Todos los años intento llegar a los premios Oscar habiendo visto todas las candidatas, por lo menos, a mejor película. Algunos creen que no hago lo mismo con los Goya por eso de tratarse de cine español, pero se equivocan. Otro año más he conseguido ver las 5 películas nominadas a la mejor y puedo confirmar que son grandes películas y que, para callar muchas bocas, ninguna trata sobre la Guerra Civil.

Primeros mis impresiones y luego mi quiniela.
Campeones.
El taquillazo español del año me ha gustado más de lo que pensaba que me iba a gustar. Me esperaba una película ñoña y llena de momentos pensados para el llanto fácil y me encontré con una comedia fresca y original en la que nunca sientes pena por los protagonistas sino respeto por su forma de trabajar.
La película ha sido un merecido éxito de nuestro cine y hemos podido ver numerosas veces en televisión a quienes han formado parte de ella. La historia de un soberbio entrenador de baloncesto que en horas bajas debe entrenar, bajo obligación judicial, a un equipo de gente especial. El partido final es memorable y los gags humanos y nada zafios. Una película redonda para que vea toda la familia. Es increíble lo poco que le queda ya por demostrar a Javier Gutierrez, uno de nuestros mejores actores.
11 nominaciones: Mejor película, Mejor dirección (Javier Fesser), Mejor guion original, Mejor canción original, Mejor actor protagonista (Javier Gutiérrez), Mejor actor de reparto (Juan Margallo), Mejor actor revelación (Jesús Vidal), Mejor actriz revelación (Gloria Ramos), Mejor sonido, Mejor dirección de producción y Mejor montaje.
El Reino.
En Estados Unidos se premian habitualmente películas que reflejan hechos políticos relativamente actuales. En España no era tan común, pero, de unos años a esta parte ya empezamos a ver más películas sobre nuestra joven democracia en lo que a política se refiere. El Reino trata el tema de la corrupción con un ritmo frenético y un final apabullante. Con aire de thriller, asistimos a la caída en desgracia de un líder político y en las consecuencias que ello tendrá para su partido.
La operación Amadeus que se desarrolla en la cinta es muy similar, para cualquiera que este mínimamente informado, a todas las operaciones que han llenado nuestros informativos los últimos años lo que nos lleva a un inquietante lugar común, a una especie de deja vu, de algo que ya hemos vivido. Un inteligente ejercicio que demuestra que la corrupción es susceptible de aparecer en todos los ámbitos, desde un gran despacho a la barra de un bar. Todo el reparto merecería un premio al conjunto.
13 nominaciones: Mejor película, Mejor dirección (Rodrigo Sorogoyen), Mejor guion original, Mejor música original, Mejor actor protagonista (Antonio de la Torre), Mejor actor de reparto (Luis Zahera), Mejor actriz de reparto (Ana Wagener), Mejor actor revelación (Francisco Reyes), Mejor dirección de producción, Mejor dirección de fotografía, Mejor montaje, Mejor sonido, Mejores efectos especiales
Entre dos aguas.
51 críticos de cine han votado para Fotogramas los mejor de 2018. En el apartado de cine español, Entre dos aguas ha conseguido 178 votos frente a los 75 votos que consigue la segunda clasificada, Quién te cantará. La película ha obtenido el beneplácito de la crítica desde el momento de su estreno y no es para menos.
12 años después de la Leyenda del tiempo, Isaki Lacuesta recupera los personajes de aquella para ver convertidos en hombres a los chicos de ayer. Israel, recién salido de la cárcel, y Cheíto, que acaba de llegar de una misión con la Marina, se reencuentran y tratan de buscar su lugar en el mundo intentando superar una tragedia que los dejó marcados.
Es una película dura en su planteamiento, pero dentro de esa dureza encontramos una luz para la esperanza gracias a numerosos personajes positivos que impiden la caída total de Israel en los infiernos. Ambientada en San Fernando (Cádiz) resulta doloroso ver el poco futuro que tiene la juventud de una zona realmente deprimida. Solo puedo hablar maravillas de la gente de Cádiz, estoy enamorado de la provincia en su totalidad, pero ojalá los vientos de cambio que dicen que vienen ayuden a toda esta gente a encontrar un futuro digno que no les obligue en escoger caminos turbios ni tener que abandonar el lugar que los vio nacer. Una patada en el estómago de realidad sin el menor efectismo. Es mi favorita sin ninguna duda.
