Madrid Soy Yo. Libros para un mundo mejor, calle del Espirítu Santo 9, Malasaña.

Y ya estamos a punto de acabar mayo y yo sin publicar nada. Tanto trabajo, tanta lectura, tan poco tiempo. En fin, me pondré las pilas. Mayo es el mes de Madrid. Es cierto que la festividad del 2 de mayo es aprovechada por una mayoría, yo incluido, para escapar de la ciudad, pero dos semanas después llegó el 15 de mayo, el día se San Isidro que al caer en miércoles y con esas ganas de magnificarlo todo que tenemos últimamente, me dio la sensación de que tuvo más repercusión que otros años.

Con la llegada del buen tiempo y el calor, la ciudad muestra en mayo y junio una de sus mejores caras. Para mí no hay una mala, pero reconozco que en los meses de primavera la ciudad tiene una vida especial. Una tarde de sábado puede dar para todas estas cosas, espero inspiraros.

Paseo por Madrid. Sábado 12 de mayo de 2019

Pongamos que empezamos por Moncloa, cerca de la calle Tutor y enfrente de la Librería Rafael Alberti, donde aparcamos el coche ya sin restricciones de horarios, y empezamos a caminar la Calle Princesa hasta llegar a Plaza España.

Plaza España ya está en obras, las ciudades tienen que transformarse, que duda cabe, aunque no se yo si esta plaza, que esconde en su aparcamiento uno de los restaurantes asiáticos más conocidos de Madrid, necesitaba o no un arreglo. Los hoteles que la rodean o han abierto o ya está muy avanzada su rehabilitación. Será muy bonito volver a ver el Edificio España lleno de luces y actividad después de tantos años cerrado. Siempre me impresiona, por muchas veces que pase por él.

Edificio España. Proximámente : Un hotel RIU.
Yu Long. En los pasillos del parking de Plaza España está uno de los más populares restaurantes restaurante chinos de Madrid. He pasado 100.000 veces y nunca lo he probado.

Subir Gran Vía con sus muy amplias aceras, un 10 a la reforma que da más importancia que nunca al peatón (y no, no paso por Gran Vía solo los días de fiesta), es ahora un gustazo. El tramo final, el que va de Callao a Plaza España, sigue siendo el menos agraciado de los tres en los que esta compuesta la famosa calle pero recomiendo siempre mirar hacia arriba y comprobar la arquitectura art-deco de muchos de sus edificios y las esculturas que lo coronan.

Amigos que trabajan allí obligan a una visita obligada en FNAC. Saludar y listo, pero generamos un pequeño debate con los Funkos. Para los no iniciados, un Funko es un muñeco de plástico que viene en una caja, que casi siempre es del mismo tamaño, y cuya cabeza es desproporcionada en relación con el resto del cuerpo. Tirando de películas, cómics, música y, mucha, mucha (pero mucha) nostalgia, hacen las delicias de muchos coleccionistas. Pero hay una corriente grande de gente que los detesta. Están por todos lados, entiendo el hastío, y estéticamente no son gran cosa, pero confieso que yo flaqueo. Tengo algunos que salieron, los primeros, hace años y que dan un poco de alegría a mi colección de cómics, pero una vez obtenido el dúo maravilla mi interés decayó y nunca más. En esa visita a FNAC encontré el de la foto, no me hice con él, pero es de los que salvaría de la quema. Siempre me han gustado los Jetsons y hubiese matado por una gorra con antena como la de Elroy.

Elroy

Dejamos la Fnac para caminar hasta sol y de ahí a la Plaza de Canalejas pues nuestra intención era llegar a Paseo del Prado. En la hoy maltratada Plaza de Canalejas de Madrid, seguro que quedará preciosa en el futuro cuando las obras hayan acabado, hay una tienda de camisetas que desde ya os recomiendo.

Canalejas desde Google View

Typographia está presente en otras muchas ciudades y es de esos lugares que te parecen sostenibles y algo hípsters, muy criticados por aquellos que tienen la batalla perdida contra la gentrificación. El caso es que las camisetas, en torno a los 20 euros, son diferentes a lo que se puede encontrar por ahí y que algunas están personalizadas en función la ciudad donde se encuentren.  Fue ver estas de Madrid y caer rendido. Para todo lo que me gusta la ciudad en la que trabajo, para todo lo que la defiendo, no tenía ni una triste camiseta. Asunto resuelto.

Camisetas de Typographia

Desde Canalejas al Paseo del Prado, el paseo es muy agradable y visualmente impactante. La fuente de Neptuno, cuyo entorno no es tan espectacular como el de la Cibeles (ese ayuntamiento puede con todo) pero la visión del conjunto, con la Iglesia de los Jerónimos al fondo es una bonita postal.

Pedazo de exposición.

