Se acaba un mes que ha tenido mucho arte en sentido literal. Pude acudir por primera vez a la feria de arte moderno de Madrid y volví al Museo Thyssen (hay que volver siempre) y al CaixaForum de Madrid a ver sendas exposiciones. Como el post me había quedado muy largo lo he dividido en dos partes.
ARCO 2019

Soy un entusiasta de arte moderno y he aprendido a no justificar mis gustos. Sé que a muchos un cuadro completamente blanco les parece una tomadura de pelo, pero yo no veo el arte tanto en la obra en sí como en la idea que le dio forma. Es una idea que no comparte mucha gente, pero lo que es arte y lo que no es una polémica más antigua que el hilo negro así que no creo que desde este modesto blog pueda resolverla. Solo hay una certeza, los impresionistas fueron muy criticados por los sectores más conservadores cuando abrieron su primera exposición allá por 1874, pero hoy se considera ese momento como el nacimiento del arte moderno y los años pusieron en su lugar el talento de Monet, Renoir, Degas o Cézanne, algo que nadie suele poner en duda. Seguro que pasó con cada nueva corriente artística hasta que años después, quienes formaban parte de ellas eran reconocidos. Hoy hay muchos artistas vivos a los que se reconoce y sus obras son muy valoradas, pero eso no evitó que no fueran pocos los que comentaran, ante mi emoción de acudir a esta exposición por primera vez, que no iba a ver más que trabajos de golfos y sinvergüenzas (cito literal)
ARCO, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid está, como casi todas, dirigida al público profesional así que lo ponen algo difícil para el público en general con unas entradas que valen, descuentos especiales a parte, 40 euros. Estar suscrito los fines de semana a El País no me ha dado más que ventajas y es gracias a sus experiencias para suscriptores que he podido acudir tras ganar un par de entradas de en uno de sus concursos.
Ocupando los pabellones 7 y 9 del recinto ferial, el lugar era una constante sucesión de estímulos a los que fue difícil resistirse. Nada más entrar oímos las primeras reacciones ante cuadros monocromáticos, bien en blanco, bien en naranja, bien en azul…pero yo me quedé prendado del arte de Riiko Sakkinen, un artista finlandés, que desde nuestro Toledo explora la cultura contemporánea en obras tan atractivas como Stardom o Flyings Thigs, que presentaba la galería finlandesa Forsblom.
Era el autor de una de las dos obras más polémicas que se han dado en esta edición, Nuestros Reyes favoritos, donde una impresión de Felipe VI es acompañada de un listado de reyes en el que él no aparece.

No tardé mucho en encontrarme con la otra obra polémica de la feria, un ninot (escultura para quemar en las fallas) creado por Eugenio Merino y Santiago Sierra de más de 4 metros de altura del Rey que además de estar perfumado con el mismo perfume de Hugo Boss que le regaló la Reina Letizia, es una obra con fecha de caducidad: comprometía a quien lo comprase a quemarlo tras un año desde su adquisición.

En ambos casos se utiliza el arte como acto de provocación, la sal y la pimienta de este tipo de eventos pues hace que todos los medios de hagan eco. Las redes sociales han magnificado el tema y eso ha sido miel sobre hojuelas para que todos los medios lo comentaran y debatieran entre su conveniencia o no. El año que viene habrá otra cosa más, una nueva vuelta de tuerca. Por provocar, que no quede.
Fue de lo primero, de manera absolutamente inconsciente pues permanecía ajeno a todo tipo de polémica, que me encontré al llegar, pero consiguieron que mis ojos se quedarán como platos las casi 4 horas que pasé allí. Cuadros, proyecciones, instalaciones, esculturas, videoarte, performances y en general todo lo que se puede ver en una sala de arte moderno de un Museo dedicado al tema.
El país invitado era Perú y para acompañar a los artistas y galerías que de allí provenían, un espacio gastronómico dedicado a este país nos sirvió para descansar un rato y comentar lo que más y lo que menos nos había gustado.
Estas fueron, quizás, las 5 obras en las que más tiempo me detuve:

Nicolas Grospierre
Marco metálico, espejos venecianos, estampado Lambda Duratan en caja de luz
25 1/5 × 25 1/5 × 21 7/10 en 64 × 64 × 55 cm
Galería Alarcón Criado

Hubert Czerepok
Instalación de Neón
Galería Zac Branicka (Berlin)

Sven Johne
Serie de 12, impresión de inyección de tinta de larga duración sobre papel de bellas artes 65 x 50 cm (cada una) 195 x 200 cm (total)
Galería Klems (Berlín)

Jaume Plensa
Aluminio y base de granito 220 x 110 x 70 cm
Pieza única
© Plensa Studio – Cortesía Courtesy Galerie Lelong & Co. París

Cecilia Vicuña
Óleo sobre tela 130 x 150 cm
Patricia Ready (Santiago de Chile)
Al acabar me encontré con una colección de fotos Cate Blanchett para el proyecto Manifiesto, una pieza de Julian Roselfeldt que pone a la actriz en diferentes papeles.
Me he mantenido ajeno a las críticas, ni las he leído, me he centrado en la impresión personal y fue muy buena. Me llevé un par de divertidos libros y una aún más divertida lamina, una obra de arte de tan solo 1 euro.


Yayoi Kusama. De aquí al infinito Sarah Suzuki con ilustraciones de Elle Weinstein.
Espero repetir todos los años.
Mañana nos vamos de museos y exposiciones por Madrid.