El próximo viernes 4 de octubre se estrena Joker, la esperada película protagonizada por Joaquin Phoenix y dirigida por Todd Phillips que ha levantado todo tipo de elogios. Pero hoy, 29 de septiembre de 2019, los fans de todo el universo de Batman estamos de celebración. El viernes 29 de septiembre de 1989 se estrenaba en España una película que puso en la estratosfera al personaje que cumplía por entonces 50 años de existencia y acaba de celebrar 80 como un campeón. Se estrenaba en nuestros cines, dos meses después que en Estados Unidos, el Batman de Tim Burton.
Origen
Cuenta el libro Tim Burton, genio y obra de un icono del cine, de Ian Nathan, que el hoy famoso director acudió en 1978 a la Comic Con de San Diego y se quedó sorprendido de cómo Warner Brothers hacia promoción de la por entonces su próxima película de gran presupuesto: Superman, de Richard Donner. Allí descubrió, ante el clamor y las críticas de los fans hacia lo que Donner estaba preparando, lo difícil que era hacer la adaptación cinematográfica de un personaje que ya mucha gente tenía idealizado, aunque ni por asomo se imaginaba cuánto.

Después de lo que significó Superman, unos avispados productores compraron los derechos cinematográficos de Batman en los primeros 80 y durante años se estuvieron haciendo conjeturas de cómo iba a llevarse a cabo. Burton, un entusiasta del serial de los 60 y, curiosamente, sin interés en los cómics, obtuvo el favor de la productora y la nueva película comenzó su andadura.
Los guiones que se habían barajado hasta la fecha se descartaron. El guionista Sam Hamm se encargó de un nuevo texto, basado en 30 páginas escritas por Julie Hickson que había sido novia de Burton en los 80, y se empezó a trabajar en el argumento mientras el director acababa la brillante Beetlejuice.
Hay que tener en cuenta que la imagen de Batman hasta 1980 estaba muy vinculada, para los que no leían cómics, a la muy pop serie de televisión de los 60 así que, con el fin de romper con aquello, los responsables se fijaron en la reinvención que estaba operando en los tebeos gracias a tres obras imprescindibles: Batman Año 1, El regreso del Caballero Oscuro y, sobre todo, La Broma Asesina, afamada novela gráfica que a la que la película le debe bastante.

Casting
Hoy ardería Twitter si un actor como entonces lo era Michael Keaton optará al papel de un Superhéroe. Hubiese pasado lo mismo que ha pasado cuando se supo que Ben Affleck se iba a poner el traje para las nuevas películas de DC o lo vivido recientemente por la elección de Robert Pattinson, nunca ha habido un Batman al gusto de todos. Burton siempre lo tuvo claro y estaba encantado con el actor que había dado vida a Beetlejuice pero los seguidores se enteraron y protestaron, con hasta cincuenta mil cartas recibidas en la oficinas de la Warner, contra lo que creían una barbaridad. El tiempo ha demostrado que la elección de Keaton fue acertada. No daba el tipo de superhéroe clásico, pero dotó al personaje de una dualidad y mundo interior que, y que me perdonen los que son fanáticos de las películas de Nolan, no ha conseguido ninguno de los actores que lo ha interpretado después (aunque fueran mejores actores, como Christian Bale)
La verdadera estrella de la función era el villano que, tras barajarse otros nombres (Robin Williams, David Bowie, Willem Defoe) recayó en Jack Nicholson. El actor creó un Joker que para muchos es lo mejor de la película. Es verdad que es un personaje muy atractivo y puede ser el primero basado en un cómic en ganar dos veces un Oscar, pero tuvo que pasar mucho tiempo para borrar, si lo ha hecho, la impronta con la que Nicholson dotó al personaje. El desaparecido Heath Ledger nos trajo un Joker que, hasta ver a Phoenix, ha sido el definitivo.

Kim Basinger, mito erótico de los años 80, entró por carambola al rodaje sustituyendo Sean Young y se convirtió en el sufrido interés sentimental del héroe. Secundarios de lujo como Jack Palance, Jerry Hall, Billy Dee Williams o Michael Gough, maravilloso como Alfred el mayordomo, completaron el reparto.
El rodaje
Uno de los puntos flacos, un guion que se sostiene por los pelos fue un auténtico quebradero de cabeza en el que participaron hasta los actores. Algunas escenas se rodaron sin conocer que sucedía después y entre todos intentaron dar algo de coherencia a una historia que sacada de contexto es bastante ridícula. Esto sucedió porque una huelga saco a Sam Hamm del proyecto y aquello supuso un caos.
El rodaje, que comenzó en octubre de 1988 y acabó en enero de 1989 se llevó a cabo en los míticos estudios Pinewood de Inglaterra y el presupuesto se disparó hasta los casi 50 millones de dólares. Al menos el plató, con algunas modificaciones, sirvió para el rodaje de la segunda parte, Batman Vuelve.
La película
Por fin, 50 años después de que Bill Finger y Bob Kane (qué dio el visto bueno a la cinta) crearan al personaje aparecido en Detective Cómics #27, Batman se convirtió en estrella de la gran pantalla.
Se mueve siempre en la misma idea: Batman y Joker como dos caras de una misma moneda. Uno se disfraza para defender Gotham y el otro se maquilla (cuando quiere convencer) para destruirla. Es una película de acción donde un malvado en estado de gracia pone en jaque a un héroe aún no aceptado por la población a la que pretende proteger, que aún lo ve como una amenaza.

Tiene escenas memorables, como las intervenciones televisivas del Joker o su entrada en el museo, pero si hay un acierto ese es el escenario donde se desarrolla la acción. Gotham, ese Nueva York gótico y oscuro que salió de la cabeza de Aston Furst, a quien mencionaré más adelante, es otra de los protagonistas de la película y quizás el rasgo más definitorio de esta adaptación del personaje de DC.
Obtuvo una abultada recaudación y se convirtió rápidamente en un taquillazo. La película, que no gustó nada a Warner (la consideró horrible en su momento) gozó de una campaña de promoción brutal y convirtió a Burton en un gran cineasta. El poster de la película, increíblemente simple, dio salida a una de las campañas de marketing más exitosas de la historia y sirvió para cambiar la manera de hacer negocio con las películas. Recomiendo la lectura de How BATMAN’s Bat-Signal Changed Movie Marketing Forever de Eric Diaz o How ‘Batman’ Changed the Summer Blockbuster Forever de Jason Bailey para entender cómo se produjo esta revolución y lo que supuso para todo lo que vino después.

Que se haya destacado como un producto de marketing le hace flaco favor a una película que, a pesar de sus números, no fue la más taquillera del mundo en el año (ese honor lo tuvo Indiana Jones y la última cruzada) pero que con el tiempo se ha convertido en una especie de cinta de culto. La revista Empire la ha elegido como la primera portada para su celebración de 30 años de vida con 30 portadas diferentes. La de 1989 está dedicada a Batman, cuando podrían haberse elegido otras como la de Indiana Jone, Cuando Harry encontró a Sally, Nacido el cuatro de Julio o el Club de los Poetas Muertos probablemente porque Batman fue el fenómeno de aquel año.

