Cuatro películas, muchas estrellas, puñales, coches y…los Goya.

Scroll down to content

Hoy empieza un puente que bien puede ser aprovechado para ir al cine o quedarse en casita con una manta (y algún dulce navideño) viendo una película o una serie. Aquí os comento lo que he visto estas últimas semanas y a lo mejor os doy alguna idea. También hemos conocido las nominaciones a los premios del cine Español y ya empiezo a tener (creo) favoritos.

Historia de un matrimonio

USA.2019 Dirigida por Noah Baumbach con Scarlett Johansson, Adam Driver, Laura Dern, Alan Alda y Ray Liotta.

Por ahí he leído que no está bien valorar una obra, musical, cinematográfica o plástica, comparándola con otras y puede ser verdad aunque, siempre sin compararlas, es imposible no acordarse de otras películas sobre el divorcio tras visionar Historia de un matrimonio.

Kramer contra Kramer (1980), La guerra de los Rose (1990), Crueldad Intolerable (2003) y Nader y Simín, una separación (2011) son las primeras que me vienen a la cabeza que tocan el tema y además servirían para ilustrar, en tono de comedia o drama, la evolución del divorcio en las cuatro últimas décadas. La película de Baumbach refleja una separación de nuestro tiempo entre personas que deciden acabar su relación sin ánimo de ganar, sino de hacerlo respetando la voluntad del otro y el cariño que se han tenido.

Nicole (Johansson) y Charlie (Driver) ponen punto final a su relación personal y laboral e intentan que esto tenga una solución amistosa por el bien del niño que tienen en común y, de paso, por ellos mismos pero las cosas parecen más sencillas de los que son y finalmente tendrán que pedir ayuda para lograrlo. Es una película en la que no podemos tomar partido por ninguno de los dos y su gran éxito es que al finalizar el espectador está en la misma posición que al principio pero entendiendo las motivaciones y los sentimientos de cada parte de la pareja.

En mi opinión es muy merecedora de las alabanzas que está obteniendo. Los dos protagonistas están increíbles y podrían dar la campanada en cualquiera de los premios que se aproxima. Los secundarios, Liotta, Alda y, sobre todo, Dern están también a la altura de una película redonda sobre las relaciones personales de este siglo XIX.

Estrenada en pocos cines, es un caso similar el Irlandés, estará disponible en Netflix desde hoy 6 de diciembre. El ritmo pausado y los casi monólogos de los personajes exigen una atención poco propicia para el cine en casa, pero así son las cosas. No será una de las películas más taquilleras ni más visionadas hasta que los premios la pongan en el candelero, y la pondrán.

Ford v Ferrari

USA.2019. Dirigida por James Mangold con Matt Damon y Christian Bale entre otros.

Antes de nada, una pregunta ¿Por qué el distribuidor nacional le ha cambiado el nombre a la película titulándola Le Mans’66? ¿Es el público español idiota que no sabe entender de qué va la película manteniendo el título original? Bueno, por lo menos no hemos sufrido un Contra lo imposible que es como se ha estrenado en Latinoamérica.

Dejando de lado el título, los tres propuestos resumen en una palabra lo que es la película, se trata de la historia sobre la misión que llevaron a cabo Carroll Shelby, ex-piloto de automóviles y (Damon) y Ken Miles, también piloto de carreras, para conseguir que un Ford pudiese plantar cara a un Ferrari en las míticas 24 horas de Le Mans.

Bale nunca decepciona, las carreras están impecablemente rodadas y llenas de emoción pero hay varios puntos que me chirrían de la película. La mujer y el hijo de Miles parecen metidos con calzador y algunas escenas que pretenden ser de humor son tan forzadas (la pelea) que invitan a la vergüenza ajena. El malo es muy malo y los buenos muy buenos, no hay ni medias tintas, ni claroscuros, ni nada que quede a la interpretación del espectador: todo está bien masticadito. Salvando eso, y que Damon lleva interpretándose a sí mismo unos cuantos años, la película es un entretenimiento aceptable y no me extraña, es patriótica hasta decir basta (y no lo escribo de manera peyorativa), que esté bien posicionada para premios el año que viene. Es, de todas las vistas hasta ahora, la más aparentemente simple, en su esquema, de las parece competir para el Oscar 2020.

Se trata de una película bastante blanca, sin complicaciones y de trama y ritmo correctos que trata la historia de una superación. Me recuerda a otros dramas deportivos y no cabe duda de que si, aunque suene a coletilla, es una de las películas del año.

Puñales por la espalda

USA.2019. Dirigida por Rian Johnson con Daniel Craig, Ana de Armas, Chris Evans, Jamie Lee Curtis, Toni Collette, Don Johnson, Michael Shannon, Christopher Plummer, Keith Stanfield, Katherine Langford, Jaeden Martell, Riki Lindhome, Edi Patterson, Raúl Castillo, Frank Oz y M. Emmet Walsh

Aquí tampoco a respetado el original, Knives out, pero han usado un título acertado usando una frase hecha que utilizamos para hablar de traición. Ni una de las crítica o comentarios de la película dejan de mencionar un homenaje bastante explícito a la escritora inglesa Agatha Christie y, también, a sus obras llevadas al cine como Asesinato en el Orient Express o Diez Negritos y no se equivocan aunque, yo añadiría a Angela Lansbury y su inolvidable Sra. Fletcher (que incluso «sale» en una de las escenas) entre las referencias

Era una de las películas que más tenía ganas de ver y las este tipo, también recuerdo Un cadáver a los postres o Cluedo, siempre me han hecho gracia. Un fiambre, un caserón, un detective privado y muchos sospechosos, todos con algún motivo para haber cometido un asesinato, es lo que plantea esta película coral.