No era el Museo del Prado, siempre apetecible, la cita para ese día, sino el CaixaForum, casi llegando a Atocha, donde hay una exposición imprescindible para el que le guste, y para el que no, la ópera. Ópera – Pasión, poder y política se puede disfrutar hasta el 11 de agosto de 2019 al módico precio de 5 euros.  La exposición, que está organizada por el Victoria and Albert Museum de Londres y producida por La Caixa, hace un recorrido de la historia de la ópera y su relación con los acontecimientos políticos o sociales que se dieron en el momento en que fueron estrenadas. Es una experiencia inmersiva en que el recorrido, siempre con unos auriculares, se completa con comentarios y música extraída de las obras elegidas lo que convierte la exposición en algo muy dinámico y nada académico.

Uno de los momentos más emocionantes de la exhibición.

Uno de los aspectos que más me han gustado es que la exposición no se ha dejado llevar y no por hacerla más digerible ha elegido óperas de fácil asimilación, como Carmen o La Traviata, sino que se ha esmerado en una selección que resulta perfecta para lo que quiere explicar en cuanto al contexto históricos en el que fueron estrenadas. Las elegidas:

  • L’incoronazzione di Popea. Claudio Monteverdi. (Venecia)
  • Rinaldo. George Friendrich Händel (Londres)
  • Le Nozze di Figaro. Wolfgan Amadeus Mozart (Viena)
  • Nabucco. Giuseppe Verdi (Milán)
  • Tannhäuser. Richard Wagner (Paris)
  • Pepita Jiménez. Isaac Albeniz (Barcelona)
  • Salome. Richard Strauss (Dresde)
  • Lady Macbeth de Mtsenk. Dimitri Shostakovich (Leningrado)
Algunas de las obras maestras seleccionadas.

No pude salir más satisfecho. La exposición es de lo mejor que he visto últimamente y la selección de obras me parece acertadísima. Incluye una debilidad, la de Shostakovich, que tengo grabada en mi memoria desde el día que la vi en el Teatro Real. Cuadros, recortes de prensa, utillaje es lo que encontramos mientras oímos la magnífica música y recorremos sin prisas las salas que ocupa la exhibición.

No pude evitar detenerme el apartado dedicado al famoso alemán con el que tengo mis más y mis menos y sacar una foto de una de las viñetas que se publicaron cuando se estrenó la Opera. Es tan descriptiva que casi me valdría de fondo de pantalla para cada vez que dentro de mi abono me cae una opera suya.

La última sala ofrece un video con óperas, mayoritariamente contemporáneas, que tocan temas relacionados con la política y la sociedad con montajes que, en muchos casos, han venido acompañados de fuertes polémicas.  Recomendable no, lo siguiente. Para los que busquéis aproximaros a la lírica, es un ejercicio estupendo. Para los que ya la amáis, poco que añadir.

Al salir, a pocos metros, se encuentra la Librería-Café La Fábrica, en el límite del barrio de las letras, recomendable visita de todo el que cae por Madrid. La librería tiene un pequeño espacio para lo que llamaríamos Best Sellers mientras que la mayoría de su espacio está dedicado a las artes, el ensayo, el pensamiento y el compromiso social. Es un lugar lleno de encanto en una plaza especialmente tranquila dentro de lo bullicioso que es el centro de la ciudad. En el bar se encuentran productos italianos y tiene una decoración funcional y nada estridente que hace del lugar un sitio muy acogedor. 100% recomendable.

El Café de La Fabrica, justo debajo : una fantástica librería.

Subimos por Huertas, siempre llena de gente, atravesamos la poca agraciada plaza de Jacinto Benavente (esta sí que necesita una vuelta o dos) y llegamos a la Plaza Mayor donde se preparaba, era el sábado anterior, uno de los conciertos con los que se celebraba el día de San Isidro en Madrid. En los bares que la rodean, las sillas y mesas de las terrazas son todas iguales lo que hace que el lugar, que ya es bonito, gane en el aspecto estético.

El Palacio Real y el teatro que está enfrente los tengo más vistos que el tebeo así que la siguiente parada fue un lugar que es todo un misterio para mí. Si hace 10 años hubiese hecho una lista de cosas que hacer en Madrid nunca, pero nunca, hubiese puesto “Ver el atardecer desde el templo de Debob”. Si habría recomendado el lugar, pero sin hora determinada. Esto es algo que aprendí de una guía de viajes que recomendaba su visita. De los casi 40 años que llevo viviendo en la capital o cerca de ella nunca había visto un atardecer allí. Bueno, me alegra descubrir cosas nuevas y no haber perdido la capacidad de sorpresa.

Vale, había concierto, pero siempre me dicen que está igual

Y aquí acabó un sábado que solo puedo calificar como Fantástico. Fue 12 de mayo, pero ya veis que puede ser cualquier otro.


Libros para un mundo mejor.

Aúnque nada tienen que ver con lo sucedido aquel sábado, las ilustraciones que abren y cierran esta entrada son lo suficientemente significativas para ilustrar un post de Madrid.

Libros para un mundo mejor e
s una encantadora libería en pleno Malasaña. Un lugar ideal para pasar una tarde de viernes. Libros de segunda mano y recuerdos de una ciudad de la que día a día me enamoro más. Allí además del poster con el que se abre este post, se vende esta bolsa. ¿No mola? pues eso.

Madrid Mola (y ya está). Bolsa en Libros para un mundo mejor.

Gracias por leerme.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: