Con algo (bastante) de retaso, comienzo mis entradas sobre las lecturas de 2021. Las cosas que pasan le quitan a uno las ganas de escribir nada y eso es lo que está motivando mi escasa actividad estos primeros meses del año. El blog sigue vivo y mejor irá según vayamos volviendo a la normalidad.
Hablando de retornos, mirad quien ha aparecido…

Enterrado en una montaña de libros pendientes de leer lo encontré. No me ha reprochado en absoluto la elección de los sustitutos, pero esta plaza es suya y de aquí no se debe mover. No sé me ocurre mejor día para este nuevo comienzo que una publicación sobre libros el 23 de abril, un día con tanta magia que ni la pandemia puede cargarse del todo. No sé a qué hora leeréis esto, pero hoy es el día de visitar una librería y seguro que tenéis alguna cerca.

Sin más demora, aquí van cinco lecturas que han resultado cinco aciertos, he empezado el año maravillosamente bien en lo que a literatura se refiere
Simón
Miqui Otero

Novela
Blackie Books
2020
446 págs.
“Las palomas de Barcelona son grises porque la gente les da migas de problemas para comer”
Un libro que es una vida, la de Simón en la Barcelona contemporánea que va desde los momentos previos de los Juegos Olímpicos hasta los días más negros del proceso que ya conocemos.
No es épica ni con grandes giros, tiene momentos de gloria, pero por lo general una vida como la de cualquier otro: única. Me gusta pensar en él como un libro con tres partes diferenciadas desde que es un niño hasta que es adulto pasando por el duro momento del crecimiento y en todos ellos con una notable conciencia de clase, de aquellos que nacen en ambientes populares y no son capaces de salir de allí.
Con unos personajes secundarios brillantes y ese aire costumbrista, la historia de este hijo de taberneros que idolatra a un primo ausente y que aprenderá lo que es la amistad, el amor o la vida misma en restaurantes de lujo, trabajando como rider o perdiéndose entre libros usados y muy vividos, me ha encantado.
Ha sido el objeto de mi primer club de lectura, organizado por Los Libros Salvajes, y en el que intervino el propio autor con quien pudimos compartir impresiones del libro. Yo me he quedado con varias cosas. La novela se desarrolla en Barcelona, que es un personaje más, pero además del Baraja, el bar de la familia, el mercado de San Antonio tiene un protagonismo especial. Para quienes coleccionamos comics es un lugar único, en el que, quienes hemos tenido la suerte de vivir algún tiempo en la ciudad, nos encanta perdernos. El cambio de la Barcelona preolímpica a la actual, que muchos vemos en proceso de gentrificación, se trata de una manera muy sutil y efectiva en el desarrollo de la novela: no te cuenta lo que está cambiando, pero sabes que está cambiando.
Para acabar no podía evitar acordarme de Últimas tardes con Teresa de Marsé. Quizás el único paralelismo sea la propia ciudad Condal, pero yo encontraba en el primo del protagonista y en esa ambición de cambiar de clase, reminiscencias al Pijoaparte, personaje que se me ha quedado en la cabeza como uno más de los clichés de la bella (siempre) Barcelona.
Uno de los libros que apareció en todas las listas de 2020 (no me extraña) y una edición que es una joya, como siempre, de Blackie Books.
La Casa / Regreso al Edén
Paco Roca

Nóvela Gráfica
Atisberri
2015 – 2020
130 /176 págs.
Dos novelas gráficas que me parecen tan relacionadas una con la otra que me apetecía reseñarlas juntas. Fue la última, Regreso al Edén la que me llevó a La Casa y en ambos casos la emoción ha sido la misma. Paco Roca es uno de los grandísimos del cómic de nuestro país y debería ser igual de reconocido para el público en general como lo son los grandes escritores de novela.
La Casa es la historia de tres hermanos y una decisión que tomar: que hacer con la casa que se había convertido en la ilusión de vivir de un padre que acaba de fallecer. Los reproches propios de cualquier familia darán paso al encuentro de lugares comunes donde quedarse a vivir. Un canto al paso del tiempo y una muestra de respeto y cariño a al padre del autor. Una novela gráfica para no salir nunca de ella.
En Regreso al Edén, el autor compone la historia de una mujer, que sólo se fotografió en tres ocasiones antes de cumplir los 20 años, tomando como referencia la más importante de esas fotografías, en la que nuestra protagonista, madre del autor, posa con miembros de su familia una tarde de domingo una playa de Valencia que ya no existe.
Una historia donde no pasa nada extraordinario, pero sí que llama a la reflexión y a poner, una vez más, el foco en el papel que tenían las mujeres en la época de la posguerra. No es que el techo fuera de cristal era de hormigón armado y muchas, muchísimas, no tuvieron ninguna opción de prosperar más allá de casarse y tener hijos. Muchas veces se habla de ellas como personas invisibles y que solo forman parte de la vida o el recuerdo de quienes han vivido o viven con ellas, reivindicarlas siempre es necesario.
En ambos relatos, que se leen con una sonrisa en los labios pese a los momentos duros, el autor nos muestra lo que el tiempo hace con nosotros. El apartado artístico está muy cuidado y su trazo limpio y claro siempre convence. Cómo he dicho un poco más arriba, Paco Roca es uno de nuestros más importantes valores y cada trabajo suyo se recibe con expectación por quienes somos fanáticos de la novela gráfica.
Sé que doy la murga con las novelas gráficas, pero acercaos a ellas. Quitaos los prejuicios pues son para cualquier edad y resulta muy ameno leer los textos y disfrutar una y otra vez con el talento que hay en los dibujos. El cómic de superhéroes no es para todo el mundo, pero estos son buenos ejemplos (veremos más) para comenzar a apreciar estos magníficos ejemplos del noveno arte.
La revista RockDeluxe las ha colocado en el sexto puesto de los 100 mejores tebeos españoles de todos los tiempos. Totalmente merecido.
La invención de Morel
Adolfo Bioy Casares