Es la peor posicionada en cuanto a nominaciones, solo dos, pero le ha quitado el puesto a una de las favoritas, Quién te cantará, así que cualquier cosa podría pasar y espero que así sea.
2 nominaciones: Mejor película, Mejor dirección (Isaki Lacuesta)
Todos lo saben
En estos premios, y en otros muchos, hay veces que la inercia hace que aparezcan mencionados directores y actores que lo están por premiados trabajos previos. Asghar Farhadi es un director iraní que con 47 años ya ha conseguido 2 Oscar (El Viajante (2017) y Nader y Simín, una separación (2012)) y cuyas películas son muy celebradas en sesudos festivales de cine. Si eso unimos un planten de estrellas españolas de primera categoría: Javier Bardem, Penélope Cruz, Inma Cuesta, Eduard Fernández, Bárbara Lennie, y un argentino universal, Ricardo Darín, la expectación creada por Todos lo saben fue máxima.
Una familia con secretos, un secuestro, un amor juvenil y un conflicto rural son los ingredientes de una película cuyo comienzo lleno de alegría un poco histriónica ya avecina dramón de consecuencias previsibles. Hay una pareja, no diré cual, que desde le minuto uno sabes que va a romperse o es obvio que un personaje tan entregado y positivo, el de la hija de Penélope, le va a pasar algo muy malo. La historia, que no está mal, está recargada de relaciones personales que en muchas veces parecen forzadas y algunos personajes parecen metidos con calzador.
No es una película mala, no la definiría así, pero me cuesta creer que sea su calidad la que la ponga entre las 5 mejores del año ¿No pesan aquí más las carreras de sus responsables que la película en sí? Creo que en este caso si hay mucha de la inercia que comentaba antes. La crítica la recibió con tibieza, pero aun así su repercusión ha sido notable.
La más floja de las 5 vistas.
8 nominaciones: Mejor película, Mejor dirección (Asghar Farhadi), Mejor guion original, Mejor canción original, Mejor actor protagonista (Javier Bardem), Mejor actriz protagonista (Penélope Cruz), Mejor actor de reparto (Eduard Fernández), Mejor montaje.
Carmen y Lola
Hay tantos tópicos sobre los gitanos, que algunos programas de televisión se han afanado en mantener, que resulta muy interesante que alguien se acerque a este mundo desde una perspectiva diferente. Arantxa Echevarría nos presenta un Brokeback Mountain en el extrarradio de Madrid. Coincide en la película de Ang Lee en la historia de amor de dos personas del mismo sexo en un entorno hostil, aunque donde la primera estaba llena de silencios y tomas bonitas, en la película de Echevarría encontramos mucha vida y cruda realidad sin edulcorantes.
La tormentosa Carmen conoce a Lola, una chica que quiere romper con lo que su familia y el mundo gitano quieren para ella. Una historia de amor convencional, porque todas los son, a pesar de la estrechez de miras y contada de una manera muy cercana, no abusando de los tópicos en los que podría caer una película de esta temática. Bravo por la directora y por las chicas protagonistas, te atrapan desde el minuto uno.
Madrid no es solo la idealización que yo tengo de ella. Fuera de los limites de la M30 quizás no es tan bonita, pero tiene todavía mucho que contar.
8 nominaciones: Mejor película, Mejor dirección novel (Arantxa Echevarría), Mejor guion original (Arantxa Echevarría), Mejor canción original, Mejor actriz de reparto (Carolina Yuste), Mejor actor revelación (Moreno Borja), Mejor actriz revelación, (Rosy Rodríguez), Mejor actriz revelación (Zaira Romero)
De entre las mejores, quedan fuera de esta categoría algunas películas que dicen soy muy notables, Petra (Jaime Rosales), que ni siquiera ha recibido nominaciones, Enfermedad de domingo, con solo una nominación a su actriz Susi Sanchez, Viaje al cuarto de una madre, con 4 nominaciones y Quién te cantará que con 7 nominaciones no opta ni al guion, ni a la dirección, ni a la película y que sin embargo se postulaba en los días previos como una de las 5 elegidas.
Ya hechos los deberes, tengo claro mis favoritas. Este año me perderé la gala y es una rabia porque creo que Andreu Buenafuente y Silvia Abril harán un buen papel. Así queda mi top, pues mi película española de 2018 ha sido sin duda Entre dos aguas, que Cádiz tira mucho
Un 10 a todos los cines que se han volcado esta semana con los Goya poniendo las películas a precios muy populares. ¡Qué viva el cine!