En la edición DVD de 2006 se incluyen las siguientes anécdotas, algunas ya comentadas :
Michael Keaton reconoció padecer claustrofobia cada vez que se enfundaba el traje del Caballero Oscuro.
Fue la primera película en que logró recaudar 100 millones de dólares en solo 10 días, y se convirtió en la más taquillera del año 1989 en Estados Unidos al ingresar en la caja más de 250 millones de dólares
La película de Tim Burton se alzó con un Oscar™ a la mejor dirección artística, convirtiéndose en la primera adaptación cinematográfica sobre el personaje de cómic en lograr la preciada estatuilla.
En los cómics de DC nunca se revela el verdadero nombre del Joker, sin embargo, en la película, los guionistas decidieron llamarle Jack Napier. Un claro homenaje al actor Alan Napier, que dio vida al mayordomo Alfred en la serie de televisión de Batman de los años 60.
El rostro que luce el Joker de Nicholson está inspirado en el del actor Conrad Veidt, en la película el hombre que ríe.
Se pensó en Robin Williams para el papel de Joker (incluso se lo llegaron a ofrecer) aunque el finalmente elegido fue Jack Nicholson, que negoció su contrato de manera increíble consiguiendo los royalties de todo el merchandising de la película, un total que ascendía a 60 millones de dólares.
Dos bandas sonoras
Se editaron 2 bandas sonoras siempre reivindicables. Prince lanzó, como ya había hecho Queen con Flash Gordon, un disco completamente dedicado a la película que contenía canciones que aparecían en ella y otras influenciadas por el estilo de esta. El cantante atrapó en su undécimo álbum de estudio perfectamente el espíritu de la cinta, su oscuridad, el carácter del joker interpretado por Nicholson y la sensualidad del personaje de Vicky Vale.
Aunque no ha envejecido igual que otras obras del cantante y nunca se ha considerado de sus mejores trabajos, es loable lo poco convencional que resulta. No es un disco conceptual, pero hay una cierta homogeneidad que lo aleja del típico compendio de canciones que suelen formar de una banda sonora. Tuvo 5 sencillos promocionales Batdance, Partyman, The Arms of Orio, ¡Scandalous! y The Future y quien escribe esto guarda con cariño una edición en vinilo que ya por la portada es una joya.
La banda sonora original (original motion picture score) fue obra de Danny Elfman, compositor que ya había trabajado en las películas anteriores de Burton (Pee-wee’s Big Adventure y Beetlejuice). Sin este trabajo la película no hubiese sido la misma, la acertada música nos mete de lleno en la Gotham imaginada por Anton Furst, Peter Young y Tim Burton y llena de épica sus momentos de acción. El tema principal, The Batman Theme, le proporcionó a un compositor nominado al Oscar en cuatro ocasiones, su primer, y único después de 11 candidaturas, Grammy.
Oscars
El 26 de marzo de 1990 la película consiguió el único Oscar al que optaba, el de la dirección artística que recayó en manos de Anton Furst y Peter Young. Ellos imprimieron a la película esa decoración art-deco, muy Tamara Lempicka, que vemos en los interiores y convirtieron a Gotham en una ciudad absolutamente gótica.
Yo por entonces ya pasaba la noche en vela viendo la ceremonia y recuerdo perfectamente algunos momentos, como este en que Glen Close y Mel Gibson entregaban el premio desde Londres. En un alarde de originalidad, la academia conectaba con diferentes países para dar determinados premios y a este le toco ser mencionado desde Gran Bretaña. En el vídeo vemos a Kim Basinger haciendo la introducción a una de las películas que optaban a la mejor, El club de los poetas muertos.
Aston Furst, que murió tan solo un año después, fue el genio detrás del aspecto visual de la película y nos regaló uno de los Batmoviles más icónicos de la historia del personaje. Un coche que se construyó con el chasis de un Chevrolet impala y que está tan vinculado a esta película como los personajes de carne y hueso.