Novela
Colección El Mundo: Las mejores novelas en castellano del siglo XX
2001 del original publicado en 1940. Prólogo de Clara Obligado
112 págs.
Leer a Bioy Casares te da como una especie de crédito en el grado literario. Coetáneo, aunque algo más joven, de Borges, quien hace el prólogo del libro, es un imprescindible de la literatura argentina y por ende de la escrita en castellano.
Publicada en 1940, es una novela corta, algo surrealista, que explora temas tan existencialistas como el sentido de la vida y la inmortalidad. Leerlo provoca una sensación de zozobra e inquietud ya que es imposible para el lector actual hace una lectura contemporánea de lo que pasa en la novela y en esa isla donde parece haberse quedado parado el tiempo. Es una locura que me ha hecho a veces leer la misma página dos veces para enterarme de lo que estaba pasando.
Una lectura casual que surgió al poner en orden una biblioteca y descubrir que tenía este libro repetido. Forma parte de una colección que el periódico El MUNDO ofrecía sus lectores a principios del siglo XXI y que tenía en su catálogo una impresionante lista de autores de esos de obligada lectura.
Es recomendable averiguar algo sobre el escritor y su relación con Borges antes de acercarse a un libro que durante años se ha considerado de ciencia ficción (y quizás lo sea). Aparece siempre en la lista de clásicos de la literatura argentina, con el Aleph, del mencionado Borges y siempre, en primer lugar, Rayuela de Cortazar.
Una lectura fortuita que me otorga una medallita como lector.
Madrid
Andrés Trapiello

Ensayo biográfico
Destino
2020
506 págs.
Este libro merecería una entrada en exclusiva. No sé si será el libro definitivo sobre la ciudad, pero a mí me vale y después de acabarlo está en un sitio privilegiado de mi colección de libros, con su bonita portada bien visible. He pensado en diversas formas de escribir sobre él sin parecer que, como siempre, idealizo la ciudad de Madrid.
Desde las primeras páginas me ha enganchado tanto por las peripecias del autor en sus comienzos como escritor como por su descripción descargada de metáforas o cursilerías de la ciudad. El periodista comparte sus experiencias personales y sus vivencias mientras, de una manera muy amena y divulgativa, nos cuenta la historia de la ciudad, sus primeros pobladores, su rocambolesco camino hasta convertirse en capital, la llegada del agua, la explosión cultural del siglo XIX, las tropelías políticas que ha sufrido y llega hasta el confinamiento que supuesto la Covid 19.
Quien lo lea aprenderá algo de la ciudad, de su historia, de la relación que ha tenido con sus reyes y gobernantes, pero además encontrará una invitación a recuperar clásicos como Larra, Juan Ramón Jiménez, Baroja o a ese canario que siempre estará unido a la ciudad, Galdós. La parte final es una fabulosa guía para consultar siempre y tengo la sensación de que es uno de esos libros que puedes abrir por cualquier página y no aburrirte. Consecuencia directa de la lectura fue adquirir una edición de Fortunata y Jacinta, obra que se menciona muchas veces en la novela y a la que se invita constantemente a revisar.
Al contrario que al autor, me encanta el museo Romántico tal y como está hoy y no creo que el arte moderno languidezca en el Reina Sofía, aunque comparto con él su respeto por la cuesta de Moyano y el Rastro, un lugar que tengo ganas de visitar cada domingo y en el que siempre es recomendable la primerísima hora: mejor desayunar y dar una vuelta que esperar al aperitivo.
Un libro para volver una y otra vez y perderse, como se pierde uno por sus calles, en la fascinante historia de ese Madrid que nunca me cansa.
La familia Karnowsky
Israel Yehoshua Singer

Novela
El acantilado
2015
560 págs.
Publicada en 1943, la historia ocupa buena parte de la primera mitad del siglo XX y, aunque solo encontramos fechas al final del libro, toda la acción se produce antes de la entrada de Estados Unidos en la II Guerra Mundial allá por diciembre de 1941. Se cuenta la historia de tres generaciones de una familia judía, David, Georg y Yegor, desde la Polonia rural hasta el Nueva York de los años 40 pasando, la mayor parte del tiempo, por el bullicioso Berlín de entreguerras. Estos tres personajes son el hilo conductor para contarnos la historia de toda una comunidad, con sus diferentes estratos sociales incluidos, que se vio abocada al desastre allá por los años 30 del siglo pasado.
Varias cosas me han gustado especialmente de esta novela de más de 500 páginas que devoré en solo 3 días. La evolución de los tres personajes principales y como está representado un conflicto dentro de otro conflicto, es decir, la llegada del nazismo y las difíciles relaciones paternofiliales. Qué nunca se hable de fechas o de acontecimientos relevantes y sin embargo sepamos siempre en qué momento histórico estamos y, para acabar, una perfecta construcción de personajes secundarios. Desde el clásico comerciante judío al librero erudito pasando por mujeres, c´el caso de Elsa, que tenían que demostrar el doble por el mero hecho de serlo.
El odio a lo diferente no conoce a razones y hay partes de libro que invitan a apartar la mirada por lo difícil de la situación, pero a la vez mantenerla para poder defender que cosas así no vuelvan a pasar jamás. Hay varios momentos durísimos en el relato, sobre todo la última parte, pero uno me llama poderosamente la atención y es el hecho de que los judíos con posibilidades y en lo alto de la escala social, que se tenían por alemanes, no pensaran nunca que los fueran a ver como los que vivían en un gueto, sin pensar que por mucho que se hubiesen integrado, la irracionalidad no sabe diferenciar.
De acuerdo con el final del libro, la acción finaliza justo hace 80 años. Da miedo pensar el poco tiempo que ha pasado. Una lectura muy ágil de una novela que me recuerda a las grandes novelas rusas del siglo XIX, pero mucho más accesible. Tan recomendable que me ha robado horas de sueño y he tenido que leer 5 veces el final.

El recuadrito amarillo de hoy no está dedicado a una librería, sino a un podcast. Es en realidad un programa de radio que se emite en un horario intempestivo en la Cadena Ser y que yo rescato cada semana gracias a la tecnología. Un libro una hora es un didáctico programa que ofrece exactamente lo que se adivina con su nombre: el análisis de un libro en una hora. Es una fantástica manera de aprender literatura escuchando un programa que se hace muy ameno. Antonio Martínez Asensio, crítico literario, escritor y guionista es el encargado de ponerlo en marcha.
En cada entrega mencionan la edición que han seguido con todos los detalles de esta como pueden ser la traducción, o los prólogos o los epílogos. Le ayudan las voces de Eugenio Barona (en la mayoría de los casos) leyendo pasajes del libro y de Olga Hernán Gómez que aporta datos sobre el autor, el contexto y el impacto de la obra, entre otros aspectos que acompañan al libro pero están al margen.
Especialmente recomendable si el libro ya se ha leído, no es que nos cuente solamente una lectura, sino que nos sitúa en el momento en que se publicó, la consecuencia de su aparición y la influencia que ha tenido después tanto en la literatura como en el cine o el teatro. El guardian entre el centeno es probablemente el libro que más veces he leído. En el instituto, años después en un viaje y justo al morir Salinger y estoy seguro que volveré a hacerlo. Haber escuchado el programa de un libro que conozco bastante bien me ha abierto los ojos y me ha ayudado cambiar mi punto de vista. Admiré a Holden cuando era adolescente y probablemente no lo soporte hoy, cuando somos de generaciones distintas, pero lo importante es que el podcast me ha ayudado a verlo de otra manera y seguramente me ayude a entender mejor la novela cuando vuelva a ella.
Os dejo el link de tres de mis programas favoritos porque además son para mis tres libros imprescindibles. Son los dedicados a Lolita de Nabokov, a Últimas tardes con Teresa de Marsé y a Desayuno con Diamantes de Capote. He tomado la muy sana costumbre de salir a andar unos kilómetros al día y comparto auricular con quien me acompaña, que también se ha vuelto fan de estos podcasts.
Y mencionando al bueno de Truman, autor de otro imprescindible como A Sangre Fria, es vox populi que era un personaje tan interesante como sus novelas. El documental de 2019 The Capote Tapes nos lo descubre gracias a grabaciones de gente que lo conoció y sufrió. Dirigido por Ebs Burnough, nos cuenta lo que significó este autor para la sociedad americana en general y la neoyorkina en particular y muestra especial atención en el mordaz relato social que parece haber dejado inconcluso. Muy interesante. Se puede ver en Filmin.

Ha habido de todo, podcasts, documentales y una pila de buenos libros. Cuando digo que mañana hay más no exagero: Esta entrada me había quedado tan larga que he tenido que partirla en 2 (o quizás 3).
Gracias por leerme
Feliz día del libro.