La sonrisa no se me borró de la cara durante las 2 horas que permanecí en el cine y salí muy satisfecho. No se puede contar mucho del argumento, pero sí de un reparto perfecto. Aunque todos me gustaron, destacaría el papel de Colette, Shannon y sobre todo la pareja formada por Ana de Armas y Daniel Craig, dos personajes con momentos hilarantes a los que volveremos a ver juntos en la vigésima quinta película de James Bond.

Si lo quereis pasar bien con una historia de humor negro y algo de misterio, no lo dudéis. A ver si en la academia de Hollywood se acuerdan de ella, la crítica (la de verdad) está entusiasmada y yo también.

Los Miserables

Francia 2019. Dirigida por Ladj Ly con Damien Bonnard, Alexis Manenti y Djibril Zonga.

Thriller social que narra una realidad incómoda de una manera muy directa y sin perderse en artificios. Es comprensible que al presidente de la República Francesa se sintiera mal viéndola, pues se muestra un París muy alejado de las bonitas postales a las que estamos acostumbrados y que va más allá de las revueltas a la que la ciudad se ha visto sometida en los últimos años.

Está ambientada en el barrio de Montfermeil, donde Víctor Hugo situó parte de su obra Los Miserables. Tres policías son grabados por un dron mientras se produce un altercado con menores, el vídeo en cuestión y sus consecuencias muestran cómo se mueven los poderes fácticos de un barrio dejado de la mano de la administración.

Tres poderes, el religioso, el policial y el administrativo, aquí mostrado como una especie de «alcalde» en la sombra que mueve los hilos y mantiene la paz, giran en torno a un grupo de menores sin futuro que hacen lo que pueden por salir adelante. Francia, su bandera y su selección de fútbol, están presentes en buena parte de las escenas y sirven, de manera muy inteligente por parte del director, para demostrar que no se trata de un conflicto racial, ni de minorías religiosas (todos por igual celebran las victorias de los azules) sino de pobreza y falta de oportunidades.

Brutal y dura, es una excepcional película que tiene un final de impacto que invita a la reflexión y que revuelve nuestras entrañas. Es muy difícil entender que en estas sociedades cuasi perfectas, donde nos llenamos la boca al proclamar derechos no se pongan medidas para evitar la exclusión social. Una película imprescindible que nunca tendrá la difusión merecida. Espero que los premios, ya consiguió el del público en Cannes, le den la visibilidad que merece.

Premios Goya

Esta semana se ha dado a conocer los candidatos a los premios Goya y no ha habido ninguna sorpresa, las nominadas son las que se venían rumoreando desde hace semanas y con ello se perpetúan algunos tópicos que del cine español que hasta a mi, defensor absoluto de nuestra industria, me cuesta defender. Solo por comentar, las cuatro premios principales.

Mejor película

Dolor y gloria (16 nominaciones)
Intemperie (5 nominaciones)
La trinchera infinita (15 nominaciones)
Lo que arde (4 nominaciones)
Mientras dure la guerra (17 nominaciones)

Tres de las cinco películas, aunque yo solo he visto 2 (las veré todas), están ambientadas o en la Guerra Civil o en la posguerra, siendo muy difícil rebatir a aquellos que siempre dicen que el cine español solo tiene un tema. Me gustó Mientras dure la guerra, pero mi favorito (por ahora) es Almodóvar, por su espíritu libre y fuera de tendencias. Euskera, catalán y, ahora, gallego, la academia le ha cogido gusto a la diversidad lingüística y yo no le pongo ni una pega siempre que sea por criterios de calidad y no de cupo. Intuyo que me gustará mucho Lo que arde, veremos. La comedia, tan taquillera, vuelve a ser tabú.

Director

Pedro Almodóvar por Dolor y gloria
Aitor Arregi, Jon Garaño, Jose Mari Goenaga por La trinchera infinita
Oliver Laxe por Lo que arde
Alejandro Amenábar por Mientras dure la guerra

Me falta criterio, pero voy con Pedro aunque creo que no se lo van a dar.

Actor

Antonio Banderas por Dolor y gloria
Antonio de la Torre por La trinchera infinita
Karra Elejalde por Mientras dure la guerra
Luis Tosar por Quien a hierro mata

Con premio en Cannes y posible nominación al Oscar, la confirmación de esta última le daría casi por seguro el premio a Banderas, mi favorito. 14 nominaciones desde 2006 son las que tiene Antonio de la Torre, ganador el año pasado. Sin poner ni un pero a talento del actor ¿Como rebatir que siempre están los mismos?. Todos los candidatos ya tienen algún cabezudo aunque el de Banderas es un honorífico, lo que refuerza su candidatura.

Actriz

Penélope Cruz por Dolor y gloria
Greta Fernández por La hija de un ladrón
Belén Cuesta por La trinchera infinita
Marta Nieto por Madre

Solo he visto a Penélope, siempre estupenda, lo que me sirve para criticar su selección. Un papel secundario, que sólo aparece en flashbacks, y cuya presencia en la categoría parece hecha exclusivamente para llenar de glamour una gala que siempre anima la presencia de nuestra actriz más internacional. En cualquier caso, el premio ya tiene nombre: Belén Cuesta, que he leído que lo borda en La trinchera infinita.

El total de nominados, si a alguien le interesa está en la página oficial de los premios. Se han olvidado de la estupenda Virgen de Agosto, algo que no he notado solo yo y que me parece una injusticia que no tiene nombre.

Disfruten, si los tienen, de estos días de descanso.
Ho, Ho, Ho.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: