Aprovechando que hoy es fiesta en Madrid capital, pongamos que hablo nuevamente de Madrid porque Madrid…¡me mata!
Este cartel de madera es una de las creaciones de Espacio Villodas, a los que conocí gracias a unos muy buenos amigos. Cuando vi este pequeño cartel en una de las imágenes que suelen colgar en medios sociales, me enamoré y me hizo mucha gracia que ante mi comentario ellos contestaran: “Sabíamos que te iba a gustar”.
Primero conocí a Lara y más tarde a Alex y me entusiasmó, como siempre pasa con las cosas que no conozco, saber que estaban detrás de la creación un cartel que lleva ya muchos años colgando en mi cocina. No es lo único que tengo creado por ellos, un enorme cartel amarillo con el logotipo de Coca-Cola y otro azul cielo con las primeras frases del Summertime de Gershwin, completan mi colección.
Me gusta mucho la decoración y la madera es de todos los elementos decorativos mi favorito, así que podéis entender porque me gustan sus banderas, sus carteles con mensaje y en general su forma de hacer las cosas. Suelo visitar su web y estar presente en sus perfiles sociales para enterarme de todo lo que hacen. Sus productos se pueden encontrar en la tienda online de su web pero lo que realmente es fantástico, no hay internet que lo supere, es encontrártelos en alguna de esas ferias de artesanía y miscelánea que se celebran por la periferia de Madrid. Si te vas a dar una vuelta por una de ellas y te encuentras con un puesto como el de esta foto, ten por seguro que querrás picar.
Volvamos a Madrid y a ese Madrid ¡me mata! que aparece en la primera imagen de este post. La frase, que es muy popular, era el título de una revista que se publicó entre los años 1984-1986 y sirvió como crónica de la mítica, amada y odiada a partes iguales, movida Madrileña. Yo tenía 11 años en aquella época por lo que no tenía fácil acceso a esa revista pero, estoy seguro que amigos míos mayores que yo la recuerdan, sobre todo, por sus llamativas portadas. He investigado por Internet intentando buscar la típica página conmemorativa que algún fan construye, pero, además de fotos, lo poco que he encontrado son referencia a locales. He encontrado esta foto en http://www.arrebatolibros.com/
Hay por lo menos, seguro que más, dos locales donde se mantiene vivo el espíritu de la revista: en Madrid Me Mata, en Malasaña, y en menor medida, en la recuperada sala Rockola. El primero, además de llamarse igual, se autodenomina bar museo y no debe ser para menos, un auténtico sitio para sentirse congelado en el tiempo, ideal para nostálgicos y para quienes estén interesados en aquella época. Tengo que decir que lo he conocido porque estaba buscando información, a ver si mañana que estaré por la zona me tomo una cerveza allí para comprobarlo. Se encuentra, para rizar el rizo, enfrente de El Penta, absoluto templo de la movida y donde creo, hace siglos que no voy, siguen cerrando con La chica de ayer de Nacha Pop. En cuanto al segundo, es un intento de recrear la mítica sala Rockola que estaba en la calle Padre Claret y que se cerró tras oscuras circunstancias. Ahora se ubica en la calle José Atascal Abascal y recupera, como entonces, la música en directo en una sala bastante grande y llena de referencias en forma de grandes pósters a su época dorada. He estado dos veces y lo he pasado francamente bien.
Para acabar, este mes de noviembre, y celebrando los 10 años de la edición española, Madrid es la protagonista principal de la revista Condé Nast Traveler. Las revistas de viajes son un elemento maravilloso para alimentar ilusiones por apenas tres euros. Por esa cantidad puedes pasear por Madrid, saber como comen en las Highlands escocesas, perderse por ese Tokio que sirvió de inspiración a los que pusieron en imágenes Blade Runner o ir, un sueño, a contemplar la naturaleza salvaje del Okavango, en Botsuana.
La portada muestra a la actriz Verónica Echegui dándose un chapuzón en la fuente de (ahora propongo obra, ahora no) la Plaza de España. En el interior un montón de personalidades proponen lo mejor de SU Madrid y digo esto porque, como en todos los casos, cada uno tiene en su cabeza una ciudad que es la misma para todos pero también diferente para cada uno. Me gusta especialmente la aportación de la protagonista de la portada : “¿qué tiene Madrid de especial? Siempre está viva”
El reportaje Ciudad Abierta empieza con una magnifica ilustración (mato por tenerla en póster) de Laura Pablo y David Comerón que me encantaría reproducir, pero no haré por ser respetuoso con los derechos de autor y de la que no he encontrado rastro en internet para poder, por lo menos, dejaros el link. En el reportaje nos llevan barrio a barrio por un Madrid que tiene desde lo más castizo a lo más inaccesible, museos, bares, librerías, tiendas, propuestas artísticas, paseos…de todo. Hay varios sitios que se comentan que yo ya he recomendado muchas veces, como el Museo Cerralbo, El Paracaídista, El Costello Rio….
Para cerrar las páginas dedicadas a la capital, el broche final es una entrevista Antonio López, uno de los artistas más cotizados de nuestra época y el que mejor ha pintado la Gran Vía de Madrid. Yo sé que es ilegal, pero cuando ya no esté aquí, querría que un montoncito de mis cenizas se quedase por siempre en un rinconcito chiquitito de esa calle de Madrid que en tres tramos va desde Alcalá hasta, volvemos a ella, la Plaza de España y que cuyo futuro siempre es incierto ¿será o no peatonal?
Hay que ver todo lo que se me ha ocurrido gracias a un simple cartel.
Hola Maxi,Muchas gracias por tus amables palabras…Y ya sabes que seguiremos pensando en todos esos carteles que te gustan a tí. Porque son los que luego tienen éxito entre nuestros amigos y clientes. Esperamos seguir sorprediendote con futuras proipuestas…
Me gustaMe gusta