Batmania’89
Aunque Batmania es un término ligado principalmente a la magnífica serie de los 60 que protagonizaban Adam West y Burt Ward y a toda la fiebre estética que despertó, con la película de Burton, tanto Batman como el Joker se volvieron a poner de moda y el fenómeno volvió a desatarse.
Batman estaba por todas partes, el logo se hizo viral (antes de que la palabra viral se hiciera viral) y lo veíamos en camisetas, bolsas, posters, revistas, chapas, chicles, mantas o donde cupiese. Coincidió en el tiempo con la explosión mainstream del acid house y era común ver ambos logos juntos. Por supuesto sucumbí a ella y hasta yo tuve un recortable tamaño natural de Batman que regaló la desparecida revista Superpop y que estuvo en mi habitación, junto a poster de Kim Bassinger (en su papel de Vicky Vale) durante mucho tiempo.
Lo que vino después
El éxito trajo una secuela, también dirigida por Burton y con Danny DeVito y Michelle Pfeiffer como villanos. A Batman Vuelve (1992), siguieron las menos afortunadas Batman Forever (1995) y Batman y Robin (1997)(terrible) ambas dirigidas por Joel Schumacher con Val Kilmer la primera y George Clooney la segunda en el papel del detective de Gotham.
Después del desastre de la última, merece un post ella sola como una de las peores películas que he visto en mi vida, Christopher Nolan reinició la franquicia con Batman Begins (2005), realizo la obra maestra sobre el personaje con El Caballero oscuro (2008) y cerró una estupenda trilogía, que ha redefinido el personaje, con El caballero oscuro: la leyenda renace (2012). Todas interpretadas por Christian Bale y con una calidad que atrae hasta a los alérgicos a las películas de superhéroes.
Las últimas incursiones en el cine vienen de la mano de Superman y La Liga de la Justicia, con un Ben Affleck que no ha convencido lo suficiente. En diciembre arranca el rodaje de un nuevo reinicio, otra vez en los estudios Pinewood, con Robert Pattison tras la mascara.
Los actores de la película tuvieron desiguales carreras, Bassinger ganó un Oscar años después por un corto papel en L.A Confidential (1997), Keaton renació años después en la fantástica Birdman (2014), Jack Nicholson sigue siendo una leyenda y, bueno, Tim Burton se ha convertido en un famoso director cuyo nombre es ya un reclamo.
Quizás el más importante legado de la película fue la serie de animación de Batman ideada por Bruce Timm y que en los años 90 se podía ver en España exclusivamente por Canal +. Tuvo una acogida excelente y también ayudo a redefinir, una vez más, al personaje. Timm aseguró que se inspiró en el película de Burton, pero esta ha influenciado más a los cómics que ninguna película. De hecho, un personaje tan imprescindible hoy en día como Harley Quinn pasó de la pantalla al papel gracias a este serie de 85 capítulos que, vuelvo a utilizar el termino, se considera de culto.
La película y yo
Mi posición, como fanático de los cómics y de Burton, es clara: me encanta. Da igual los cientos de veces que la haya visto, siempre me atrapa y siempre la he defendido. No es que las películas de Nolan no me gusten, pero no celebraré los años de ninguna de su trilogía porque las vi, me gustaron, pero no siento nada tan especial como con este Batman y su secuela, Batman Vuelve. Sé, objetivamente, que las más modernas son mejores, pero Tim Burton pesa demasiado. Recuerdo perfectamente el cine donde la vi por primera vez, en el Benlliure que estaba en la calle de Alcalá, muy cerca de Goya, que hoy es una (que pena) tienda de Mediamarkt.
El sábado pasado se celebró el Batman Day, aproveché para celebrarlo en la FNAC, donde tiraron la casa por la ventana gracias a ECC cómics, y volví a ver la película en uno de aquellos formatos destinados a ser el futuro y que se quedaron en nada: el Laser-Disc. La tecnología ha avanzado mucho, pero quería verla con la misma calidad con la que se vio entonces y la disfruté igual que siempre. Have you ever danced with the Devil in the pale moonlight?
Fuentes:
– Tim Burton, genio y obra de un icono del cine, de Ian Nathan Libros Cúpula
– Batman DVD edición 2006 – Warner Bros. Entertainment
– Enlances a otros blogs mencionados en el texto.
– Empire 30th magazine. September 2019
– Ninguna foto tiene cometido comercial
Maravilloso repaso, que nunca viene mal recordar (y descubrir) cosas nuevas.
Hace un mes pude ver y disfrutar de nuevo con la excusa de su edición en Bluray UHD. Maravillado como nunca ya que nunca la había visto con ese detalle.
Ya que estaba, en días posteriores nos vimos las de Joel Sum y he de decir que pese a poder ser vapuleado las disfruté. Se lo que son, pero vista sin remordimientos por lo que su director hizo con los personajes ¡y vestuario! un delirio pop kitch de lo más naif. Muy infantiles y mejor producto que la de aventuras que hoy tienen los niños en pantalla grande (Dora la exploradora…).
Así que ahora esperando el post que dediques algún día a Batman Forever y Batman y Robin. Póntelas una tarde tonta intentando olvidar todo, especialmente el recuerdo de esta obra de arte que es el Batman de Tim Burton.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mil gracias por este tremendo artículo sobre una película que me encantó en su día, y que aún a día de hoy la sigo viendo cuando la reponen en algún canal de televisión.
Desde luego, me has aportado un montón de datos que no tenía, y me ha encantado leerlos todos (creo que le tengo que dar otra lectura con más calma luego, jeje). Lo que sí que sabía (y que tú has remarcado muy bien) es que dos de los mayores aciertos de esta película fueron el Joker de Jack Nicholson, y la banda sonora de Prince. Realmente memorables ambos!!!
Para mí estas películas de los 80 y principios de los 90 tienen un encanto especial. No sé si será porque las vi a una edad en la que yo era más impresionable que ahora, o porque las de ahora están llenas de efectos especiales hechos por ordenador, pero el caso es que puedo recordar un montón de películas de esos años 80, y si me pides que te diga alguna actual, tengo que pararme a pensar, jejeje.
Saludos
Me gustaMe gusta