mejor: que en un tour en castellano se hiciera el siguiente comentario después de pasar por ese plató: ¿Hay Europeos aquí? ¿Si? ¿De qué país?…eso sí que es para cortarse las venas.

Yoko speaking

La montaña rusa “virtual” de los Simpson, la cubierta de la Momia y la de agua (con la caída más grande de todas las que conozco de este tipo) de Jurassic Park son las atracciones más visitadas. Hay varias proyecciones 3D ( a veces 4D) como la divertidísima de Shreck o la de Terminator 2. Un fiasco de los más gordos de la industria, Waterworld, tiene un espectáculo muy bueno, repleto de efectos pirotécnicos. Lo más flojo del parque creo que es su pasaje del terror, pero siendo Universal la casa donde nacieron los más famosos monstruos del cine, resulta imprescindible entrar.
Un sitio bonito, muy de carton-piedra eso sí, del que podemos obtener otra imagen mítica, la de los estudios de la Warner Bros.
Si afináis la vista, os sonará.

Los atascos los he conocido camino al aeropuerto. Infernales autopistas con trazados imposibles atestadas de coches. Esperando al avión que me llevará a la ciudad más famosa del estado de Nevada, he escrito la mayor parte de esta crónica.
¿Volveré a Los Ángeles? No lo sé, la verdad. Me ha dejado un poco frío, no lo voy a negar y sé que no es una opinión solamente mía. A lo mejor es que estoy tan impresionado con San Francisco o Nueva York que por eso L.A. me ha decepcionado tanto, no lo sé. Tampoco, habiendo estado 2 días sería justo decir que es una ciudad horrible, por lo que diré que me llevo un grato recuerdo de ella y espero que me reciba con las manos abiertas la próxima vez que me nominen a un premio de la academia. (juas juas).
Plus:
Mi segundo vuelo interno en USA.
Otra vez nos han cobrado la maleta, 25 dolares c/u, cuando las hemos ido a facturar. El vuelo esta vez es cortito y lo hacemos con U.S Airways. Poco da que comentar un vuelo de una hora pero lo que me tiene alucinado es la psicosis con la seguridad.
La maleta la hemos tenido que llevar a un puesto de seguridad, luego quitarnos los zapatos (etc..) y para terminar hemos vivido un simulacro. No sé. De verdad. El tema me tiene frito y se te quitan las ganas de ir a ninguna parte.
Nos vemos en Las Vegas!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: